Infección por Streptococcus suis: una zoonosis invasiva

Las zoonosis, o enfermedades que pueden transmitirse de los animales a las personas, son un importante problema de salud pública. Especialmente preocupante es el Streptococcus suis, una bacteria que se encuentra principalmente en los cerdos. Este artículo examina en profundidad esta bacteria, su modo de transmisión, los síntomas que provoca en animales y humanos, y los medios de diagnóstico, tratamiento y prevención disponibles.

¿Qué agente infeccioso es el responsable?

El Streptococcus suis es una bacteria coccoide Gram-positiva perteneciente al género Streptococcus. Esta bacteria es aerotolerante y está encapsulada, lo que le confiere una relativa resistencia en el medio ambiente. Actualmente existen 35 serotipos, aunque algunos han sido reclasificados como otras especies. El serotipo 2 es el más prevalente y el más patógeno para cerdos y humanos.

Esta bacteria tiene características morfológicas y biológicas distintas. S. suis es un coco Gram positivo, lo que significa que aparece de color púrpura cuando se tiñe con la tinción de Gram, debido a la estructura de su pared celular. Se presenta en cadenas o en parejas. Su capacidad para sobrevivir en condiciones anaerobias facultativas le permite colonizar diversos entornos, como tejidos animales y superficies ambientales contaminadas.

S. suis se encuentra principalmente en cerdos y jabalíes, pero también puede persistir en entornos contaminados, especialmente a bajas temperaturas. Sensible a muchos desinfectantes, como el hipoclorito de sodio y el etanol, esta bacteria se inactiva con el calor húmedo y seco. Esta capacidad para sobrevivir en el medio ambiente, combinada con su sensibilidad a los desinfectantes, orienta las prácticas de bioseguridad en las explotaciones porcinas y las instalaciones de procesamiento de carne.

Aún no se conocen bien los factores de virulencia de S. suis. La cápsula bacteriana es esencial para la virulencia, ya que protege a la bacteria de la fagocitosis del sistema inmunitario del hospedador. Sin embargo, otras estructuras como las proteínas extracelulares y las hemolisinas también desempeñan un papel crucial. Proteínas como la proteína liberada por muramidasa (MRP), el factor extracelular (EF) y la suilisina (una hemolisina) están asociadas a la virulencia en cepas europeas y asiáticas, pero no necesariamente en cepas norteamericanas.

¿Cómo se manifiesta esta enfermedad en los animales?

La enfermedad causada por Streptococcus suis afecta principalmente a cerdos y jabalíes. La bacteria suele colonizar las vías respiratorias de los cerdos sin causar ningún síntoma. La transmisión se produce principalmente a través de las secreciones nasofaríngeas de los cerdos infectados, pero también puede producirse a través del ambiente contaminado por heces o polvo.

Los cerdos se infectan nada más nacer, a menudo por contacto con las secreciones nasofaríngeas de su madre o a través del ambiente contaminado. Los lechones nacidos de madres infectadas se infectan rápidamente tras el nacimiento. La bacteria persiste en el entorno de la granja, especialmente en presencia de factores que favorecen la supervivencia bacteriana, como las bajas temperaturas.

El estrés, el hacinamiento, el transporte y las malas condiciones de cría favorecen la aparición de síntomas en los cerdos. Las infecciones por S. suis son especialmente frecuentes en las explotaciones de alta densidad. Los síntomas incluyen neumonía, meningitis y endocarditis, especialmente en cerdos de entre 3 y 14 semanas. Factores como el estrés, los cambios de temperatura y una ventilación deficiente pueden exacerbar la aparición de signos clínicos.

Las formas clínicas de la infección varían en función de la cepa bacteriana y de la explotación. Las infecciones agudas suelen manifestarse como signos de meningitis, como incoordinación, parálisis, temblores y convulsiones, que a menudo conducen a la muerte. Otras afecciones frecuentes son la artritis y la endocarditis. La artritis se manifiesta como articulaciones hinchadas y dolorosas, y afecta sobre todo a los lechones jóvenes. La endocarditis es más frecuente en cerdos de engorde y puede provocar insuficiencia cardiaca.

Los estudios han demostrado que S. suis también puede causar neumonía intersticial y fibrinosa en lechones. Esta forma de neumonía se observa a menudo en entornos de infección experimental y puede utilizarse para modelizar la patogénesis de la infección por S. suis. Los síntomas respiratorios, aunque menos frecuentes que los neurológicos y articulares, pueden incluir tos, disnea y dificultad respiratoria.

¿Cómo se transmite?

Streptococcus su is se transmite principalmente por vía cutánea, a menudo por inoculación accidental (picadura, corte) o suciedad de lesiones cutáneas. No se excluyen las vías respiratoria y digestiva. La transmisión al ser humano es rara y se produce principalmente entre personas en contacto directo con cerdos o su carne, como granjeros, veterinarios y trabajadores de mataderos.

La enfermedad es muy rara en todo el mundo, incluida Francia, con brotes recientes limitados en China. Las personas de riesgo son las que trabajan en contacto con cerdos o su carne, en particular los criadores de cerdos, veterinarios, trabajadores de mataderos y carniceros. También corren riesgo los guardas de cotos de caza que manipulan jabalíes.

La enfermedad se transmite al ser humano por contaminación de heridas cutáneas o mucosas con sangre o secreciones de cerdos infectados. En el sudeste asiático, el consumo de carne o sangre cruda de cerdo es una vía común de transmisión. La enfermedad suele estar infradiagnosticada en muchos países, por lo que es difícil estimar su prevalencia con exactitud.

En el lugar de trabajo, afecta principalmente a los trabajadores que entran en contacto directo con cerdos infectados o su carne (granjeros, veterinarios, carniceros, etc.). Los cerdos sintomáticos presentan un mayor riesgo de transmisión.

En Europa, S. suis se transmite principalmente por exposición percutánea a fluidos biológicos, por inoculación accidental o por suciedad de lesiones cutáneas durante el contacto directo con cerdos o carne de cerdo infectados. Las heridas no protegidas tienen más probabilidades de provocar la infección. La vía de entrada es a veces indetectable.

Algunos casos de infección por vía respiratoria o digestiva siguen siendo posibles, aunque no se han confirmado formalmente. En Asia, la transmisión es más frecuente a través del consumo de carne de cerdo cruda o poco cocinada.

Hasta la fecha, no se ha descrito ningún caso de transmisión entre humanos.

¿Cuáles son los síntomas de esta infección en humanos?

El periodo de incubación de la infección por Streptococcus suis en el ser humano suele durar unos días. La manifestación más común es la meningitis, a menudo acompañada de secuelas como la sordera. Otras posibles complicaciones son la artritis, la septicemia y la endocarditis, que a veces puede ser mortal.

Lamanipulación de la carne de cerdo provoca a veces lesiones cutáneas en algunas personas. El serotipo 2 es la principal causa de casos humanos, aunque también pueden estar implicados otros serotipos. La meningitis causada por S. suis puede provocar pérdida de equilibrio y sordera, debido a daños en el octavo nervio craneal.

Los síntomas más frecuentes son fiebre, escalofríos y artralgias. Otras formas clínicas incluyen sepsis, artritis, espondilodiscitis y endocarditis. El shock tóxico-infeccioso y la púrpura fulminans son complicaciones graves pero poco frecuentes. La tasa de letalidad varía entre el 7% y el 13%, y a veces supera el 20% en el sudeste asiático.

Los signos de meningitis son cefalea, rigidez de nuca y fotofobia. Los signos de septicemia incluyen petequias, hipotensión y taquicardia. La artritis puede causar dolor articular y movilidad reducida. La detección precoz y el tratamiento adecuado son cruciales para minimizar las complicaciones y la mortalidad.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la infección por Streptococcus suis se basa en una serie de procedimientos rigurosos destinados a aislar e identificar la bacteria responsable de la infección. Estos procedimientos incluyen muestras biológicas y pruebas de laboratorio especializadas.

Las muestras biológicas son esenciales para confirmar la presencia de S. suis. Entre las muestras utilizadas habitualmente se incluyen:

  • Hemocultivos: Se toman muestras de sangre para detectar la bacteria en casos de septicemia.
  • Líquido cefalorraquídeo (LCR): Utilizado principalmente para diagnosticar meningitis, esta muestra se toma por punción lumbar.
  • Líquido articular: En caso de artritis, se toma una muestra de líquido sinovial para buscar la presencia de médula ósea.

Las muestras se cultivan en medios apropiados para aislar S. suis. A continuación, las colonias bacterianas se identifican por sus características morfológicas y bioquímicas. El serotipado capsular determina el serotipo específico de la bacteria, un aspecto crucial para comprender laepidemiología de la infección. Los laboratorios especializados, como los centros nacionales de referencia(CNR) y los laboratorios veterinarios, suelen llevar a cabo esta etapa.

Las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) ofrecen un método rápido y preciso para detectar la presencia de S. suis en muestras clínicas. La PCR permite la amplificación específica de segmentos de ADN bacteriano, lo que facilita una identificación rápida y fiable de la bacteria.

Los signos clínicos de infección, como la meningitis, la septicemia y la artritis, también desempeñan un papel clave en el diagnóstico. Los clínicos deben estar atentos a los síntomas característicos para orientar la toma de muestras y las pruebas diagnósticas adecuadas.

El diagnóstico de la infección por S. suis se basa en una combinación de muestras biológicas, cultivos, pruebas PCR y evaluación de los signos clínicos. Una identificación rápida y precisa es crucial para iniciar el tratamiento adecuado.

¿Cuál es el tratamiento adecuado?

La base del tratamiento de la infección por Streptococcus su is es el uso de antibióticos, en combinación con otras medidas terapéuticas para controlar los síntomas y las complicaciones.

Los antibióticos betalactámicos, en particular la penicilina y la ceftriaxona, son los antibióticos de primera línea utilizados contra el S. suis. Estos antibióticos suelen ser eficaces contra la mayoría de las cepas de la bacteria. La vancomicina es una alternativa importante, especialmente en casos de resistencia o alergia a los antibióticos betalactámicos. La eficacia de estos antibióticos se debe a su capacidad para inhibir la síntesis de la pared celular bacteriana. Esto provoca la lisis y muerte de las células bacterianas.

La resistencia a las tetraciclinas y a los macrólidos se observa con frecuencia en las cepas de S. suis. La susceptibilidad al cloranfenicol, los aminoglucósidos y las fluoroquinolonas varía, por lo que es necesario realizar pruebas de susceptibilidad antibiótica en cada caso para determinar el tratamiento más adecuado.

A veces se debate el uso de corticosteroides en el tratamiento de la meningitis por S. suis. Los corticosteroides reducen la inflamación, limitando así el riesgo de complicaciones neurológicas como la sordera. Sin embargo, los clínicos deben evaluar cuidadosamente su uso caso por caso.

Los médicos administran el tratamiento antibiótico en dosis altas durante un periodo prolongado. Esto garantiza la erradicación completa de la infección y previene las secuelas. Los pacientes suelen necesitar antibióticos intravenosos al inicio del tratamiento, sobre todo en casos de meningitis o septicemia, seguidos de antibióticos orales cuando mejora el estado clínico.

Las personas con mayor riesgo de desarrollar una forma grave de la enfermedad, como las que padecen diabetes, cirrosis hepática o reciben tratamiento inmunosupresor, requieren cuidados especiales. Hay que vigilar de cerca a estos pacientes para detectar signos de complicaciones y ajustar el tratamiento en consecuencia.

¿Qué medidas preventivas existen?

La prevención de la infección por Streptococcus suis se basa en una combinación de medidas higiénicas rigurosas, prácticas de gestión adecuadas en las explotaciones porcinas y precauciones individuales para las personas que entran en contacto con cerdos o su carne.

Mantener unas condiciones de cría óptimas es crucial para reducir el estrés de los animales, ya que el estrés favorece la aparición de los síntomas. Las siguientes prácticas son esenciales:

  • Limpieza y desinfección periódicas de los locales y el equipo. Utilizar desinfectantes eficaces como el hipoclorito de sodio o el etanol.
  • Gestión de residuos: Almacenamiento adecuado de residuos y cadáveres de animales para evitar la contaminación ambiental.
  • Control de la densidad de animales: Evitar el hacinamiento para reducir el estrés y la propagación de la bacteria.

Los trabajadores en contacto con cerdos deben seguir prácticas de seguridad estrictas:

  • Ropa de trabajo adecuada: Utilizar ropa protectora, incluidos guantes, botas y mascarillas, para evitar el contacto directo con los animales o sus secreciones.
  • Higiene personal: Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, especialmente después de manipular cerdos o su carne. Las heridas deben limpiarse, desinfectarse y protegerse con un apósito impermeable.
  • Formación e información

Cuando se detecta una enfermedad en una granja, deben aplicarse medidas de control estrictas:

  • Refuerzo de la higiene: limpiar y desinfectar los locales y el material con mayor frecuencia.
  • Utilizar guantes y ropa de protección: al manipular animales enfermos, sus heces o sus cadáveres.
  • Aislar a los animales infectados: Limitar el acceso a los animales enfermos para evitar la transmisión.
  • Tratamiento adecuado: Administrar antibióticos y seguir los protocolos de tratamiento veterinario para reducir la carga bacteriana.

Algunos datos epidemiológicos…

Streptococcus suis se encuentra en todo el mundo, especialmente en zonas con una elevada cabaña porcina. Los serotipos 1 a 9 representan más del 70% de los aislados recuperados de cerdos enfermos.

En Tailandia, las infecciones por Streptococcus suis aumentaron un 67% en 2021 en comparación con el año anterior. Alcanzaron los 576 casos y causaron 24 muertes. Las epidemias suelen desencadenarse por el consumo de platos locales a base de carne de cerdo cruda y por el contacto con cerdos sin la protección adecuada. En Europa, los casos se producen de forma más esporádica. También suelen estar relacionados con la exposición profesional, como la de los trabajadores de mataderos o criadores de cerdos.

Los informes mundiales describen más de 1.600 casos de infección humana por S. suis . Sin embargo, es probable que la incidencia real sea mayor debido a la infranotificación. En China y el sudeste asiático, más del 90% de los casos se deben principalmente al consumo de carne de cerdo cruda o poco cocinada. En Europa, los casos son más esporádicos. A menudo se atribuyen a una exposición ocupacional o recreativa, como la caza del jabalí.

Las epidemias deinfección por S. suis suelen ir acompañadas de coinfecciones por el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV ) y, más raramente, por el virus de la gripe porcina.

Los serotipos 1 a 9 incluyen el serotipo 1/2, que comparte antígenos con los serotipos 1 y 2. Son responsables del 70% de las infecciones bacterianas. Representan más del 70% de los aislados bacterianos recuperados de cerdos enfermos. El serotipo 2 es, en general, el más extendido en Europa y Asia; sin embargo, es menos importante en Norteamérica, donde es el segundo serotipo más extendido, por detrás del serotipo 1/2. El serotipo 9 es el más frecuentemente aislado en algunos países europeos, como España, Alemania y los Países Bajos.

Deja un comentario