Tratamiento de la sarcoidosis en caballos

Los sarcoideos son el tumor cutáneo más frecuente en los caballos y representan un reto importante para propietarios y veterinarios. Estas lesiones benignas pero persistentes pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo del animal, afectando a su calidad de vida y, en algunos casos, a su rendimiento. Este artículo explora en profundidad las diferentes formas de sarcoidosis, los métodos de diagnóstico, las opciones de tratamiento disponibles y las estrategias de prevención. Al proporcionar información completa y actualizada, pretendemos dotar a los propietarios de caballos y a los profesionales de la sanidad animal de los conocimientos necesarios para tratar eficazmente esta enfermedad.

¿Qué es el sarcoide?

El sarcoide equino, definido en 1936, es un tumor cutáneo mesenquimal y fibroblástico localmente invasivo pero no metastásico. Representa del 1 al 2% de las consultas equinas y afecta a 1 de cada 10 caballos a lo largo de su vida. Los sarcoideos representan el 35-90% de las neoplasias cutáneas diagnosticadas en caballos, asnos, mulos y cebras.

Los sarcoidos pueden aparecer en caballos de cualquier edad, con una mayor prevalencia entre los 2 y los 9 años. El sexo no tiene una influencia significativa, aunque los castrados están ligeramente más afectados que los sementales. Las razas más afectadas son Appaloosa, Cuarto de Milla y Paint Horse, mientras que los Lipizzanos y los Trotones se ven menos afectados.

Existen seis tipos de sarcoidosis:

  • Oculto: benigno, zona alopécica de la piel.
  • Verrugoso: masa cutánea seca y córnea.
  • Nodular: nódulos subcutáneos firmes (subtipos A y B).
  • Fibroblástica: carnosa, ulcerada, muy complicada.
  • Mixto: combinación de varios tipos.
  • Maligno: agresivo, invasivo, puede infiltrar los ganglios linfáticos.

Los sarcoidos suelen reaparecer después del tratamiento, con una tasa de recurrencia del 20% al 80%. Se desarrollan con frecuencia en sitios de heridas antiguas, posiblemente vinculadas a un factor genético y a la presencia del virus del papiloma bovino. Un seguimiento regular es esencial para un diagnóstico precoz y un tratamiento eficaz.

Microscópicamente, los sarcoides muestran una proliferación de fibroblastos en empalizada en la unión dermoepidérmica, con una epidermis hiperplásica. Según la OMS, el sarcoide es un tumor mesenquimatoso específico de los caballos, que se diferencia del fibrosarcoma por su componente bifásico. Esta característica es patognomónica y es investigada por el histopatólogo.

¿Por qué mi caballo tiene sarcoidosis?

Existen variascausas principales de sarcoidosis en los caballos:

  • Lesiones cutáneas: Los sarcoidosis suelen desarrollarse en cicatrices, heridas mal curadas o tras picaduras de insectos.
  • Virus: Se sospecha que el virus del papiloma bovino (VPB ) desempeña un papel en el desarrollo de sarcoidosis. Los estudios han demostrado que este virus puede estar implicado en su desarrollo.
  • Predisposición genética: Ciertas razas como los caballos Cuarto de Milla, Appaloosas y árabes muestran una predisposición genética al sarcoide. Una pequeña herida en un caballo genéticamente susceptible, picado por un insecto portador del virus, puede provocar la aparición de sarcoidos.

El VPB puede transmitirse por contacto directo o indirecto (cepillos, mantas) y a través de insectos. El VPB infecta principalmente a los fibroblastos dérmicos. Las oncoproteínas como E5, E6 y E7 desempeñan un papel crucial en la tumorigénesis.

Los sarcoides rara vez remiten espontáneamente y pueden progresar rápidamente tras un traumatismo. En los sarcoides se ha encontrado el genoma vírico, pero no viriones intactos.

Las investigaciones muestran variaciones en el genoma del VBP y una posible transmisión por insectos. Los estudios genéticos indican una heredabilidad moderada y regiones cromosómicas asociadas al sarcoide.

¿Cómo distinguen los veterinarios los sarcoides de otros tumores?

Incluso con un examen clínico favorable, los sarcoides son difíciles de diagnosticar. Aunque el diagnóstico histológico es el patrón oro, se han desarrollado nuevos enfoques. Un protocolo de diagnóstico mejora la sensibilidad y especificidad del diagnóstico clínico, basado en un sistema de puntuación similar a la “puntuación de sepsis”. Una puntuación alta indica probablemente sarcoidosis, mientras que una puntuación baja sugiere otro tumor. Se recomienda realizar una biopsia en caso de puntuación media para optimizar la selección de casos, reduciendo el gasto y el riesgo de que la lesión reaparezca tras la escisión.

Se ha demostrado el papel del virus del papiloma bovino (VPB ) en la génesis de los sarcoidos, y las herramientas de cribado mediante PCR e ISH son eficaces. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que el VPB puede detectarse en muestras de piel sana. Un estudio reciente reveló que la fase de latencia entre la infección y la expresión clínica era corta.

Se ha desarrollado un nuevo método de muestreo por aspiración con aguja fina, que aumenta la detección del VBP en sarcoidos intactos con epitelio. Es crucial descartar otras hipótesis ante una masa cutánea, en particular el schwannoma, que a menudo se confunde histológicamente con el sarcoide. El diagnóstico diferencial se basa en el aspecto, la localización y la evolución de las lesiones, con confirmación mediante análisis histológico.

¿Cuáles son las opciones terapéuticas?

El tratamiento debe tener en cuenta el daño estético o funcional causado por el sarcoide. A pesar de su agresividad local, el tratamiento sigue siendo difícil debido a su carácter invasivo y a su tendencia a recidivar. Según el número y el tipo de tumor, su localización, el daño estético o funcional y los recursos financieros disponibles, pueden considerarse varios tipos de tratamiento. Algunos tumores sarcoideos pueden remitir espontáneamente sin tratamiento.

Tratamientos invasivos

Laescisión quirúrgica se utiliza con frecuencia para controlar el crecimiento de los sarcoides. Es un método rápido y cosméticamente eficaz. Las técnicas incluyen laescisión simple, laescisión con láser, laelectrocirugía y la criocirugía.

  • Escisión simple: Realizada mediante ligadura o bajo anestesia general, este método suele ir seguido de frecuentes recidivas. La ligadura utiliza una goma elástica para cortar el riego sanguíneo, pero es ineficaz para los sarcoidos extensos.
  • Escisión por láser: Esta técnica, precisa y que reduce al mínimo las hemorragias, tiene una tasa de no recidiva del 83%. Actúa vaporizando el agua intracelular del tejido neoplásico.
  • Electrocirugía: esta técnica, que requiere anestesia general, combina la escisión y la coagulación mediante corriente alterna. Tiene una tasa de éxito del 86,8%.
  • Criocirugía: Utiliza nitrógeno líquido para destruir el tejido neoplásico mediante la formación de hielo intracelular. Las tasas de éxito varían entre el 70% y el 80%.

Los métodos quirúrgicos deben elegirse en función de varios factores, como la localización y el tamaño de los tumores, las habilidades del veterinario y los recursos financieros disponibles. La terapia láser es una alternativa eficaz con una baja tasa de recidiva. La criocirugía también es eficaz, aunque últimamente lo es menos en favor de la cirugía láser. La intervención temprana es crucial para reducir la recurrencia y mejorar los resultados a largo plazo.

Tratamientos no invasivos

Los tratamientos tópicos para el sarcoide se presentan principalmente en forma de pomadas, que ofrecen facilidad de uso y buen cumplimiento. Sin embargo, es esencial distinguir entre productos validados científicamente y otros. He aquí un resumen de las opciones:

  • Imiquimod pomada: Esta pomada, con propiedades antitumorales y antivirales, induce la actividad de las citoquinas (interferón-α, factor de necrosis tumoral-α). Los estudios muestran tasas de curación de hasta el 84,4%, pero puede causar efectos secundarios como hinchazón, erosiones y ulceraciones.
  • Pomada de aciclovir: Utilizada contra los herpesvirus, su eficacia contra los sarcoidos sigue siendo limitada. Un estudio inicial mostró una regresión completa en el 68% de los casos, pero investigaciones posteriores no encontraron diferencias significativas en comparación con un placebo.
  • Electroquimioterapia: Este método combina la administración intratumoral de fármacos anticancerosos a base de platino con pulsos eléctricos. Las tasas de éxito sin recidiva alcanzan el 97,9% al cabo de cuatro años.
  • Inmunoterapia: La vacuna BCG, utilizada históricamente, ha mostrado resultados poco consistentes. La interleucina-2 felina, utilizada para el fibrosarcoma felino, ha mostrado resultados prometedores contra el sarcoide, aunque se requiere una mayor confirmación.
  • Terapia fotodinámica: No invasiva, este método utiliza sustancias fotosensibles bajo iluminación dirigida para tratar sarcoides pequeños y no invasivos, con resultados prometedores.
  • Radioterapia: eficaz pero costosa, incluye la plesioterapia con estroncio, la braquiterapia y la teleterapia, con elevadas tasas de éxito pero limitaciones de coste y accesibilidad.
  • Tiglato de tigilanol: utilizado para los mastocitomas caninos, también es eficaz contra los sarcoides, con una regresión completa tras una única inyección intratumoral.

La elección del tratamiento del sarcoide debe basarse en la eficacia demostrada, los posibles efectos secundarios y las circunstancias específicas de cada caso.

Fitoaromaterapia

LaSanguinaria canadensis se combina con cloruro de zinc en pomadas como Xxterra® o Redbalm®. La sanguinaria contiene alcaloides con propiedades antibacterianas, antifúngicas, antiinflamatorias y antiagregantes plaquetarias. Suprimela angiogénesis e induce la muerte celular al romper las cadenas de ADN viral. Un estudio de Pettersson et al (2020) mostró una tasa de curación del 75% tras la aplicación diaria de la pomada durante 6 días, y después cada 4 días hasta la remisión completa, o durante un máximo de 45 semanas. Los mejores resultados se observaron en sarcoidos pequeños.

Estas pomadas, aunque están destinadas a uso veterinario, se pueden adquirir sin receta en Internet. La legislación francesa ha restringido su disponibilidad.

También se ha descrito la utilización del muérdago europeo (Viscum album). Un estudio de Christen-Clottu et al (2010) mostró una tasa de éxito del 38% con inyecciones subcutáneas de muérdago, aunque este tratamiento es menos eficaz que otros métodos como la criocirugía o laextirpación quirúrgica.

Aplicación local de productos para el cuidado de la piel enriquecidos con aceites esenciales. Aplicados tópicamente, pueden utilizarse para secar y eliminar los sarcoides:

  • Árbol del té: Contiene monoterpenoles con propiedades antibacterianas y antifúngicas.
  • Geranio : Rico en alcoholes monoterpénicos, ésteres y cetonas, combate las bacterias y los hongos.
  • Tomillo: Purifica la epidermis gracias al timol, eficaz para los problemas cutáneos.

La fitoterapia también puede estimular lainmunidad del caballo, ayudándole a combatir las células cancerosas. El uso de complementos alimenticios adecuados puede reforzar el sistema inmunitario durante el tratamiento.

Deja un comentario