Mosquitos: vectores de enfermedades

Los mosquitos son mucho más que una molestia veraniega. De hecho, desempeñan un papel crucial en la transmisión de muchas enfermedades graves en todo el mundo. Debido a su capacidad para actuar como vectores de diversos patógenos, los mosquitos son responsables de la propagación de enfermedades como la malaria, el dengue, la chikungunya, el virus Zika y muchas otras. Comprender el comportamiento de los mosquitos, sus hábitats y los mecanismos de transmisión de las enfermedades que portan es esencial para desarrollar estrategias eficaces de control y prevención.

¿Qué es un mosquito?

Los Culicidae, más comúnmente conocidos como mosquitos, son una familia de insectos pertenecientes al orden Diptera y al suborden Nematocera. Se distinguen por sus largas y delgadas antenas y sus alas adornadas con escamas, mientras que las hembras tienen unas largas piezas bucales en forma de probóscide rígida que muerden y chupan. En 2023, había 3.618 especies de mosquitos en 111 géneros en todo el mundo, aunque sólo una minoría de estas especies atacan a los humanos.

Los mosquitos se encuentran en todos los continentes, excepto en la Antártida e Islandia, y colonizan diversos entornos terrestres siempre que existe una fuente de agua dulce o salobre, por pequeña o temporal que sea. Su ciclo vital comprende cuatro fases de desarrollo: huevo, larva (que pasa por cuatro estadios larvarios), ninfa yadulto. Las tres primeras fases tienen lugar en el agua, mientras que la última se desarrolla en el aire. El tiempo total de desarrollo varía de 10 a 15 días en las regiones tropicales, según la temperatura y la estación.

Como adultos, los mosquitos se caracterizan por su cuerpo esbelto, patas largas y delgadas y piezas bucales especializadas. Las hembras son hematófagas, necesitan sangre para poner sus huevos, mientras que los machos se alimentan de néctar y otros líquidos dulces. Los mosquitos adultos tienen un par dealas membranosas, plegadas horizontalmente en reposo, y largas y delgadasantenas, características de la familia de los Nematoceránidos.

Zoom sobre el mosquito tigre

El mosquito tigre (Aedes albopictus o Stegomyia albopicta, según la clasificación taxonómica) es un insecto díptero de la familia Culicidae, originario del sudeste asiático. Considerada una de las cien especies más invasoras del mundo, actualmente se encuentra en 100 países de todos los continentes.

Este mosquito se caracteriza por una distintiva raya blanca longitudinal en su tórax negro. Con un tamaño aproximado de 5 mm, este mosquito tiene marcas plateadas y su franja blanca es fácilmente identificable a simple vista.

El mosquito tigre se cría principalmente en zonas urbanas, donde las hembras ponen sus huevos en la superficie del agua estancada. Estos huevos pueden sobrevivir varios meses en ausencia de agua, lo que facilita su dispersión a través del comercio internacional.

Especie agresiva, el mosquito tigre pica durante el día, con mayor actividad al amanecer y al atardecer. Una vez fecundada, es la hembra la que pica a mamíferos o aves para obtener la sangre necesaria para madurar sus huevos. Aunque la distancia de vuelo activo de los mosquitos culícidos suele ser inferior a 1 km, se han descrito casos de transporte pasivo por el viento a lo largo de varias decenas de km.

La especie es biológicamente adaptable, lo que le permite adaptarse rápidamente a nuevos entornos, sobre todo en zonas templadas y menos húmedas. Sus huevos, resistentes a la desecación, el frío y el calor, también contribuyen a su expansión.

En Francia continental, está presente en más de 70 departamentos. Las autoridades sanitarias vigilan su proliferación y sensibilizan a la población sobre la necesidad de reducir el número de criaderos para contener su propagación.

¿Cómo se transmiten las enfermedades?

Los mosquitos hematófagos necesitan una comida de sangre para poner sus huevos. Este proceso, conocido como ciclo gonotrófico, comprende la toma de sangre, la maduración de los huevos y la puesta, y se repite varias veces durante la vida del mosquito. La duración de este ciclo depende de la especie, pero sobre todo de la temperatura exterior. Durante la picadura, la hembra inyecta saliva anticoagulante, que a menudo provoca una reacción alérgica en el ser humano. Sólo las hembras pican, tras el apareamiento y la fecundación, para obtener sangre como fuente de nutrientes para sus huevos.

La hembra pica con su probóscide, que consta de piezas bucales vulcerantes. Introduciendo sus estiletes en la piel hasta alcanzar un capilar sanguíneo, extrae sangre a través de las maxilas que perforan la epidermis. Esta acción permite delimitar dos canales: uno para inyectar saliva anticoagulante a través del canal salival y otro parasuccionar la sangre contaminada a través del canal alimentario, a la altura del labio.

Las reacciones a la picadura varían, desde la indolencia total hasta reacciones alérgicas graves o incluso un choque anafiláctico, debido a la hipersensibilidad a los antígenos presentes en la saliva del mosquito.

Tras la picadura, los mosquitos hembra buscan agua estancada para depositar sus huevos, que eclosionan en larvas que se desarrollan en el agua antes de convertirse en adultos. Incluso después de varios meses en seco, los huevos pueden eclosionar rápidamente al entrar en contacto con el agua. Por tanto, es esencial eliminar los criaderos para evitar la proliferación de mosquitos. Los mosquitos se desarrollan más rápidamente a medida que suben las temperaturas.

¿Qué impacto tienen los mosquitos en las enfermedades transmitidas por vectores?

Los culícidos son el principal grupo de insectos de interés médico y veterinario por su capacidad para transmitir enfermedades.

En lo que respecta a los animales, los mosquitos, junto con las garrapatas, son los principales vectores de enfermedades transmisibles entre animales, incluidos los humanos. En cuanto a los humanos, el mosquito es el animal responsable del mayor número de muertes, una media de 725.000 al año. Sólo las hembras de unas 80 de las 2.600 especies de mosquitos descritas toman sangre humana, es decir, entre un 3% y un 6%. Lo hacen para favorecer el desarrollo de sus huevos.

Los mosquitos son vectores de tres grupos de patógenos humanos: Plasmodium, filarias de los géneros Wuchereria y Brugia, y numerosos arbovirus. Más de 150 especies de Culicidae han sido identificadas como portadoras de virus implicados en enfermedades humanas. Transmiten estos patógenos a través de su probóscide.

Los mosquitos responsables de la transmisión de la malaria, el dengue, el chikungunya, la fiebre amarilla y otras enfermedades se encuentran principalmente en regiones tropicales. Sin embargo, los movimientos humanos y el cambio climático favorecen su propagación a regiones más templadas, provocando laaparición de enfermedades que antes no existían.

¿Qué se puede hacer para combatir los mosquitos?

En Francia, la Ley nº 64-1246 de 16 de diciembre de 1964 sobre la lucha contra los mosquitos se concibió inicialmente para favorecer el desarrollo del turismo en las zonas costeras. Posteriormente se amplió a otros ámbitos, como la salud pública.

La larvicida, experimentada por el ejército estadounidense durante la Primera Guerra Mundial, consiste en utilizar barriles de aceite para impedir que los mosquitos pongan huevos o respiren. Sin embargo, este método resultó ineficaz a gran escala y contaminante, por lo que se abandonó en favor de los pesticidas. Desde los años 50, los métodos químicos a gran escala utilizan larvicidas para limitar la proliferación de mosquitos en zonas muy infestadas.

El control no quím ico a gran escala consiste en modificar el entorno para limitar los lugares de cría de los mosquitos, fomentar sus depredadores naturales y evitar atraerlos a las zonas habitadas.

Las técnicas de control biológico, como la introducción de larvas de depredadores en la naturaleza, también se utilizan en algunas regiones para controlar las poblaciones de mosquitos.

A nivel individual, las medidas de protección contra las picaduras de mosquitos incluyen el uso de mosquiteras impregnadas de insecticida, repelentes cutáneos y ropa larga.

El control de los mosquitos también implica la gestión de la resistencia a los insecticidas, así como consideraciones bioéticas relativas al impacto sobre el medio ambiente y la necesidad de equilibrar la protección de la salud humana con la preservación de la biodiversidad.

Por último, se está debatiendo la idea de una extinción planificada de los mosquitos por sus posibles implicaciones ecológicas y su impacto en los ecosistemas.

Deja un comentario