Aceite esencial de cáñamo: un tesoro terapéutico

El aceite esencial de cáñamo, conocido como cannabis, ofrece numerosas virtudes terapéuticas a pesar de una cierta neurotoxicidad potencial. Contrariamente a su reputación de propiedades sedantes, este aceite destaca por su eficacia para aliviar las inflamaciones del tubo digestivo y de las vías respiratorias. Especialmente útil en casos de bronquitis o digestión difícil, el aceite esencial de cannabis requiere algunas precauciones.

¿Qué es el cáñamo?

El cáñamo (Cannabis sativa L.) es una planta herbácea anual de la familia de las Cannabáceas, originaria de Asia central y meridional. Puede alcanzar una altura de 6 metros y tiene un tallo rígido, estriado y raramente ramificado, cubierto de pelos vellosos. Las variedades cultivadas por sus fibras y semillas, conocidas como “cáñamo industrial”, contienen menos del 0,2% de THC, a diferencia del cáñamo “recreativo”.

Las civilizaciones han explotado el cáñamo durante miles de años por sus fibras extremadamente resistentes, ideales para fabricar cuerdas, papel y tejidos. Comen sus semillas, ricas en omega 3 y omega 6, o las transforman en diversos aceites. Algunas tradiciones consideran sagrado el cáñamo, lo mencionan en elAtharva-Veda y lo incluyen en rituales espirituales.

Los análisis genéticos distinguen tres subespecies:

  • Cáñamoindustrial (Cannabis sativa subsp. sativa)
  • Cáñamoíndico (Cannabis sativa subsp. indica), conocido por sus efectos psicotrópicos
  • Cáñamosilvestre (Cannabis sativa subsp. ruderalis)

El uso del cáñamo está regulado y autorizado en Francia, con un contenido de THC inferior al 0,3%. Esta planta es conocida por sus propiedades terapéuticas, gracias en particular al CBD.

El cáñamo tiene muchas aplicaciones modernas, como los textiles, la construcción, los cosméticos, el aislamiento acústico y térmico, los aceites, las cuerdas, los alimentos y piensos, los biocombustibles y los materiales compuestos. El cáñamo está viviendo un renacimiento, con un aumento de la superficie cultivada en Francia y una serie de aplicaciones industriales.

¿Cuáles son las propiedades de este aceite esencial?

El aceite esencial de cáñamo tiene diversas aplicaciones y usos:

  • En difusión, ayuda a conciliar el sueño y reduce el estrés gracias a la presencia de pinenos y terpinolenos.
  • Aplicado sobre la piel, diluido en un aceite vegetal, se utiliza para tratar dolores musculares, congestión de las vías respiratorias e infecciones cutáneas.
  • Se recomienda su inhalación para aliviar el asma.
  • Puede utilizarse con moderación en baños y por vía oral.

Entre las propiedades aromaterapéuticas científicas del aceite esencial de cáñamo se incluyen:

En términos dearomaterapia energética, el aceite esencial de cáñamo ayuda a la mente a relajarse y desconectar, combatiendo el pesimismo y el nerviosismo.

Las indicaciones tradicionales para el uso de este aceite esencial incluyen:

  • Dermatología: psoriasis, infecciones fúngicas, pie de atleta, urticaria, eczema, acné, piel agrietada.
  • Dolores musculares: esclerosis múltiple, calambres, hinchazón.
  • Trastornos respiratorios: bronquitis, asma, sinusitis, fiebre del heno.
  • Trastornosgastrointestinales.
  • Hormonales: síndrome premenstrual, desequilibrio hormonal.
  • Psicológicos: estrés, trastornos del sueño, irritación del cuero cabelludo.

En cosmética, el aceite esencial de cáñamo regenera la epidermis y previene el envejecimiento cutáneo. Gracias a sus propiedades cicatrizantes, se utiliza en bálsamos labiales para combatir las grietas, así como en diversos productos cosméticos como jabones y champús para fortalecer el cabello debilitado.

En el ámbito culinario, el cáñamo aromatiza productos dulces (caramelos, pasteles, piruletas) y bebidas alcohólicas como el vino o la cerveza.En interiores, unas gotas de aceite esencial de cáñamo en un difusorpurifican el ambiente y repelen los insectos.

¿Cómo funciona?

El aceite esencial de cáñamo contiene un gran número de compuestos terpénicos que le confieren una serie de propiedades terapéuticas excepcionales. Destacan en particular sus propiedades antiinflamatorias, gracias al α-pineno, β-pineno, mirceno, β-cariofileno, α-cariofileno (α-humuleno) y epóxidos de terpeno. Estos compuestos frenan la reacción inflamatoria actuando directamente sobre las glándulas adrenocorticales.

Además, el aceite esencial de cáñamo posee importantes propiedades expectorantes y descongestionantes. El α-pineno y el β-pineno, ricos en terpenos y óxidos de terpeno, facilitan laexpulsión de la mucosidad de los bronquios al relajar el endotelio de las células bronquiales.

Además de estas propiedades principales, el aceite esencial de cáñamo actúa como anticoagulante y sedante. Estos efectos, combinados con sus propiedades antiinflamatorias y expectorantes, lo convierten en un remedio versátil para una gran variedad de dolencias. Es especialmente eficaz para masajear zonas doloridas y aliviar inflamaciones locales, pero debe diluirse en un aceite vegetal antes de su aplicación.

¿Cuáles son las precauciones de uso?

A pesar de sus numerosas virtudes, el uso del aceite esencial de cáñamo puede ser arriesgado. No se recomienda a mujeres embarazadas ni a niños menores de 3 años, debido a las precauciones de seguridad.

  • El aceite esencial debe diluirse al 20% (20% de aceite esencial, 80% de aceite vegetal) para evitar irritaciones cutáneas.
  • No exponerse al sol durante las 8 horas siguientes a la aplicación para evitar el riesgo de fotosensibilización.
  • Contiene limoneno y linalool, conocidos por sus riesgos alérgicos. Se recomienda realizar una prueba cutánea (dos gotas en el pliegue del codo durante 24 horas) antes de su utilización.
  • No recomendado para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
  • No utilizar en niños menores de 3 años.
  • Se recomienda consejo médico a las personas que toman medicamentos.
  • Mantener fuera del alcance de los niños.
  • Producto inflamable: manipular con cuidado.
  • Puede provocar irritaciones cutáneas y oculares graves.
  • Riesgo de reacción alérgica cutánea.
  • Potencialmente mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias. En caso de ingestión accidental, no provocar el vómito.
  • Tóxico para los organismos acuáticos con efectos a largo plazo.

No recomendado para uso alimentario. Es esencial observar todas las precauciones de uso y realizar una prueba preliminar para minimizar el riesgo de reacciones adversas.

Deja un comentario