Los virus transmitidos por mosquitos…

Los virus transmitidos por mosquitos representan una importante amenaza para la salud pública mundial. Estos patógenos, transportados principalmente por especies de mosquitos como el Aedes aegypti y el Culex pipiens, son responsables de enfermedades graves como el dengue, el chikungunya, el zika y la encefalitis japonesa. La transmisión de estos virus se ve facilitada por los viajes internacionales, el cambio climático y la rápida urbanización, lo que aumenta la vulnerabilidad de las poblaciones humanas. Comprender los mecanismos de transmisión y desarrollar estrategias de prevención y control son esenciales para reducir el impacto de estas enfermedades transmitidas por vectores.

Chikungunya: origen, transmisión y síntomas

Chikungunya, o “chik” en swahili, significa “caminar encorvado”, y describe la postura de los pacientes. Tras un periodo de incubación de 2 a 10 días, aparecen los síntomas: fiebre alta, dolores musculares y articulares en muñecas, tobillos y falanges, dolores de cabeza, erupciones cutáneas y, a veces, sangrado de encías o nariz. La fiebre y la erupción desaparecen rápidamente, pero el dolor articular puede persistir varias semanas.

El chikungunya es una infección vírica transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Los síntomas incluyen mialgias, cefaleas, náuseas, fatiga y erupciones cutáneas. Es frecuente la confusión diagnóstica con el dengue. El tratamiento es principalmente sintomático, sin terapia específica disponible.

La transmisión se produce cuando los mosquitos pican a personas infectadas, y luego a otros humanos una vez que el virus se ha multiplicado. Las personas infectadas son contagiosas a los mosquitos tanto antes como después de la aparición de los síntomas. La inmunidad a largo plazo suele adquirirse tras la infección.

La prevención se basa en la protección contra las picaduras y la limitación de la reproducción de los mosquitos. El diagnóstico se basa en la RT-PCR y en pruebas serológicas. Identificado en Tanzania en 1952, el chikungunya se ha extendido por todo el mundo. En Francia está en vigor un plan de control desde 2006.

La investigación epidemiológica y clínica avanza, en particular con el desarrollo de vacunas como la CHIKV VLP y la VLA1553 de Valneva SE, autorizada por la FDA en 2023.

Dengue: un reto mundial para la salud pública

Eldengue es una enfermedad vírica transmitida por hembras infectadas de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, que pican principalmente durante el día. Presente en regiones tropicales y subtropicales, se ha extendido rápidamente, sobre todo en Europa y Francia.

En 2023, se registraron 2.019 casos importados de dengue y 45 casos autóctonos en Francia continental. Entre enero y abril de 2024, se registraron 1.361 casos importados, principalmente de Martinica, Guadalupe y Guayana Francesa.

Los primeros síntomas aparecen entre 4 y 10 días después de la picadura: fiebre alta (40°C), cefaleas, dolores musculares y oculares, náuseas, vómitos, linfadenopatías y erupciones cutáneas. Los síntomas suelen durar de 2 a 7 días. Pueden producirse complicaciones graves, como dengue grave o hemorrágico, que requieren atención médica inmediata.

El diagnóstico se basa en análisis de sangre para detectar el virus o anticuerpos (IgG, IgM). El tratamiento es sintomático, y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y la aspirina están contraindicados por el riesgo de hemorragia.

La prevención es esencial, incluida la protección personal contra las picaduras y el control de los criaderos. Se recomienda la vacunación a las personas que viven en zonas endémicas con antecedentes probados de infección. El dengue, también conocido como “gripe tropical”, es una prioridad de salud pública mundial.

Virus del Zika: implicaciones para la salud reproductiva

El virus del Z ika se transmite a los seres humanos a través de las picaduras de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, así como por contacto sexual. En 2023, hubo 9 casos importados de Zika en Francia continental. Los síntomas aparecen entre 3 y 12 días después de la picadura e incluyen fiebre, dolores de cabeza, dolores y molestias, conjuntivitis, edema de manos y pies y erupciones cutáneas. La mayoría de los casos son leves y curan en un plazo de 2 a 7 días.

El diagnóstico se realiza mediante RT-PCR para detectar ARN viral y serología para anticuerpos IgM e IgG. El tratamiento es sintomático, principalmente con paracetamol, y es esencial una buena hidratación. Los antiinflamatorios no esteroideos y laaspirina están contraindicados.

Se han observado complicaciones neurológicas, como el síndrome de Guillain-Barré, y malformaciones congénitas en recién nacidos. La prevención se basa en la protección contra las picaduras de mosquitos y en evitar la transmisión sexual, especialmente en el caso de las mujeres embarazadas.

La lucha contra el Zika requiere la destrucción de los criaderos y el uso de protección individual, como ropa larga y repelentes. Las embarazadas deben adoptar medidas de protección reforzadas y evitar las relaciones sexuales sin protección en zonas de alto riesgo.

Encefalitis japonesa: una enfermedad neuroinvasiva

Laencefalitis japonesa está causada por un virus transmitido por mosquitos Culex, que pican principalmente de noche. Presente en el Sudeste Asiático y el Pacífico Occidental, afecta sobre todo a los niños. La mayoría de los adultos de los países endémicos son inmunes por naturaleza tras la infección infantil. La mayoría de las infecciones son leves, pero alrededor de 1 de cada 250 casos es grave, con síntomas como :

  • Rigidez de cuello
  • Desorientación
  • Convulsiones
  • Parálisis, que puede llevar a la muerte.

También pueden producirse secuelas neurológicas o psiquiátricas. El diagnóstico se confirma mediante análisis biológicos del líquido cefalorraquídeo o del suero sanguíneo. No existe un tratamiento antiviral específico; el tratamiento está dirigido a aliviar los síntomas.

La prevención se basa en la protección contra los mosquitos y la vacunación. El virus de la encefalitis japonesa es un flavivirus, similar a los del dengue, la fiebre amarilla y el Nilo Occidental. La incidencia anual varía, pero se calcula que hay unos 68.000 casos clínicos al año, con entre 13.600 y 20.400 muertes. Se recomienda la vacunación a los viajeros a zonas endémicas y a las poblaciones locales de riesgo.

Deja un comentario