Pasteurelosis: una amenaza silenciosa para animales y personas

La pasteurelosis es una infección bacteriana causada por especies del género Pasteurella, a menudo asociadas a animales domésticos y salvajes. Puede afectar al ser humano, principalmente a través de mordeduras o arañazos de animales, dando lugar a infecciones locales o sistémicas.

¿Qué bacterias son responsables?

La pasteurelosis es una enfermedad infecciosa que puede afectar a animales y humanos, causada por bacterias del género Pasteurella, la más común de las cuales en patología humana es Pasteurella multocida.

Se transmite principalmente por la mordedura o el arañazo de un perro o un gato, que son portadores de la bacteria en el 40-50% de los casos. Pasteurella es un género de bacterias Gram negativas, anaerobias facultativas y catalasa positivas. Estas bacterias son parásitos comensales de las membranas mucosas del tracto respiratorio superior, digestivo y oral de mamíferos (raramente humanos) y aves. Pasteurella multocida, también conocida como P. septica, es la bacteria responsable del cólera de las gallinas, estudiado por Louis Pasteur. Esta bacteria está muy extendida en diversas especies animales, donde puede ser un comensal común o un patógeno importante.

Las Pasteurella son cocobacilos Gram negativos pequeños, inmóviles y muy indógenos. Pueden cultivarse en medios estándar y son muy patógenos para los ratones (causan septicemia). Las Pasteurellaceae también incluyen los géneros Actinobacillus, Mannheimia, Aggregatibacter, Haemophilus y Avibacterium. Las bacterias del género Pasteurella se encuentran en animales y seres humanos, actuando como comensales o patógenos oportunistas y causando también infecciones graves. En la patología humana, cuatro especies desempeñan un papel especialmente importante: P. multocida (especie tipo), P. dagmatis, P. canis y P. stomatis.

Las principales fuentes de infección son las secreciones de las vías respiratorias superiores (amígdalas) y la saliva de animales portadores asintomáticos. Las Pasteurella spp. sobreviven en el aire, el agua y los océanos, pero son sensibles a la desecación, el frío, los desinfectantes comunes, la luz ultravioleta, las microondas, el calor húmedo (121°C durante 20 minutos) y el calor seco (165-170°C durante 2 horas).

¿Qué aspecto tiene la infección en los animales?

Muchas especies de aves y mamíferos (perros, gatos, conejos, roedores, rumiantes, cerdos) contraen infecciones por Pasteurella. Estas bacterias, presentes en todo el mundo, colonizan con frecuencia la cavidad bucal y el tracto respiratorio superior de los animales portadores.

La Pasteurella se transmite por vía respiratoria y por mordedura. Las infecciones causadas por estas bacterias incluyen infecciones respiratorias, infecciones generalizadas como el cólera de las gallinas y abscesos en conejos, perros y gatos. La bacteria Pasteurella es muy prevalente en los animales. Suelen ser portadores sanos, ya sean domésticos, de granja, salvajes o exóticos. Pasteurella suele colonizar la microbiota de la flora bucofaríngea, con una gran abundancia local.

Los hospedadores de Pasteurella multocida incluyen :

  • varias especies de murciélagos (Eptesicus spp., Myotis spp., Pipistrellus spp., Plecotus spp., Vespertilio spp.),
  • el borrego cimarrón (Ovis canadensis),
  • varios órdenes de aves (Accipitriformes, Anseriformes, Columbiformes, Charadriiformes, Galliformes, Gruiformes, Passeriformes, Phoenicopteriformes, Sphenisciformes, Strigiformes)

La pasteurelosis también afecta a animales domésticos como :

  • bovinos (Bos taurus),
  • pollos (Gallus gallus),
  • felinos (Felis catus),
  • cabras (Capra spp.),
  • conejos (Oryctolagus spp.),
  • ovejas (Ovis aries),
  • cerdos (Sus scrofa domesticus),
  • pavos (Meleagris gallopavo)
  • y búfalos de agua (Bubalus bubalis).

También son huéspedes los alces (Cervus elaphus), las liebres pardas europeas (Lepus europaeus), los gamos (Dama dama) y varios primates no humanos (monos capuchinos, chimpancés, macacos, monos búho sudamericanos, monos ardilla). El saiga (Saiga tatarica) también es una especie afectada. Pasteurella pneumotropica infecta principalmente a roedores. Pasteurella testudinis afecta a las tortugas (orden Testudines), incluidas las tortugas de tierra, las tortugas leopardo, las tortugas de estanque, los deslizadores de orejas rojas y las tortugas de caja occidentales.

¿Cómo se produce la transmisión?

La frecuencia de los casos de pasteurelosis no se conoce bien, pero es frecuente en animales que suelen ser portadores sanos. Las bacterias Pasteurella son comensales de las mucosas del tracto respiratorio superior y del tracto digestivo de mamíferos y aves. Pueden causar zoonosis (enfermedades transmitidas de animales a humanos).

La pasteurelosis se transmite principalmente por mordeduras y arañazos de gatos y perros. En algunos casos, la inhalación de Pasteurella en locales que albergan animales infectados también puede ser una fuente de infección.

Las actividades profesionales de riesgo incluyen el trabajo en presencia de animales, en particular para veterinarios, criadores (especialmente de perros, gatos y roedores), personal de mataderos y plantas de transformación de grasas y personal de laboratorios veterinarios. Los pasteureles se aíslan en el 50% de las mordeduras de perro y el 75% de las de gato. La transmisión al hombre se produce por contacto con las secreciones nasofaríngeas o la saliva del animal cuando muerde, rasca o lame sus heridas.

Los factores que favorecen la transmisión al ser humano son el contacto estrecho con animales, ya sea a través del trabajo, la tenencia de mascotas, los viajes, las comidas o las actividades al aire libre. Pasteurella multocida es el patógeno que se aísla con más frecuencia en el ser humano y puede causar infecciones agudas o crónicas.

La mortalidad debida a Pasteurella es rara en el ser humano gracias al tratamiento precoz de las mordeduras, pero el impacto sobre la morbilidad y la mortalidad animal no es desdeñable. En Francia, se estima que hay entre 100 y 500 casos de pasteurelosis por cada 100.000 habitantes al año.

En resumen, la pasteurelosis se transmite principalmente por mordeduras y arañazos de gatos y perros, y en algunos casos por inhalación de partículas infecciosas. Los animales portadores suelen permanecer asintomáticos, pero pueden transmitir la bacteria a los humanos, sobre todo en situaciones de estrecho contacto.

¿Cuáles son los síntomas en humanos?

En el ser humano, el papel patógeno de Pasteurella se limita a varias manifestaciones clínicas. La más común es lainfección de heridas por mordeduras o arañazos, principalmente de gatos, pero también de perros. Tras un periodo de incubación de unas horas, se desarrolla un flemón por Pasteurella, caracterizado por una linfangitis extensa y a menudo espectacular. La generalización septicémica es rara, pero las secuelas óseas, articulares y tendinosas prolongadas son frecuentes.

Normalmente, de 3 a 6 horas después de una mordedura o arañazo, aparece un edema duro, caliente, rojo y doloroso alrededor de la herida, acompañado de inflamación de los ganglios linfáticos y fiebre. El tratamiento antibiótico conduce a una rápida mejoría.

Con menor frecuencia, puede haber complicaciones articulares locales en el miembro mordido o arañado, así como daños en diversos órganos (vías respiratorias), aunque es excepcional una forma generalizada. La incubación es rápida, generalmente entre 3 y 6 horas, y siempre inferior a 24 horas.

La infección aguda se caracteriza por una herida muy dolorosa e inflamada (hinchazón, enrojecimiento, secreción), inflamación de los vasos linfáticos con aparición de surcos rojos, calientes y dolorosos, y ganglios linfáticos inflamados y dolorosos. Son posibles complicaciones comoartritis en la extremidad afectada, flemón, diseminación bacteriana y meningitis. Las personas inmunodeprimidas tienen mayor riesgo de complicaciones.

Pasteurella también puede causar infecciones respiratorias, sobre todo en presencia de bronquiectasias. Se han descrito casos raros de meningitis postraumática. Los casos descritos incluyen neumonía en individuos inmunocomprometidos o con patología respiratoria crónica. Más raramente, pueden darse formas sistémicas como bacteriemia, endocarditis, meningitis, peritonitis y abscesos metastásicos, con una elevada tasa de mortalidad si el tratamiento se retrasa o el estado del paciente está comprometido.

¿Cómo se diagnostica la pasteurelosis?

A veces puede resultar difícilaislar el germen de Pasteurella. Se aísla a partir de la serositis de la herida o del esputo. El serodiagnóstico tiene poco valor, pero laintradermorreacción puede ser útil en los casos avanzados en los que ya no se puede detectar el germen. Pasteurella es un bacilo Gram negativo pequeño, inmóvil, con tinción bipolar, a veces encapsulado en productos patológicos. Aeroanaerobio facultativo, crece a 37°C en los medios de cultivo habituales, pero prefiere los que contienen sangre, suero o líquido de ascitis. El cultivo se facilita en microaerofilia y a veces requiere una incubación prolongada (48 a 72 horas). Las colonias obtenidas, de unos 2 mm de diámetro, tienen un aspecto grisáceo en 48 horas sin hemólisis en agar sangre.

Pasteurella es fácil de identificar como un bacilo Gram negativo con características positivas de catalasa y oxidasa. El diagnóstico se basa en la identificación de la bacteria en cultivo a partir de muestras tomadas del lugar de inoculación (hisopos de heridas) o de lugares secundarios (hemocultivos, muestras respiratorias) en caso de infección sistémica. Las muestras deben tomarse antes de cualquier tratamiento antibiótico.

Para las formas locales o loco-regionales, se recomienda tomar muestras serosas del lugar de entrada presionando los bordes de la herida. Las muestras deben tomarse muy pronto, idealmente en las primeras 24 a 48 horas tras la mordedura. Esta muestra puede tomarse mediante hisopo o punción con aguja. Debe enviarse al laboratorio lo antes posible.

Para las formas sistémicas, las muestras varían en función de los síntomas. Incluyen hemocultivos, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural y muestras respiratorias. En resumen, es esencial aislar las bacterias de la herida o de los hemocultivos. El uso de técnicas como la PCR también es crucial para el diagnóstico. Esto complementa la evaluación clínica, en la que el dolor desempeña un papel importante.

¿Cuál es el tratamiento?

Los pasteureles son naturalmente sensibles a los β-lactámicos (con excepción de las cefalosporinas de primera generación), las tetraciclinas y las quinolonas. Muestran una sensibilidad intermedia a los macrólidos y las lincosamidas. Los aminoglucósidos tienen una actividad variable contra los Pasteurelles, siendo la gentamicina la más eficaz con una sensibilidad del 80%. La resistencia adquirida es infrecuente, pero algunas cepas producen betalactamasas, que deben investigarse sistemáticamente en el laboratorio.

El tratamiento estándar es una combinación de amoxicilina y ácido clavulánico (Augmentin®), 3 g/día durante 7 a 10 días. Esta combinación es activa frente a Pasteurella y bacterias anaerobias presentes en la flora oral del animal. Las formas complicadas o sistémicas requieren el asesoramiento de un especialista. En caso de contraindicación, pueden considerarse alternativas como la doxiciclina, la clindamicina, el cotrimoxazol, la ceftriaxona y las fluoroquinolonas (que deben utilizarse en combinación).

Para la profilaxis, es crucial limpiar y desinfectar la herida en caso de pasteurelosis por inoculación. Se recomienda la profilaxis antibiótica posterior a la mordedura con amoxicilina/ácido clavulánico. No hay vacuna disponible para los humanos. En caso de mordedura, también es importante pensar en la rabia y otras infecciones bacterianas.

Una infección aguda localizada se trata con antibióticos. El tratamiento quirúrgico puede ser necesario si hay flemón o artritis. En resumen, el tratamiento de primera línea es la amoxicilina y el ácido clavulánico, con posibles alternativas como las ciclinas o las fluoroquinolonas. En caso necesario, puede ser necesario el drenaje quirúrgico.

Por lo tanto, el tratamiento de las infecciones por Pasteurella requiere una especial atención a la sensibilidad a los antibióticos y un tratamiento precoz para evitar complicaciones graves.

¿Cómo puede prevenirse la contaminación?

Lahigiene general de las explotaciones implica la limpieza y desinfección periódicas de los locales y el material. Es importante seguir las recomendaciones y utilizar desinfectantes autorizados, como se indica en la página web del Ministerio de Agricultura. Almacenar los residuos animales y los cadáveres en zonas reservadas a la transformación de subproductos animales, y colocar los animales pequeños en contenedores, preferiblemente en cámaras frigoríficas. Vacunar a determinados animales para limitar las pérdidas debidas a la enfermedad.

Sigue siendo crucial formar e informar a los empleados sobre los riesgos asociados a la pasteurelosis. También hay que hacer hincapié en la higiene y las medidas preventivas. Las medidas adecuadas incluyen el acceso a agua potable, jabón y toallitas de un solo uso. También debe disponerse de un botiquín de primeros auxilios.

En caso de infección en una explotación, los lugares contaminados deben lavarse y desinfectarse. También debe desinfectarse el equipo de servicio reutilizable. Es importante limitar el riesgo de arañazos y mordeduras manipulando correctamente a los animales . Deben respetarselasnormas de higiene.

En caso de mordedura, arañazo o herida, lavar, enjabonar, aclarar, desinfectar y cubrir con un apósito impermeable. Limpiar regularmente la ropa de trabajo, los guantes y las botas. Cambiarse de ropa al final de la jornada laboral. En caso de infección en una explotación, reforzar las precauciones generales y las medidas de higiene.

No existe vacuna contra la pasteurelosis en el ser humano. La prevención en el lugar de trabajo se basa en la información sobre los riesgos, la limpieza y desinfección periódicas, el uso de ropa de trabajo adecuada y limpia, y el lavado sistemático de las manos.

Algunos datos epidemiológicos…

La pasteurelosis no es una enfermedad animal contagiosa y no es una enfermedad humana de declaración obligatoria. No obstante, las autoridades reconocen la pasteurelosis como enfermedad profesional indemnizable (cuadro 50 del régimen agrícola, cuadro 86 del régimen general). El trabajador o sus herederos deben efectuar la declaración. El Código del Trabajo francés (R. 231-61-1) clasifica la pasteurelosis en el grupo de riesgo 2, con una incidencia de 100 a 500 casos por millón de habitantes y año de cualquier origen.

Las mordeduras de perro se sobreinfectan en uno de cada cinco casos. Las mordeduras de gato provocan sobreinfección en uno de cada dos casos. En el lugar de trabajo, las autoridades reconocen entre cinco y diez casos de enfermedad profesional cada año en Francia. Estos casos afectan sobre todo a veterinarios y cuidadores de animales.

Desde 1985, se publican casos de infección por Pasteurella en los laboratorios. Faltan datos recientes y exhaustivos sobre los laboratorios médicos. En los laboratorios de investigación, los expertos han descrito 12 casos desde 1985. Estas infecciones son el resultado del contacto con fluidos respiratorios y sangre de animales de laboratorio. Entre el 10% y el 65% de los perros utilizados en laboratorios de investigación son portadores de Pasteurella. Entre el 50% y el 90% de los gatos utilizados en laboratorios de investigación también son portadores de esta bacteria. Los informes también indican casos ocasionales tras mordeduras de ratas y conejos.

Un estudio epidemiológico, realizado entre 1985 y 1992 por el Centre National de Référence des Pasteurella y el Hospital Universitario de Nancy, incluyó a 1.153 pacientes. Los resultados mostraron que la pasteurelosis por inoculación representaba el 66,5% de los casos. Estas infecciones afectan principalmente a sujetos jóvenes y suelen ser consecuencia de mordeduras de animales. Las formas sistémicas representaron el 33,5% de los casos. Incluyen las infecciones respiratorias y septicémicas. Estas formas afectan principalmente a personas de edad avanzada que viven en zonas rurales o están en contacto con animales. P. multocida es la especie predominante (57,6%), sea cual sea el tipo clínico.

Deja un comentario