Fiebres transmitidas por vectores: enfermedades transmitidas por mosquitos

Las fiebres causadas por mosquitos representan una grave amenaza para la salud pública mundial. Especialmente preocupantes son la fiebre amarilla, la fiebre del Nilo Occidental y la fiebre del Valle del Rift. Estas enfermedades víricas son transmitidas por diversas especies de mosquitos, principalmente del género Aedes y Culex, que proliferan en regiones tropicales y subtropicales.

La fiebre amarilla, causada por un flavivirus, puede provocar síntomas graves, desde fiebres hemorrágicas hasta fallos orgánicos. La fiebre del Nilo Occidental, también causada por un flavivirus, suele manifestarse con síntomas parecidos a los de la gripe, pero puede evolucionar a complicaciones neurológicas graves. Por último, la fiebre del Valle del Rift, causada por un flebovirus, afecta no sólo a los humanos sino también a los animales, causando epidemias devastadoras en regiones agrícolas. La prevención de estas enfermedades se basa en el control de los vectores y la vacunación, lo que subraya la importancia de adoptar medidas sólidas de salud pública para reducir su impacto.

Fiebre del Nilo Occidental: una infección vírica de amplia distribución

Lafiebre del Nilo Occidental (FNO) es una infección causada por el virus del Nilo Occidental (VNO), transmitido principalmente por mosquitos. Este virus, que pertenece a la familia Flaviviridae y al género Flavivirus, es similar a los de la fiebre amarilla, el dengue, el Zika y la encefalitis japonesa. El VNO circula en regiones tropicales y templadas.

El VNO tiene una estructura viral envuelta, con viriones de 45-50 nm de diámetro. La cápside proteica contiene la glicoproteína E y la proteína de membrana M. El genoma vírico, de unos 11.000 nucleótidos de longitud, codifica proteínas esenciales para la replicación vírica.

El ciclo vital del virus implica a los mosquitos como vectores y a las aves como reservorios. Aunque los humanos pueden infectarse, no contribuyen a la transmisión del virus. Existen vacunas para los caballos, pero ninguna para los humanos.

Los síntomas en humanos varían, con un 80% de casos asintomáticos. Alrededor del 20% de las personas desarrollan una enfermedad similar a la gripe, con fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares. Menos del 1% de los casos evolucionan a formas graves como meningitis o encefalitis. El diagnóstico se basa en la detección de anticuerpos IgM en suero o líquido cefalorraquídeo.

No existe un tratamiento específico; el tratamiento es sintomático. La prevención se basa en la protección contra las picaduras de mosquitos y la vigilancia de las poblaciones de riesgo.

Fiebre amarilla: enfermedad hemorrágica vírica

La fiebreamarilla es una enfermedad hemorrágica aguda causada por el virus amaril, transmitido por mosquitos Aedes y Haemogogus infectados. Está muy extendida en África y América Latina, y pone en peligro a unos 900 millones de personas. El periodo de incubación es de 3 a 6 días, seguido de síntomas como :

  • Fiebre y escalofríos
  • Dolores musculares
  • Dolores de cabeza
  • Pérdida de apetito
  • Náuseas y vómitos

En el 15% de los pacientes se produce una segunda fase más grave, con :

Los anticuerpos antiamaril pueden detectarse mediante análisis de sangre. No existe un tratamiento específico, y el tratamiento es sintomático. La prevención se basa en la protección contra los mosquitos y la vacunación.

La vacuna contra la fiebre amarilla es segura y eficaz, y ofrece protección de por vida con una sola dosis. Los viajeros deben vacunarse antes de visitar zonas endémicas. La fiebre amarilla sigue siendo una de las principales causas de enfermedad hemorrágica en África y América Latina, a pesar de la disponibilidad de la vacunación.

Fiebre del Valle del Rift: repercusiones en la salud humana y animal

La fiebre del Valle delRift (FVR) es una zoonosis vírica que afecta principalmente a los animales, pero que también puede infectar a los humanos. La transmisión al hombre se produce principalmente por contacto con la sangre o los órganos de animales contaminados. Las infecciones también pueden producirse por picaduras de mosquitos.

No se ha observado transmisión entre humanos. El periodo de incubación varía de 2 a 6 días. La prevención de brotes en animales se basa en un programa de vacunación continuado.

El virus de la FVR, del género Phlebovirus, fue identificado en Kenia en 1931. Desde entonces, se han notificado brotes en el África subsahariana y fuera de ella. El virus puede causar una enfermedad grave en animales y seres humanos, con importantes pérdidas económicas debidas a la muerte y el aborto de los animales infectados.

En el ser humano, la infección puede ser leve, con síntomas gripales (fiebre, mialgias, artralgias, cefaleas) o grave, con formas oculares, meningoencefálicas o hemorrágicas. El diagnóstico se basa en pruebas de laboratorio específicas.

No existe un tratamiento específico, y la atención es sintomática. La vacunación sigue siendo la principal medida preventiva. Los criadores, ganaderos y veterinarios están especialmente expuestos.

Deja un comentario