Viaje al corazón de la fiebre del Nilo Occidental

La fiebre del Nilo Occidental (FNO) es una enfermedad vírica transmitida principalmente por mosquitos infectados del género Culex. Aunque la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas, algunas pueden sufrir graves complicaciones neurológicas e incluso la muerte. La enfermedad se está propagando rápidamente en diversas partes del mundo, sobre todo en Norteamérica y Europa, y suscita una creciente preocupación.

¿Qué es este virus?

La fiebre del Nilo Occidental (FNO ) es una infección causada por el virus del Nilo Occidental, transmitido principalmente por mosquitos. Este virus está clasificado en el grupo IV de la clasificación de Baltimore. Pertenece a la familia Flaviviridae y al género Flavivirus . Comparte esta clasificación con virus como la fiebre amarilla, el dengue, el Zika yla encefalitis japonesa. El VNO circula tantoen regiones tropicales como templadas.

El virus del Nilo Occidental tiene una estructura vírica envuelta, con viriones de unos 45-50 nm de diámetro. Tiene una cápside proteica relativamente lisa. Esta cápside se compone de dos proteínas principales: la glicoproteína E y la pequeña proteína de membrana M. La proteína E desempeña un papel crucial en la unión a los receptores del huésped, la fijación del virus y su entrada en la célula huésped mediante la fusión de la envoltura vírica con la membrana plasmática. La envoltura vírica es una bicapa lipídica derivada de la membrana de la célula huésped. Contiene colesterol, fosfatidilserina y otros componentes aún por identificar.

El genoma del virus mide alrededor de 11.000 nucleótidos. Está enmarcado por estructuras de horquilla no codificantes en los extremos 3′ y 5′. Codifica tres proteínas estructurales y siete proteínas no estructurales necesarias para la replicación viral. Una vez en el torrente sanguíneo del huésped, el virus del Nilo Occidental utiliza la proteína E de la envoltura para unirse a los factores de adhesión de las células huésped. Esto facilita su entrada en las células por endocitosis. La acidez delendosoma desencadena la fusión de la envoltura vírica con la membrana endosomal. Esto libera el genoma viral en el citoplasma de la célula huésped.

El ciclo vital del virus implica un insecto vector, el mosquito, y un reservorio animal, principalmente aves. Aunque el virus puede infectar a humanos y otros mamíferos, éstos no contribuyen al ciclo de transmisión del virus. Existen vacunas para los caballos, pero aún no hay ninguna disponible para los humanos.

¿Cuáles son los síntomas en los animales?

Muchas especies animales, en particular las aves silvestres y domésticas, pueden infectarse por el virus del Nilo Occidental. Los mosquitos se infectan al picar a aves contaminadas con el virus del Nilo Occidental y pueden transmitirlo a los herbívoros domésticos, en particular a los caballos. La fiebre del Nilo Occidental es transmitida exclusivamente por mosquitos.

La infección en las aves suele ser asintomática. Ocasionalmente, pueden aparecer signos nerviosos, seguidos de una mortalidad importante, sobre todo en Estados Unidos. Los síntomas en los caballos varían. Pueden ir desde una simple gripe hasta graves lesiones cerebrales, con trastornos nerviosos e incluso la muerte. La infección vírica provoca fiebre, encefalomielitis y parálisis de las extremidades posteriores, con una elevada tasa de mortalidad.

El virus del Nilo Occidental tiene una amplia gama de hospedadores. Se han identificado más de 300 especies de aves susceptibles de ser infectadas por el virus. Entre ellas figuran el cuervo americano, el arrendajo azul y el urogallo de las salvias. Los expertos consideran que ciertas especies, como el petirrojo americano y el gorrión común, son los principales reservorios del virus en las ciudades norteamericanas y europeas.

En cuanto a los mosquitos, las especies del género Culex son las más significativas en términos de circulación del virus. Se trata de Culex pipiens, Culex restuans, Culex salinarius, Culex quinquefasciatus, Culex nigripalpus, Culex erraticus y Culex tarsalis. Se han notificado casos de infección por el virus del Nilo Occidental en diversos mamíferos, como seres humanos, primates no humanos, caballos, perros y gatos, así como en ciertos reptiles y anfibios.

¿Cómo se transmite el virus?

La fiebre del Nilo Occidental se transmite principalmente por la picadura de mosquitos infectados. No es contagiosa entre humanos. Las profesiones expuestas a pic aduras de mosquitos en regiones infectadas corren un mayor riesgo de transmisión. Los mosquitos vectores, sobre todo los Culex, desempeñan un papel fundamental en la circulación del virus del Nilo Occidental. Se infectan al alimentarse de la sangre deaves infectadas. A continuación, transmiten el virus por picadura a otros huéspedes, incluidos los seres humanos.

Las aves, tanto silvestres como domésticas, son los principales huéspedes del virus y son cruciales para su propagación. En particular, las aves migratorias facilitan la propagación del virus desde África a las zonas templadas de Europa y Asia. Una vez allí, los mosquitos locales se infectan al alimentarse de la sangre de estas aves. De este modo, perpetúan el ciclo de transmisión del virus.

Los mamíferos, incluidos los humanos, se consideran huéspedes accidentales del virus. En los mamíferos, el virus no se multiplica con tanta eficacia, lo que limita su capacidad de transmisión. Sin embargo, se han observado casos de transmisión entre humanos, sobre todo por transfusión de sangre, trasplante de órganos, exposición intrauterina del feto y lactancia.

La posibilidad de transmisión del virus del Nilo Occidental de persona a persona es excepcional. Se puso de manifiesto durante la epidemia de 2002 en Estados Unidos. Esta transmisión es poco frecuente y sólo se produce en determinadas circunstancias. Algunos ejemplos son los productos sanguíneos y los trasplantes de órganos. En Francia, la detección del virus del Nilo Occidental en los productos sanguíneos es sistemática en la región de los Alpes Marítimos.

¿Qué aspecto tiene la fiebre del Nilo Occidental en el ser humano?

En la mayoría de los casos, la infección humana por el virus del Nilo Occidental no presenta síntomas. Sin embargo, en alrededor del 20% de los casos, las personas infectadas pueden desarrollar una enfermedad similar a la gripe caracterizada por la aparición repentina de fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, y síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea. También puede aparecer una erupción cutánea acompañada de inflamación de los ganglios linfáticos del cuello.

En los casos más graves, que se dan en menos del 1% de las personas infectadas, puede desarrollarse una enfermedad neuroinvasiva. Se manifiesta en forma de meningitis,encefalitis, parálisis flácida o síndrome de Guillain-Barré. Estas formas graves son más frecuentes en personas mayores de 55 años y en individuos inmunodeprimidos.

Los síntomas de infección del sistema nervioso central incluyen fiebre alta, rigidez de nuca, estupor, desorientación e incluso coma. También pueden producirse temblores, convulsiones, debilidad muscular y parálisis. Aproximadamente 1 de cada 10 personas con daños graves en el sistema nervioso central muere.

La mayoría de las personas infectadas se recuperan completamente. Sin embargo, la fatiga y la debilidad pueden persistir durante semanas o incluso meses. Para las personas cuyo sistema nervioso central se ha visto afectado, las secuelas neurológicas pueden persistir a largo plazo.

¿Cómo se hace el diagnóstico?

El diagnóstico se basa en la detección de anticuerpos IgM específicos del virus en el suero o el líquido cefalorraquídeo. También puede detectarse ARN viral en el suero de los pacientes desde la primera semana.

Las imágenes cerebrales suelen ser normales, pero a veces pueden revelar lesiones focales. La confirmación biológica de los casos se basa en la identificación del VNO en una muestra biológica. Se utiliza el método directo (cultivo o detección del genoma viral) o el método indirecto (detección de IgM, aumento de los niveles de IgG).

Las pruebas biológicas realizadas en sangre y/o líquido cefalorraquídeo obtenidos por punción lumbar pueden confirmar el diagnóstico.

  • Serología (detección de anticuerpos contra el virus del Nilo Occidental). Los anticuerpos IgM se detectan por término medio entre 3 y 8 días después de la aparición de los signos clínicos. Generalmente persisten de 1 a 3 meses. Los anticuerpos IgG aparecen de 2 a 3 semanas después del inicio de la infección y persisten durante años. Se necesitan dos muestras tomadas con un intervalo de 2 a 3 semanas para demostrar una infección reciente.
  • Amplificación del gen por RT-PCR. El genoma viral es detectable en el plasma entre 2 y 18 días después de la infección, es decir, hasta 5 días después de los primeros síntomas.
  • Aislamiento viral por cultivo viral. Esta técnica engorrosa requiere un laboratorio de bioseguridad de nivel 3. No es una prueba de rutina. No es una prueba de rutina.

Se pueden utilizar varios métodos para detectar el virus del Nilo Occidental. Entre ellos figuran :

  • seroconversión de anticuerpos IgG,
  • detección de anticuerpos IgM por ELISA
  • pruebas de neutralización,
  • detección viral por RT-PCR
  • y aislamiento del virus en cultivo.

Por lo general, la IgM se detecta en la mayoría de las muestras de líquido cefalorraquídeo y suero de pacientes infectados en el momento de la presentación clínica.

¿Cómo se trata la enfermedad?

Existe una prueba de detección, pero no un tratamiento específico para el virus del Nilo Occidental. Los tratamientos disponibles están diseñados únicamente para aliviar los síntomas de la enfermedad.

No existe ninguna vacuna comercial para el ser humano, aunque se están probando varias. Las infecciones por el VNO se tratan sintomáticamente, siendo necesaria la hospitalización en cuidados intensivos para las formas más graves.

Cuando se detectan casos humanos, se debe recordar a las personas que viven cerca de la(s) fuente(s) de transmisión las medidas de protección contra los mosquitos. Los pacientes que sufren una forma neuroinvasiva de la infección por el virus del Nilo Occidental reciben un tratamiento sintomático. Suele requerir hospitalización, infusiones intravenosas, asistencia respiratoria y prevención de infecciones secundarias. No existe vacuna para el ser humano. Los cuidados de apoyo en caso de enfermedad grave por el virus del Nilo Occidental incluyen

  • Vigilancia estrecha de los pacientescon encefalitis para detectar hipertensión intracraneal y convulsiones
  • Vigilancia estrechade los pacientes con encefalitis o parálisis flácida aguda por incapacidad para proteger las vías respiratorias
  • Ventilación mecánica si es necesario

La insuficiencia respiratoria aguda puede desarrollarse rápidamente y puede ser necesario un soporte ventilatorio prolongado. No existe un tratamiento específico para la infección por el virus del Nilo Occidental. El tratamiento de la infección por el virus del Nilo Occidental es de apoyo. Incluye lo siguiente

  • Reposo
  • Líquidos para prevenir la deshidratación
  • Paracetamol para aliviar la fiebre y el dolor

Los profesionales sanitarios vigilan de cerca a las personas cuyo sistema nervioso central está afectado. Si es necesario, les colocan ventilación mecánica.

¿Qué se puede hacer para prevenirla?

Para protegerse de los mosquitos en zonas húmedas con alta presencia de estos insectos, se recomiendan una serie de medidas de protección. Es aconsejable instalar mosquiteras en las ventanas de las casas y los lugares de trabajo, y eventualmente utilizar insecticidas en aerosol por la noche. Además, se recomienda llevar ropa larga que cubra brazos y piernas, y aplicar productos repelentes en las zonas expuestas de la piel. Ocasionalmente, también es una opción llevar ropa impregnada con productos insecticidas especiales, sobre todo por la noche y en zonas con gran actividad de mosquitos.

Si se detecta circulación viral en una región, las autoridades sanitarias pueden plantearse el control local de los mosquitos. En cuanto a la sanidad animal, la enfermedad se considera contagiosa. En términos de salud pública, no es obligatorio declarar la enfermedad en humanos. La enfermedad no está reconocida actualmente como enfermedad profesional indemnizable. El virus del Nilo Occidental está clasificado en el grupo de riesgo 3 según el Código Laboral francés.

En los animales

En los animales, las autoridades sanitarias intensifican la vigilancia de las aves silvestres y domésticas (búsqueda de anticuerpos) y de los caballos (búsqueda de signos clínicos) en las regiones mediterráneas. El objetivo de esta vigilancia es detectar la circulación del virus en una zona para alertar a las poblaciones de riesgo. Existe una vacuna para los caballos. Dado que los brotes de infección en caballos suelen preceder a los casos humanos, es crucial establecer un sistema de vigilancia activa para detectar nuevos casos en animales y alertar rápidamente a las autoridades sanitarias. En las Américas, es importante animar a las comunidades a notificar las aves muertas a las autoridades locales.

Se han desarrollado vacunas para los caballos. El tratamiento es sintomático y sigue la práctica veterinaria habitual para animales infectados por el virus. La prevención eficaz de la infección en humanos depende de programas completos e integrados de vigilancia y control de los mosquitos en las zonas donde el virus está presente. Los estudios deben identificar las especies locales de mosquitos implicadas en la transmisión del virus, incluidas las que pueden actuar como vectores entre aves y humanos. Debe hacerse hincapié en las medidas de control integradas, como la reducción de las fuentes con la participación de la comunidad, la gestión del agua, los productos químicos y los métodos de control biológico.

En humanos

Se recomiendan varias medidas de protección para reducir las fuentes de contaminación por mosquitos en humanos. Se recomienda evitar el agua estancada cerca de los hogares y lugares de trabajo, limpiando regularmente los bebederos y cubriendo los depósitos de agua de lluvia. Las autoridades sanitarias han decidido llevar a cabo controles de mosquitos en los humedales. Los hospitales están siendo vigilados específicamente para detectar cualquier caso humano.

No existe vacuna contra esta enfermedad en humanos. Es esencial formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos asociados a la fiebre del Nilo Occidental y sobre las medidas de prevención individuales y colectivas. Se dispone de recursos adecuados, como agua potable, jabones, material de limpieza de un solo uso y botiquines de primeros auxilios. Además, hay que llevar ropa de trabajo y equipos de protección individual y mantenerlos adecuadamente.

A nivel individual, las medidas tradicionales contra los mosquitos, como mosquiteras, insecticidas y cremas antimosquitos, son eficaces. Debe evitarse el contacto a mano desnuda con animales muertos.

Las autoridades están llevando a cabo campañas de desinsectación aérea para eliminar mosquitos y larvas en amplias zonas de estanques y pantanos, con un efecto demostrado en la reducción de la incidencia de la enfermedad. La lucha contra el virus pasa por el control de los mosquitos, la eliminación de los criaderos de larvas, la aplicación de larvicidas y el fomento del uso de repelentes.

Se han puesto en marcha medidas específicas para garantizar la seguridad de las transfusiones y las donaciones de órganos y tejidos, basadas en el cribado de los donantes o su exclusión en función de los riesgos detectados.

Algunos datos epidemiológicos…

Detectado por primera vez en el continente americano, en Estados Unidos, en 1999, el virus del Nilo Occidental (VNO) había sido responsable anteriormente de epidemias en África, Europa del Este, Oriente Medio y Asia. Desde entonces, se ha extendido por Norteamérica, convirtiéndose en una enfermedad que hay que vigilar de cerca. En Francia continental, el virus se detectó ya en 1962-1963 en la Camarga, y se encontró en caballos en 2000. En Europa, fue introducido inicialmente por aves migratorias procedentes deÁfrica, y ahora se ha convertido en endémico en varias zonas del sur y centro de Europa.

Los principales brotes han afectado sobre todo a Israel, Grecia, Rumanía, Rusia y Estados Unidos, a lo largo de las principales rutas migratorias de las aves. Originalmente presente en África, Europa, Oriente Medio, Asia Occidental y Australia, el VNO representa ahora un reto para la salud pública mundial.

En Francia

En Francia continental, el virus del Nilo Occidental (VNO) se identificó por primera vez en 1962-1963 en la región de la Camarga . Esto marcó su introducción en Francia. Tras un periodo sin informes, reapareció en caballos en 2000. A lo largo de los años ha seguido provocando casos esporádicos.

En 2003 se produjo un notable aumento. En 2006 se registraron 7 casos humanos en el Var y 5 casos equinos en los Pirineos Orientales. Este aumento del número de casos dio lugar a una revisión de las medidas de vigilancia y protección existentes, con una propuesta de adaptación de las mismas en 2004.

En 2018, la vigilancia activa identificó 25 casos de infección humana autóctona por el VNO a lo largo de la costa mediterránea francesa. Ese mismo año se produjo una epidemia importante, con circulación viral detectada en varias regiones, principalmente en los Alpes Marítimos.

Se ha demostrado que las variaciones anuales en el número de casos están influidas por diversos factores, como la urbanización, los cambios en el uso del suelo, la biodiversidad aviar y las condiciones climáticas. Estas epidemias no se limitan al medio rural, sino que afectan también a las zonas urbanas.

A pesar de los avances en la vigilancia y la comprensión de la enfermedad, la ecología y la transmisión del VNO siguen siendo poco conocidas, por lo que los brotes suelen ser impredecibles y difíciles de controlar.

Más recientemente, en 2022, se notificaron por primera vez casos de infección en caballos en la costa atlántica, en Gironda . También en 2023, se observaron casos en humanos y equinos fuera de las zonas mediterráneas habituales, especialmente en Nouvelle-Aquitaine, en los departamentos de Gironde y Charente-Maritime.

En Estados Unidos

En Estados Unidos, en 1999, el virus del Nilo Occidental, originario de Túnez e Israel, se introdujo en Nueva York. Esto desencadenó un brote masivo que se extendió rápidamente por todo el país. Esta epidemia, que se extendió de 1999 a 2010, puso de manifiesto el riesgo mundial que supone la importación y el establecimiento de patógenos transmitidos por vectores en entornos no autóctonos. Desde entonces, el VNO se ha propagado rápidamente de este a oeste por Norteamérica.

En septiembre de 1999, se identificó el primer caso de VNO en Nueva York. Esto marcó su primera aparición en suelo americano. Desde entonces, el virus se ha propagado ampliamente en Estados Unidos, con más de 25.000 casos notificados entre 1999 y 2008. Ha causado más de 800 muertes. También se ha extendido a Canadá, México, América Central y el Caribe.

La primera gran epidemia se produjo en 2002, afectando a 4.156 personas en 44 estados, con 284 muertes. El mayor brote se registró en 2003, con 9.862 casos en 44 estados, incluidos 2.866 casos deencefalitis y 264 muertes. Los años siguientes también han estado marcados por casos significativos, aunque el número total de casos y muertes ha fluctuado.

La vigilancia del VNO ha mostrado una presencia generalizada del virus en Estados Unidos, afectando a 47 estados en 2008. Los costes sanitarios asociados al virus del Nilo Occidental se estimaron en 200 millones de dólares en 2002, lo que subraya el importante impacto económico de esta enfermedad.

En 2012 se produjo un resurgimiento, con 4.500 casos diagnosticados y 183 muertes. El virus del Nilo Occidental sigue siendo un importante problema de salud pública en Estados Unidos, con graves consecuencias para la salud humana y considerables costes sanitarios.

En el continente africano

Las autoridades europeas llevan notificando casos humanos desde la década de 1960, pero la frecuencia de las infecciones ha aumentado recientemente, estableciendo el virus como endémico en varios países europeos. En 2010, una importante epidemia golpeó Grecia, confirmando 262 casos. En 2018, una importante epidemia golpeó Europa, superando con creces el número de casos registrados en los diez años anteriores. Entre 1996 y 1997, Rumanía registró unos 500 casos, con una tasa de letalidad de alrededor del 10%.

En África se produjo una importante epidemia en 1974, que afectó a 3.000 personas en la provincia del Cabo tras unas fuertes lluvias. También se han observado casos aislados y epidemias en varios países africanos, así como en Argelia, Azerbaiyán, Egipto, Etiopía, India, Madagascar, Marruecos, Nigeria, Pakistán, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Senegal, Sudán, Túnez y varios países europeos.

En Túnez, entre 2010 y 2012, se notificaron casos de infección en las gobernaciones de Tataouine, Jendouba, Kébili, Monastir y Gabès. A 5 de octubre de 2012 había un total de 15 casos confirmados, incluido un fallecimiento.

En Israel, en 2000, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) confirmaron 417 casos de infección, con 326 hospitalizaciones y 33 muertes. Las principales presentaciones clínicas fueron encefalitis (57,9%), enfermedad febril (24,4%) y meningitis (15,9%).

Circulación mundial del virus

Desde 2010, el virus del Nilo Occidental ha estado circulando más ampliamente en Europa, Rusia y alrededor del Mediterráneo. En 2018, se registró una epidemia récord, con más casos en Europa que en los siete años anteriores juntos. En 2019 y 2020, se notificaron los primeros casos humanos en Alemania y los Países Bajos.

El linaje 2 del virus, identificado por primera vez en un ave en Hungría en 2004, se está extendiendo gradualmente por Europa. Ahora coexiste con el linaje 1, que históricamente ha estado presente en la región. Desde su introducción en Estados Unidos en 1999, el virus se ha extendido. Ahora está ampliamente establecido en Canadá y Venezuela. La fiebre del Nilo está muy extendida en África Central y Oriental, Oriente Medio, Asia, Europa del Este, los Balcanes y la Europa mediterránea (sobre todo Grecia, Italia y el sur de Francia).

Hasta finales de los años noventa, el virus del Nilo Occidental sólo afectaba al Viejo Mundo, principalmente África, los países mediterráneos, Europa del Este y Oriente Medio. En los últimos veinte años se han declarado epidemias en varios países. Se produjeron brotes notables en Rumanía en 1996-1997, Túnez en 1997, Rusia en 1999 e Israel en 1999 y 2000.

Las autoridades europeas llevan notificando casos humanos desde la década de 1960, pero la frecuencia de las infecciones ha aumentado recientemente, estableciendo el virus como endémico en varios países europeos. En 2010, una importante epidemia golpeó Grecia, confirmando 262 casos. En 2018, una importante epidemia golpeó Europa, superando con creces el número de casos registrados en los diez años anteriores. Entre 1996 y 1997, Rumanía registró unos 500 casos, con una tasa de letalidad de alrededor del 10%.

Vigilancia del virus

El sistema de vigilancia del virus del Nilo Occidental (VNO) adopta un enfoque multidisciplinar, basado en el concepto de “una sola salud”. Reúne a los sectores de la salud humana y animal, en particular equina y aviar, así como a entomólogos. Los actores implicados son los profesionales de la salud, las Agencias Regionales de Salud (ARS), las agencias sanitarias, los laboratorios de referencia y los centros especializados.

El Centro Nacional de Referencia (CNR) para los arbovirus también contribuye a esta vigilancia. Aporta sus conocimientos en materia de diagnóstico y notifica los casos confirmados a las ARS y a la Santé Publique France.

Esta vigilancia se intensifica anualmente del 1 de mayo al 30 de noviembre en 10 departamentos del Mediterráneo, durante el periodo de actividad de los vectores, con el fin de detectar las infecciones neuroinvasivas por el VNO. Se trata de pruebas de confirmación para todos los casos clínicamente compatibles, incluso en ausencia de circulación documentada del virus. Los clínicos, los laboratorios de los hospitales y el CNR participan en esta vigilancia.

La prevención eficaz de la infección humana por el VNO requiere programas completos e integrados de vigilancia y control de los mosquitos en las zonas donde está presente el virus. Se están realizando estudios para identificar las especies locales de mosquitos implicadas en la transmisión del VNO. Los expertos son partidarios de adoptar medidas de control integradas, como la reducción de las fuentes, la gestión del agua, el uso de productos químicos y métodos de control biológico.

El personal sanitario aplica medidas higiénicas estándar para prevenir las infecciones en los servicios de salud. Los laboratorios bien equipados tratan las muestras tomadas de personas o animales sospechosos de estar infectados por el VNO.

La OMS, con sus oficinas regionales en Europa y las Américas, apoya la vigilancia y la respuesta a los brotes de VNO. Colabora con las autoridades nacionales y los socios internacionales. En Francia, la vigilancia estacional se lleva a cabo cada año entre el 1 de junio y el 31 de octubre en determinados departamentos.

Investigación terapéutica

El AMD3100, desarrollado inicialmente contra el VIH, ha demostrado su eficacia contra la encefalitis del Nilo Occidental. Un oligonucleótido morfolino unido a un péptido que favorece la penetración celular protegió parcialmente a los ratones contra este virus. También se estudiaron otros métodos, como la ribavirina, la inmunoglobulina intravenosa y el interferón alfa. GenoMed, empresa biotecnológica estadounidense, ha identificado el bloqueo de la angiotensina II como posible terapia para la tormenta de citoquinas inducida por la encefalitis por el virus del Nilo Occidental y otros virus similares.

En 2007, la World Community Grid puso en marcha el proyecto Discovering Dengue Drugs – Together. Esta organización utiliza una red distribuida a través de la Berkeley Open Infrastructure for Network Computing. Realiza simulaciones de la interacción entre moléculas. Se están probando miles de pequeñas moléculas por sus propiedades antivirales contra el virus del Nilo Occidental y virus similares.

Deja un comentario