Enfermedad de Cushing: trastorno metabólico en caballos de edad avanzada

El síndrome de Cushing, también conocido como disfunción de la pars intermedia hipofisaria (PPID), es una enfermedad endocrina que afecta especialmente a los caballos de edad avanzada. Está causada por un desequilibrio hormonal que puede afectar gravemente a la salud y la calidad de vida de su caballo.

¿Cuáles son las causas de esta enfermedad?

El síndrome de Cushing se debe principalmente a una disfunción deleje hipotalámico-hipofisario, que comprende dos glándulas situadas en la base del cerebro: el hipotálamo y la hipófisis. En los caballos sanos, el hipotálamo controla la producción de hormonas hipofisarias mediante la secreción de dopamina. Sin embargo, con el tiempo, el hipotálamo puede degenerar, reduciendo la producción de dopamina. Esta deficiencia hace que la glándula pituitaria se agrande, aumentando la secreción de una hormona llamada ACTH.

La ACTH estimula las glándulas suprarrenales para que produzcan cortisol, una hormona del estrés. La producción excesiva de cortisol altera varios procesos metabólicos, incluida la gestión de la glucosa, las proteínas y los lípidos, así como la regulación de la inmunidad y los ritmos circadianos. El desequilibrio hormonal resultante provoca los síntomas característicos del síndrome de Cushing.

Los caballos de edad avanzada son más propensos a desarrollar la enfermedad debido al envejecimiento prematuro del hipotálamo. Aunque todas las razas de caballos pueden verse afectadas, algunas, como los ponis y los caballos Morgan, parecen estar más expuestas.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Cushing?

Los síntomas del síndrome de Cushing en los caballos son variados y pueden aparecer gradualmente, lo que dificulta el diagnóstico precoz. En una fase avanzada, los signos clínicos suelen ser más evidentes. Los principales síntomas son

Signos dermatológicos

  • Hirsutismo: Un pelaje anormalmente largo y a veces rizado, que persiste en cualquier estación, es uno de los síntomas más característicos. También puede observarse una muda retrasada o incompleta.
  • Sudoración excesiva: Incluso después del esquileo, algunos caballos siguen sudando profusamente.
  • Decoloración del pelo: menos frecuente, esta decoloración puede aparecer en algunas partes del cuerpo.

Signos locomotores

  • Laminitis: Los episodios recurrentes de laminitis son frecuentes y pueden afectar gravemente a la locomoción.
  • Pérdida de masa muscular: Visible sobre todo en la línea dorsal, esta pérdida de masa muscular puede confundirse con el envejecimiento normal.
  • Distribución anormal de la grasa: Acumulación de grasa alrededor de los saleros, la grupa, por encima de la cola y en la zona perineal.

Signos generales

  • Letargia: Disminución notable del rendimiento y comportamiento apático.
  • Poliuro-polidipsia (PUPD): Aumento del consumo de agua y de ladiuresis.
  • Inmunidad reducida: infecciones oportunistas más frecuentes, retraso en la cicatrización de heridas.

Estos síntomas pueden confundirse con los del envejecimiento normal, por eso es tan importante consultar a un veterinario para obtener un diagnóstico preciso.

¿Cómo se hace el diagnóstico?

El diagnóstico del síndrome de Cushing suele comenzar con la observación clínica de los signos característicos. Si estos síntomas están presentes, el veterinario realizará un análisis de sangre para la ACTH. En los caballos afectados, los niveles de ACTH suelen ser elevados. Sin embargo, este nivel puede variar en función de la hora del día y del año, por lo que a veces es necesario realizar pruebas adicionales para confirmar el diagnóstico.

Las pruebas adicionales incluyen la prueba de supresión con dexametasona y la prueba de estimulación con TRH. Estas pruebas comparan los niveles de ACTH antes y después de la inyección de dexametasona o TRH. Estos métodos permiten evaluar la respuesta de la hipófisis y afinar el diagnóstico.

El seguimiento regular es esencial, especialmente en caballos de edad avanzada, para detectar la enfermedad en una fase temprana y mejorar la calidad de vida mediante un tratamiento adecuado.

¿Qué tratamientos existen?

El tratamiento de elección para el síndrome de Cushing es la pergolida (PrascendNDV). Esta molécula imita elefecto de la dopamina, regulando así la producción de ACTH por la hipófisis. La pergolida se administra diariamente por vía oral. Este tratamiento no cura la enfermedad, pero mejora considerablemente la calidad de vida al reducir los síntomas clínicos.

El control veterinario regular es crucial para ajustar la dosis de pergolida a las necesidades específicas de cada caballo. Los efectos secundarios, aunque poco frecuentes, pueden incluir la pérdida de apetito, que debe comunicarse al veterinario.

Además de la pergolida, es importante mantener un entorno limpio y adecuado para prevenir infecciones y otras complicaciones. Un control cuidadoso de los dientes y las patas y una gestión adecuada de la alimentación son esenciales para el bienestar del caballo.

¿Cómo debe tratarse un caballo con síndrome de Cushing?

El síndrome de Cushing puede prevenirse con cuidados regulares y una gestión cuidadosa del entorno del caballo. He aquí algunas medidas clave:

  • Desparasitación regular y control coproscópico para prevenir las infestaciones parasitarias.
  • Cuidados dentales y herraje: esenciales para prevenir las infecciones dentales y de los cascos.
  • Vacunaciones frecuentes: Aumentar la frecuencia de los refuerzos para compensar la respuesta inmunitaria debilitada.
  • Gestión de la alimentación: Limitar la ingesta de energía, favorecer el forraje de bajo valor energético y evitar los concentrados ricos en almidón.

El esquileo estival puede mejorar el confort térmico y prevenir las infecciones cutáneas. Por último, realice revisiones veterinarias periódicas para detectar precozmente cualquier anomalía y ajustar los cuidados en consecuencia.

Deja un comentario