¿Cómo debe tratarse un caballo enfisematoso?

El enfisema en caballos, también conocido como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es una afección respiratoria común que puede afectar significativamente a la calidad de vida del animal. Se caracteriza por una inflamación crónica de las vías respiratorias que provoca obstrucción del flujo de aire y dificultad respiratoria. La gestión de un caballo enfisematoso requiere un enfoque multidisciplinar que incluya ajustes ambientales, tratamientos farmacológicos y un seguimiento riguroso.

Gestión medioambiental

El enfisemaen caballos, o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), requiere un tratamiento higiénico para mejorar la calidad de vida del animal. Este tipo de tratamiento no medicamentoso consiste en modificar los hábitos del caballo para limitar su exposición a los agentes irritantes, en particular el polvo.

Lasrecomendaciones para los propietarios incluyen:

  1. Reducir la exposición al polvo: si el caballo vive en un establo, lo ideal es sacarlo a pastar todos los días. Evite cubrir el establo con mantillo; utilice virutas de madera sin polvo como cama y asegúrese de que el establo esté bien ventilado. Para el trabajo, privilegie las zonas al aire libre o los prados bien regados. Riegue los prados de tierra o arena en verano para limitar el polvo. Si el caballo vive en pastos, evitar el uso de bolas redondas. Limpiar regularmente los boxes para limitar las emisiones de amoniaco.
  2. Evitar los productos irritantes: No barrer la cuadra cuando el caballo está en su establo; hacerlo cuando el caballo está en el prado. Mantener al caballo alejado de los montones de paja y estiércol, que son fuentes de polvo y moho.
  3. Mantén un entorno limpio: limpia el polvo del establo con regularidad, incluidos los techos, sacando primero al caballo. Utilice virutas de madera como cama para limitar el polvo y el amoníaco.
  4. Adaptar el estilo de vida y de trabajo: Reducir el entrenamiento en invierno, cuando los síntomas son más graves. Asegurar un buen calentamiento y pausas regulares durante las sesiones de trabajo. Si el caballo está muy afectado, trabaje lentamente para mejorar la oxigenación muscular.

Laclave del éxito reside en reducir la exposición al polvo. Un caballo con enfisema puede ver una reducción significativa de sus síntomas con una gestión adecuada de su entorno y una atención constante a su bienestar.

El papel de la alimentación

Para mejorar la salud respiratoria de un caballo con enfisema, es esencial modificar su alimentación. Deje de alimentar al caballo con heno seco.

  1. Heno sin polvo: Utilice un purificador de heno para eliminar el polvo. Si no es posible, humedezca el heno poniéndolo en remojo durante al menos 30 minutos antes de dárselo u opte por henoenvuelto, menos polvoriento pero más rico.
  2. Heno de calidad: Elija heno de calidad que esté bien seco cuando se empaca. Evite el heno mal preparado o conservado, que contiene más polvo y mohos, que pueden desencadenar ataques alérgicos.
  3. Métodos de distribución: Distribuya el heno en el suelo en lugar de por encima de la cabeza para reducir la inhalación de polvo. Utilizar bolsas de heno para minimizar la dispersión de partículas.
  4. Alternativas al heno: Sustituir el heno por alfalfa (cubos), pellets de heno, heno hidropónico,ensilado de hierba ohierba fresca. Estas alternativas son menos polvorientas y satisfacen las necesidades nutricionales del caballo.
  5. Precauciones: Cuando utilice heno remojado, tenga cuidado de no remojarlo durante más de 30 a 60 minutos para evitar la proliferación bacteriana y la pérdida de nutrientes. Otra opción es la cocción al vapor, que permite esterilizar el heno sin alterar su valor nutritivo.

Adaptando la alimentación y reduciendo la exposición al polvo, se puede mejorar considerablemente el tratamiento del enfisema en los caballos, aumentando su bienestar y su rendimiento.

Tratamientos medicinales

Los tratamientos medicinales pretenden mejorar el confort del caballo tratando los diversos síntomas del enfisema:

  • Antiinflamatorios (corticosteroides): Reducen la inflamación de los pulmones. Administrados principalmente por inyección en dosis decrecientes, los corticosteroides pueden causar efectos indeseables a largo plazo. Se prefiere la nebulización para minimizar estos efectos, aunque es más restrictiva y costosa. La nebulización permite combinar los corticosteroides con soluciones a base de plantas o aceites esenciales para mejorar la respiración, o incluso sustituir totalmente a los antiinflamatorios.
  • Broncodilatadores: mejoran el flujo de aire al tratarla obstrucción bronquial. Se administran en forma de jarabe, pero pueden resultar caros para tratamientos a largo plazo.
  • Mucolíticos: Reducen la secreción de mucosidad y facilitan su excreción.

En caso de urgencia, los tratamientos pueden incluir potentes antialérgicos y productos que aumentan el diámetro de los bronquios, inyectados directamente en la vena del caballo. Los veterinarios también prescriben tratamientos en aerosol u orales. En casos avanzados, recomiendan corticosteroides para reducir rápidamente la inflamación aguda, a menudo complementados con broncodilatadores para mejorar la eficacia respiratoria.

Sin embargo, estos tratamientos no son adecuados para un uso prolongado debido a sus numerosos efectos secundarios. Las dosis de corticosteroides deben reducirse gradualmente. Los broncodilatadores deben utilizarse de forma concomitante con los corticosteroides para evitar la pérdida de eficacia.

Para ser realmente eficaz, este tratamiento médico debe ir siempre acompañado de medidas ambientales adecuadas.

Gestión natural

Para favorecer la función respiratoria y limitar la tos en los caballos con enfisema, existen muchos suplementos a base de plantas, diseñados para minimizar el uso de moléculas químicas. Los piensos complementarios diseñados para caballos que viven en entornos polvorientos o ricos en polen suelen contener plantas adecuadas.

También se recomienda la suplementación con ácidos grasos omega-3 por sus propiedades antiinflamatorias. Los estudios demuestran que una dosis diaria de 1,5 g de ácido docosahexaenoico (DHA) durante 2 meses, combinada con un entorno con poco polvo, mejora significativamente los signos clínicos y reduce la inflamación respiratoria.

El uso de fitoterapia y suplementos como el llantén (antialérgico) yla equinácea (inmunomodulador) también puede ser beneficioso en el tratamiento del enfisema. Para la inhalación, se recomienda empezar con tisanas (tomillo, eucalipto) y después hidrolatos (tomillo, hisopo, eucalipto). Los aceites esenciales de eucalipto, menta, romero, tomillo, ciprés y manzanilla pueden utilizarse en inhalación para mejorar la respiración, pero sólo como último recurso. En gemoterapia, se recomiendan el grosellero negro y la zarzamora por sus propiedades antiinflamatorias y su capacidad para oxigenar los tejidos respiratorios.

Deja un comentario