¿Qué es un aceite esencial de quimiotipo?

¿Qué es un aceite esencial de quimiotipo o HECT en aromaterapia?

Después de una evolución gradual de la investigación, la aromaterapia moderna alcanzó su madurez en 1980, cuando los bioquímicos aislaron los ingredientes activos de las moléculas. El doctor Pierre Franchomme, con el concepto de quimiotipo, ayudó a mejorar la identificación de los principios activos en los extractos utilizados. A partir de entonces, la ciencia redobló sus investigaciones en ciencia vegetal.

¿Qué es un quimiotipo?

El quimiotipo de un aceite esencial (H.E) se define de hecho por el nivel de la molécula más presente en un aceite esencial. Es fundamental conocer el concepto de “quimiotipo” también llamado quimiotipo. De carrera bioquímica definida, apenas nos acercamos a la aromaterapia. Esta precisión dada al aceite esencial permite, en última instancia, definir la molécula o moléculas bioquímicamente activas en un cierto número de patologías estudiadas clínicamente.

Un ejemplo entre muchos otros, sin embargo, nos permitirá ilustrar esta noción fundamental proporcionada por Pierre Franchomme:

El TOMILLO es una planta muy utilizada por las propiedades terapéuticas de su aceite esencial. Por supuesto, existen múltiples biotopos donde esta especie vegetal se desarrolla con facilidad.

  • 1er quimiotipo:

Tomillo timol: Thymus vulgaris CT timol (este H.E contiene aproximadamente un 40% de timol, que define su quimiotipo)

  • 2do quimiotipo:

Thyme thujanol: Thymus vulgaris CT thujanol (contiene aproximadamente un 50% de tujanol, que define su quimiotipo)

  • 3er quimiotipo:

Tomillo linalol: Thymus vulgaris CT linalool (contiene aproximadamente un 60% de linalol, que define su quimiotipo)

Por lo general, una molécula solo se tiene en cuenta en una EH si supera el 10%.

Reconocida internacionalmente y ampliamente utilizada en publicaciones científicas y académicas, la precisión del quimiotipo de un aceite esencial, asociado al nombre científico en latín, permite por lo tanto la perfecta comprensión del modo de acción de los aceites esenciales lo que conducirá al uso de un , aromaterapia, natural, potente y eficaz. Esta identificación permite, sobre todo, conocer el nivel de calidad de un aceite esencial. Si en el empaque de este no aparece esta información, es muy probable que la calidad de este aceite esencial sea mediocre.

La demostración del quimiotipo:

El quimiotipo utilizado en aromaterapia permite identificar dentro de la misma especie variaciones químicas de metabolitos secundarios que se deben en particular a factores ambientales (altitud, insolación, temperatura, humedad, etc.). Por tanto, la gasolina producida por dos plantas de la misma especie, a pesar de su genotipo y morfología muy similares, puede presentar grandes variaciones en la composición química. Por tanto, es un concepto muy importante en aromaterapia.

Por lo tanto, una planta aromática proporcionará aceites esenciales totalmente diferentes dependiendo de dónde se cosechen o de dónde provengan. Bioquímicamente diferentes, dos quimiotipos presentarán no solo diferentes actividades terapéuticas sino también toxicidades muy variables.

Puede extraer una esencia de cualquier órgano tan pronto como tenga las estructuras para producirla. Por tanto, muchos AE proceden de flores, hojas, semillas, frutos, rizomas, etc. Una misma planta del mismo biotopo será capaz de sintetizar esencias con composiciones y olores muy diferentes según el órgano productor de que se trate.

El ejemplo más conocido es el del naranjo amargo del que podemos extraer 3 H.E. Las hojas darán el EO de petit grain bigarade, las flores darán el EO de neroli, mientras que la piel de la fruta dará la esencia de piel de naranja amarga.

¿Qué significa el término HECT?

Es imprescindible utilizar aceites esenciales de calidad, 100% puros y naturales, de origen y quimiotipo controlados, no exentos de terpenos, con el nombre HEBBD (que significa que el Aceite Esencial está Definido Botánica y Bioquímicamente). Otros laboratorios utilizan la etiqueta HECT, similar a la de HEBBD, que significa Aceite Esencial Quimiotipado y que también es una garantía de la calidad de los aceites esenciales desde el punto de vista botánico y bioquímico.

El desconocimiento de este concepto de capital y la falta de precisión dejan la puerta abierta a los fracasos terapéuticos, pero sobre todo, a la toxicidad de ciertos aceites esenciales. Así, ante el poder terapéutico de los HECT, un estudio basado no solo en el conocimiento sino también en la experiencia permite un uso óptimo de una medicina natural del shock para el tercer milenio.

Algunos laboratorios rodeados de experiencia lo han entendido bien. Implementan métodos de análisis costosos y sofisticados para garantizar una calidad constante, reproducible e impecable. Todos los laboratorios especializados en aromaterapia, que distribuyen los aceites esenciales en las farmacias, están obligados por las autoridades francesas a proporcionar un certificado de análisis por cada lote comercializado.

Todos los aceites esenciales distribuidos en la red de farmacias, es decir, en las farmacias, son analizados y quimiotipados por un laboratorio independiente, que luego emite un certificado de análisis. De hecho, este último debe poder ser consultado a pedido, para una transparencia óptima entre el distribuidor (farmacéutico) y el cliente (paciente).

Las principales familias bioquímicas de aceites esenciales en aromaterapia:

  • ALCOHOLES MONOTERPÉNICOS (Monoterpenoles):

(Linalol, mentol, citronelol, geraniol, tujanol-4, terpineol, borneol, terpineno-4-ol, nerol, etc.)

  • ALCOHOLES SESQUITERPÉNICOS (Sesquiterpenoles):

(Carotol, viridiflorol, farnesol, cedrol, bisabolol, pachulol, santalol, eudesmol, globulol, nerolidol, sclareol, etc.)

  • ÓXIDOS:

(1,8 cineol, ascaridol, linalolóxido, piperitonóxido, bisabolóxido, mentofurano, ascaridiol, etc.)

  • HIDROCARBUROS MONOTERPÉNICOS (Monoterpenos):

(α-pineno, limoneno, gamma-terpineno, delta-3-careno, β-pineno, canfeno, α-terpineno, paracimeno, etc.)

  • HIDROCARBUROS SESQUITERPÉNICOS (Sesquiterpenos):

(Humuleno, camazuleno, zingibereno, azuleno, longifoleno, cedreno, himachaleno, cariofileno, curcumeno, germacreno, α-farneseno, etc.)

  • FENOLES:

(Timol, carvacrol, eugenol, guayacol, etc.)

  • ALDEHÍDOS AROMÁTICOS:

(Cinamaldehído, benzaldehído, cuminaldehído, etc.)

  • ALDEHÍDOS TERPÉNICOS:

(Citronelal, geranial, neral, etc.)

  • ÉSTERES:

(Acetato de bornilo, acetato de geranilo, acetato de linalilo, acetato de mentilo, acetato de nerilo, salicilato de metilo, acetato de bencilo, acetato de eugenilo, acetato de terpenilo, acetato de mirrenilo, acetato de florilo, angelato de isobutilo, angelato de petasilo, tiglato de citronelilo, isovalerato de linalilo, isovalerato de bencilo, bornilo benzoato, metilantranilato de metilo, cinamato de metilo, metroxiantranilato de metilo, etc.)

  • ÉTERES (Éteres metílicos de fenoles):

(Trans y cis-anetol, metil-chavicol, metil-eugenol, dietilestilbestrol, β-arasona, etc.)

  • CETONAS:

(Carvona, mentona, verbenona, alcanfor, tuyona, tagetona, piperitona, pulegona, carvona D y L, acetona, metil-n-nonil cetona, italidiona, artemisia cetona, criptona, frenchona, borneona, pinocamphone, pinocarvona, germacroma, α y β-atlantona, davanona, germacrona, α y β-vetivona, aril-tumorona, diosfenona, etc.)

  • LACTONAS:

(Alantolactona, artemisinina, massoïa lactona, partenolida, etc.)

  • COUMARINAS:

(Angelicina, umbeliferona, herniarina, imperatorina, escopoletol, psoraleno, bergapteno, 1,2 benzopireno, visnadina, limetina, umbeliprenina, etc.)

  • FTALIDOS:

(3-n-butilftalida, ligustilida, sedanolida, etc.)

Arnaud C. (Doctor en Farmacia)

Deja un comentario