Listeriosis: conocer y prevenir esta infección alimentaria

La listeriosis es una infección bacteriana grave causada por Listeria monocytogenes. Esta patología, a menudo vinculada al consumo de alimentos contaminados, puede tener graves consecuencias, sobre todo en personas vulnerables como embarazadas, recién nacidos, ancianos e inmunodeprimidos.

¿Qué bacterias son las responsables?

Listeria monocytogenes y Listeria ivanovii son bacterias presentes en el medio ambiente. La listeriosis es una enfermedad bacteriana que afecta a varias especies animales, causada principalmente por L. monocytogenes y transmitida sobre todo a través de los alimentos. La enfermedad puede manifestarse de forma septicémica, nerviosa o genital en distintas especies.

Listeria monocytogenes, un bacilo Gram positivo, debe su nombre a Joseph Lister. Es el único patógeno humano del género Listeria. Esta bacteria es pequeña, no forma esporas, es aeroanaerobia facultativa, ubicua y móvil a 20°C. Aproximadamente el 1-10% de los humanos son portadores sanos en su intestino.

Descubierta en 1926, L. monocytogenes está relacionada con la contaminación alimentaria desde 1953. Sobrevive varios meses en ambientes externos como el suelo y los restos vegetales, pero se destruye con la pasteurización y niveles de pH inferiores a 4.

L. monocytogenes es resistente a los desinfectantes más comunes. Sin embargo, su movilidad y viabilidad se reducen a bajas temperaturas. Esta bacteria se encuentra en al menos 37 especies de mamíferos y 17 especies de aves. Puede desarrollarse a temperaturas cercanas a 0°C, lo que plantea un problema para los alimentos refrigerados.

La bacteria puede sobrevivir en alimentos congelados y volver a crecer cuando se descongelan. Resiste la degradación lisosomal y utiliza el citoesqueleto de actina para propagarse entre las células. Dos proteínas de superficie, InIA e InIB, permiten a L. monocytogenes atravesar barreras biológicas como la placenta y la barrera hematoencefálica.

Listeria ivanovii es patógena para los animales y raramente para los humanos. Los reservorios de L. monocytogenes incluyen ensilados mal conservados y el tracto digestivo de animales enfermos o portadores asintomáticos. Es resistente a los ambientes salinos y prospera a temperaturas de refrigeración, pero se destruye con una cocción adecuada.

¿Qué aspecto tiene la infección en los animales?

Listeria infecta principalmente a los rumiantes domésticos, pero también a otros mamíferos, aves y peces, a menudo como portadores asintomáticos. La listeriosis es una infección bacteriana de distribución mundial, observada en Francia en pequeños rumiantes. Se transmite por ingestión de plantas yensilados contaminados. Listeria puede sobrevivir varios meses en elmedio ambiente, contaminando el entorno exterior durante mucho tiempo.

Los síntomas incluyen abortos, trastornos nerviosos, desequilibrio, trastornos de la marcha e infecciones generalizadas. Las formas locales pueden incluir diarrea, mastitis, conjuntivitis y problemas respiratorios. Muchos mamíferos como rumiantes, roedores, lagomorfos, équidos, suidos y carnívoros son susceptibles a la listeriosis. También pueden infectarse aves como pollos, pavos, patos, canarios y gansos.

El reservorio de Listeria incluye animales susceptibles,seres humanos, productos animales (leche, huevos, carne) y elmedio ambiente (suelo, agua, plantas). Las heces de los portadores suelen contaminar indirectamente a las aves y otros animales a través del medio ambiente contaminado. En las aves, enfermedades intercurrentes como la salmonelosis y la coccidiosis suelen estar asociadas a la enfermedad, que afecta más gravemente a las aves jóvenes. Lossíntomas incluyen anorexia, cianosis de las mucosas, diarrea y a veces trastornos nerviosos. La mortalidad puede alcanzar el 40%.

En los rumiantes, la listeriosis adopta tres formas: septicémica (muerte rápida de los animales jóvenes), genital (abortos y metritis) y nerviosa (signos oculares y generales). Las lesiones nerviosas se localizan en el tronco encefálico.

En roedores y lagomorfos, la forma meningoencefalítica aguda afecta a las crías, causándoles la muerte rápida. En otros animales(équidos, suidos, cánidos, félidos), la listeriosis es rara. Se manifiesta en forma septicémica, meningoencefalítica o abortiva. Los signos clínicos son raros en aves, conejos, liebres, cerdos, perros y gatos.

¿Cómo se transmite la enfermedad?

La listeriosis se transmite principalmente por ingestión dealimentos contaminados (quesos, productos lácteos, embutidos, etc.). En casos excepcionales, se transmite por contacto de la piel con productos abortivos o de parto. En Francia se producen entre 250 y 300 casos al año. La listeriosis no presenta riesgos particulares para las personas sanas, salvo para las mujeres embarazadas y las personas inmunodeprimidas.

Las actividades profesionales de riesgo incluyen a veterinarios, criadores y personal de laboratorio que entran en contacto con productos abortivos contaminados. El cumplimiento de las buenas prácticas profesionales es esencial para prevenir la transmisión.

Las fuentes de Listeria incluyen el entorno externo (suelo, agua, plantas), los animales (artrópodos portadores de Listeria) y losalimentos (productos animales como carne, leche, huevos y queso). Los seres humanos pueden ser portadores sanos o crónicos.

Los modos de transmisión son variados. La transmisión directa se produce principalmente por vía sanguínea (listeriosis congénita) y puede producirse de la madre al feto por vía digestiva o respiratoria. La transmisión por contacto, aunque rara, es posible.

La transmisión indirecta se produce a través de vectores inanimados como productos animales o superficies contaminadas. La contaminación por vía digestiva es la causa de casos esporádicos o epidémicos. La transmisión respiratoria es rara, pero posible en entornos confinados como los corrales de ovejas.

Listeria monocytogenes puede sobrevivir durante largos periodos en el medio ambiente y en los alimentos. Las medidas preventivas incluyen una higiene rigurosa, sobre todo en la industria agroalimentaria, con la aplicación del protocolo APPCC.

Durante el embarazo, la transmisión al feto puede producirse a través de la placenta o por contacto con el tracto genital durante el parto. Una higiene rigurosa es esencial para prevenir la listeriosis.

¿Cómo afecta la listeriosis al ser humano?

La listeriosis suele ser asintomática. A veces causa fiebre y fatiga. Muy raramente, provoca lesiones cutáneas. En las mujeres embarazadas, existe el riesgo de que el feto se vea afectado, lo que puede provocar un aborto, un parto prematuro o una infección grave del recién nacido. Para las personas inmunodeprimidas, la listeriosis puede ser grave y afectar al sistema nervioso.

En las mujeresembarazadas, la enfermedad se desarrolla de forma insidiosa, con un síndrome febril similar a la gripe. Las consecuencias para el feto son graves si la enfermedad se contrae al principio del embarazo: aborto, parto prematuro, septicemia neonatal o meningitis.

En adultos y niños, la infección se manifiesta con fiebre, cefalea y dolores generalizados. Una forma de meningoencefalitis, asociada a trastornos nerviosos, suele afectar a personas mayores de 50 años y a individuos inmunodeprimidos. La mortalidad es menor, principalmente debido a patologías intercurrentes como el SIDA. También son posibles los casos de endocarditis, artritis y peritonitis. Listeria monocytogenes es una bacteria oportunista, que afecta preferentemente a sujetos inmunodeprimidos: ancianos, embarazadas, recién nacidos y pacientes inmunodeprimidos.

En los ancianos o inmunodeprimidos, la listeriosis puede provocar vómitos, diarrea, estreñimiento, cefaleas, fiebre, meningitis o septicemia. La hospitalización es necesaria en más del 90% de los casos, con una tasa de mortalidad del 25-30%.

En el caso de la listeriosis invasiva, los síntomas varían en función de la zona afectada: dolores de cabeza y rigidez de nuca en el caso de la meningitis, confusión mental y pérdida del equilibrio. La tasa de mortalidad es del 20-30%. La tasa dehospitalización supera el 97%. Si la enfermedad se diagnostica a tiempo, es posible un tratamiento antibiótico adaptado a las necesidades específicas de cada paciente.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad?

El periodo deincubación de la listeriosis puede durar de 2 a 70 días tras la ingestión del alimento contaminado, lo que complica la búsqueda retrospectiva de los alimentos implicados en un episodio clínico.

Las infecciones aisladas o agrupadas pueden formar una epidemia de listeriosis. En Francia, las autoridades han puesto en marcha un sistema de vigilancia para identificar los alimentos responsables. Este sistema ha demostrado que los embutidos industriales (rillettes y lengua de cerdo en gelatina) y ciertos quesos son responsables de epidemias recientes.

En cuanto a los animales

El diagnóstico clínico de la listeriosis se basa en varios factores:

  1. Elementos epidemiológicos: Es una enfermedad de esporádica a enzoótica en rumiantes, que puede convertirse en epizoótica en aves y roedores. En los rumiantes, suele estar asociada al consumo deensilados mal conservados.
  2. Signos clínicos no patognomónicos: En caso de abortos repetidos en rumiantes, y tras descartar infecciones por brucelas y clamidias, debe considerarse la posibilidad de listeriosis.
  3. Necropsia: Revela focos de necrosis en las formas septicémicas y abortivas, y microabscesos en las formas nerviosas.

Es necesario tomar varias muestras. De un animalvivo:

  • Extracción de sangre
  • Recogida de placenta y crías
  • Heces (forma septicémica)
  • Punción de líquido cefalorraquídeo (forma nerviosa)

Enanimales muertos:

  • Toma de muestras del cerebro y la médula espinal (forma nerviosa)
  • Recogida de sangre, bazo, hígado y corazón (forma septicémica)

Se toman muestras de tierra, estiércol yensilado del medio exterior. El diagnóstico bacteriológico se realiza por examen directo si la muestra es rica o por cultivo y enriquecimiento del medio de cultivo. Tras 1 ó 2 días de cultivo, se puede identificar y serotipar Listeria. El diagnóstico serológico no es satisfactorio. Las inoculaciones experimentales pueden realizarse por vía conjuntival en conejos, por vía intraperitoneal en ratones o en huevos de gallina embrionados.

En el ser humano

La infección por Listeria monocytogenes es identificada en sangre, líquido cefalorraquídeo u otras muestras por los laboratorios de bacteriología. El laboratorio proporciona indicaciones útiles para la terapia. La serología tiene un uso limitado.

Se utilizan métodos precisos de tipificación molecular, dirigidos a proteínas yADN. La tipificación de proteínas se realiza mediante electroforesis isoenzimática (Multilocus Enzyme Analysis), que mide las variaciones en la movilidad electroforética de las enzimas. Este método identifica dos grupos de L. monocytogenes: 1/2 b y 4 b, así como 1/2a y 1/2c.

La tipificación del ADN utiliza la electroforesis convencional tras la acción de enzimas de restricción (EcoRI). Los profesionales diagnostican las infecciones listeriales mediante cultivos de sangre o líquido cefalorraquídeo. Si se sospecha la presencia de L. monocytogenes, es esencial informar al laboratorio, ya que este microorganismo puede confundirse con gérmenes difteroides.

En todos los casos de listeriosis, el pico deaglutininas IgG se produce entre 2 y 4 semanas después del inicio de la infección. Los médicos toman una muestra de sangre o realizan una punción lumbar para obtener líquido cefalorraquídeo. Las muestras se cultivan para confirmar la presencia de la bacteria.

El diagnóstico se basa en la detección de la bacteria en una muestra de sangre (hemocultivo), líquido cefalorraquídeo u otro lugar estéril. La placenta puede mostrar focos macroscópicos de infección, y su cultivo puede utilizarse para aislar la bacteria. En el caso de los lactantes, el análisis del meconio también puede aislar L. monocytogenes.

Si se sospecha quelos alimentos están contaminados, deben realizarse análisis bacteriológicos para detectar la contaminación. El diagnóstico se basa en el aislamiento de la bacteria a partir de lugares normalmente estériles, como sangre, líquido cefalorraquídeo, frotis vaginales, placenta o líquido gástrico en recién nacidos, o incluso líquido articular o pleural. Las pruebas serológicas no son fiables y no deben utilizarse.

¿Cómo se trata la enfermedad?

En avicultura, los granjeros suelen utilizar antibióticos ciclínicos. En el caso de las formas más graves, los veterinarios prescriben combinaciones de betalactámicos y aminosidos en dosis más elevadas de lo habitual, debido sobre todo a la presencia del germen intracelular.

En las ovejas, los tratamientos estándar incluyen tetraciclina,ampicilina y gentamicina, combinados con un corticosteroide y vitamina B para ayudar a proteger las células nerviosas. La recuperación es posible, pero puede ser incompleta debido a los daños en el sistema nervioso, que pueden provocar complicaciones como ceguera permanente o mielitis.

La terapia antibiótica no se administra rutinariamente a pacientes con pocos síntomas que no estén inmunodeprimidos. Los médicos prefieren la amoxicilina o la ampicilina en las embarazadas, a veces en combinación con un aminoglucósido o un cotrimoxazol. En pacientes no embarazadas con riesgo de daño neuro-meníngeo, los médicos prefieren la terapia dual. No existe ninguna vacuna eficaz contra la listeriosis.

La sensibilidad de la listeria a los antibióticos ha cambiado poco en las últimas décadas.La ampicilina y laamoxicilina siguen siendo eficaces, especialmente cuando se combinan con aminoglucósidos, con una fuerte acción bactericida. Las tetraciclinas también son activas, y las quinolonas han demostrado su eficacia, al igual que la combinación de sulfonamida y trimetoprima.

El tratamiento de la listeriosis se basa principalmente en el uso de antibióticos, en particular penicilina, estreptomicina y sulfonamidas. Sin embargo, los resultados son variables y dependen en gran medida del estado del sistema inmunitario del paciente. El tratamiento precoz es esencial para una eficacia óptima.

Para tratar la meningitis listerial, los médicos prefieren administrar ampicilina por vía intravenosa, a menudo en combinación con gentamicina para lograr una mayor sinergia. Las cefalosporinas no se recomiendan en este caso. Para la endocarditis y la bacteriemia listerial primaria, el tratamiento combinaampicilina y gentamicina durante un periodo prolongado tras la resolución de los síntomas. Las infecciones oculoglandulares y dermatológicas responden bien a laeritromicina o a la combinación trimetoprima/sulfametoxazol, administradas según el caso.

¿Cómo puede prevenirse la transmisión?

En general, la listeriosis no afecta a la salud de los animales. Actualmente no existe un cuadro de enfermedades profesionales para la listeriosis. Listeria monocytogenes y L. ivanovii están clasificadas como grupo de riesgo 2 en el Código Laboral francés.

Por lo que respecta a los animales, la profilaxis es principalmente de carácter sanitario, siendo la vacunación poco interesante y prefiriéndose la quimioterapia a base de tetraciclinas durante los brotes enzoóticos.

Es importante :

  • detectar y aislar a los animales enfermos
  • tratar o eliminar a los animales afectados
  • destruir cadáveres, crías y placentas,
  • limpiar y desinfectar los locales
  • controlar bacteriológica y químicamente el ensilado
  • limitar los factores de estrés y otras condiciones intercurrentes que puedan favorecer la aparición y el desarrollo de la listeriosis.

Para el hombre, se recomienda una higiene rigurosa tras la manipulación de la carne cruda, siendo la pasteurización y la cocción medios eficaces para destruir la bacteria. Se aconseja lavar bien los alimentos y quitar la corteza a los quesos (sobre todo los elaborados con leche cruda).

Sin embargo, las investigaciones demuestran que la corteza del queso de leche cruda puede albergar una microbiota autóctona diversa que regula la proliferación de Listeria monocytogenes, ofreciendo así seguridad alimentaria. Las mujeres embarazadas deben evitar manipular animales de riesgo y seguir recomendaciones dietéticas específicas para prevenir la listeriosis.

La notificación obligatoria de la enfermedad está en vigor en Francia, Bélgica y Canadá. La listeriosis también puede ser una forma de intoxicación alimentaria colectiva, que se produce tras el consumo de productos contaminados. Las personas más expuestas son los ancianos, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las personas con el sistema inmunitario debilitado y quienes padecen determinadas enfermedades.

Algunos datos epidemiológicos…

La listeriosis es una enfermedad extendida por todo el mundo, pero parece ser más común en los países industrializados, quizá debido a una mejor detección o a diferencias en los hábitos alimentarios. Los casos más numerosos se registran en Europa, Estados Unidos y Canadá.

En Europa, hubo algo más de 1.500 casos en 2007, con una tasa de mortalidad de alrededor del 20%. En 2011, se notificaron 1.470 casos, con una tasa de mortalidad del 12,7%. Posteriormente, la cifra aumentó a 1.763 casos en 2013, con 64 muertes en Francia. La listeriosis es menos frecuente que otras infecciones de origen alimentario, como la campilobacteriosis, la salmonelosis y la yersiniosis. Cada año, las autoridades notifican entre 400 y 500 casos de listeriosis en Francia continental. Aunque hoy en día son raros y pequeños, los brotes se han relacionado con productos lácteos, productos cárnicos, pescado procesado y verduras frescas y congeladas.

Las personas más expuestas son los ancianos, los inmunodeprimidos, las embarazadas y los lactantes. En los últimos años se ha producido un aumento de los casos de septicemia, mientras que el número de casos materno-neonatales se ha mantenido estable. Tras las epidemias de los años 90, la industria agroalimentaria introdujo una vigilancia estricta, lo que provocó un descenso de la incidencia de la enfermedad. Sin embargo, ha habido un resurgimiento desde 2006, aunque la incidencia se ha estabilizado desde 2008. En Francia se producen entre 350 y 400 casos al año, lo que la convierte en la segunda causa de muerte relacionada con los alimentos.

A diferencia de otras infecciones de origen alimentario, la mayoría de los casos de listeriosis son aislados y a menudo no pueden atribuirse a una fuente alimentaria común. La enfermedad suele desarrollarse en forma de casos esporádicos, grupos de casos o pequeñas epidemias, facilitadas por la amplia distribución de productos alimentarios.

En Francia se diagnostican cada año entre 300 y 400 casos de listeriosis, lo que corresponde a una incidencia anual de 5 a 6 casos por millón de habitantes, según Santé Publique France.

Actuación de las autoridades sanitarias

La vigilancia de la listeriosis es un proceso complejo en el que intervienen varias organizaciones y agencias gubernamentales. En Francia, la Direction Générale de l’Alimentation (D GA) y la Direction Générale de la Concurrence, de la Consommation et de la Répression des Fraudes (DGCCRF ) se encargan de vigilar la producción, transformación y distribución de alimentos. Cada año, la DGA toma más de 60.000 muestras. La DGCCRF vela por que los profesionales cumplan las normas francesas y europeas. Para ello, aplican procedimientos de autocontrol.

Si se detecta una contaminación superior a los umbrales establecidos o incluso la mera presencia de la bacteria, los productos alimenticios afectados se retiran de la cadena de producción o de la venta. A continuación, los datos clínicos y microbiológicos se transmiten alInstitut de veille sanitaire (InVS), que supervisa los aspectos clínicos y epidemiológicos de la enfermedad.

Las cepas de Listeria se envían al Centro Nacional de Referencia (CNR ) para la Listeria, situado en elInstitut Pasteur. Este centro lleva a cabo una tipificación molecular para detectar cualquier caso agrupado o una fuente alimentaria común. Si se detectan casos agrupados, puede activarse una unidad interministerial de listeria para tomar medidas adicionales, como la retirada de productos o controles adicionales.

A escala europea, laAgencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y elCentro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC ) coordinan las actividades de vigilancia.

LaAgence nationale de sécurité sanitaire de l’alimentation, de l’environnement et du travail (Anses ) también desempeña un papel crucial. Como laboratorio nacional de referencia, define métodos de análisis normalizados para todos los laboratorios oficiales de control. También contribuye a la vigilancia de la bacteria. También realiza evaluaciones de riesgos y formula recomendaciones a los profesionales y las autoridades públicas.

Deja un comentario