Estreptobacilosis: fiebre causada por mordeduras de rata

La estreptobacilosis, a menudo denominada fiebre por mordedura de rata, es una zoonosis causada por la bacteria Streptobacillus moniliformis. Aunque poco frecuente, esta infección puede tener graves consecuencias tanto para los animales como para las personas. En este artículo, exploramos en detalle las características de esta enfermedad, su modo de transmisión, los síntomas en humanos y animales, y los métodos de diagnóstico, tratamiento y prevención.

¿Cuál es el agente infeccioso responsable?

La fiebre por mordedura de r ata es una zoonosis causada por la bacteria Streptobacillus moniliformis, transmitida al ser humano por mordeduras o arañazos de rata. Una variante de esta enfermedad, el sodoku, está causada por Spirillum minus. Streptobacillus mon iliformis es una bacteria que suele encontrarse en la cavidad oral y el tracto respiratorio superior de las ratas, pero también puede actuar como patógeno oportunista en su huésped. En el ser humano, esta bacteria es responsable de la estreptobacilosis o fiebre de Haverhill.

Streptobacillus moniliformis es un bacilo gramnegativo de 0,1-0,7 µm de diámetro y 1-5 µm de longitud. Esta bacteria tiene una morfología variable y puede mostrar una protuberancia central. Es inmóvil y a menudo forma cadenas y filamentos. Como bacteria comensal de las ratas, S. moniliformis se aísla de la nasofaringe, la faringe, la tráquea y el oído medio. Entre el 10 y el 100% de las ratas son portadoras sanas de este germen, aunque la tasa de portación varía según los autores debido a la dificultad de aislarlo.

Fenotípicamente, S. moniliformis es una bacteria catalasa-, oxidasa-, indol- y ureasa-negativa que es facultativamente aero-anaerobia. Fermenta una amplia gama de carbohidratos y alcoholes, produciendo ácidos pero no gases. Sin embargo, la fermentación de fructosa, maltosa, manosa, salicina, lactosa, sacarosa, trehalosa y xilosa varía en función del sustrato. El perfil de ácidos grasos de S. moniliformis muestra ácidos tetradecanoico (C14:0), palmítico (C16:0), esteárico (C18:0), oleico (C18:1) y linoleico (C18:2).

El cultivo de S. moniliformis requiere un entorno húmedo o placas de agar semiblandas con suero, ascitis o sangre. Una atmósfera enriquecida en CO2 o microaerófila y una temperatura de 35-37°C producen colonias al cabo de tres días. Las colonias son convexas, grisáceas, lisas, circulares y generalmente no hemolíticas.

¿Cómo se manifiesta esta enfermedad en los animales?

La estreptobacilosis afecta principalmente a las ratas, aunque también pueden infectarse otros roedores como ratones, cobayas, jerbos y ardillas. El Streptobacillus moniliformis se encuentra en todo el mundo, y se transmite principalmente por contacto cercano o mordedura, a través de la saliva de ratas infectadas, que con frecuencia portan la bacteria en su cavidad bucal.

En ratas y otros roedores, la infección suele ser inaparente, lo que significa que los animales portadores de la bacteria no suelen mostrar signos clínicos evidentes de la enfermedad. Sin embargo, en algunos casos, especialmente en ratones, pueden desarrollarse formas graves de la enfermedad. Los síntomas graves incluyen infecciones respiratorias, otitis media, conjuntivitis y neumonía, a menudo en asociación con otros patógenos como pasteurella o micoplasma.

Las ratas portadoras de S. moniliformis desempeñan un papel crucial en la propagación de la enfermedad a los seres humanos y otros animales. Tanto los roedores domésticos como los salvajes pueden ser reservorios de la infección, lo que supone un riesgo para quienes los manipulan y para otros animales en estrecho contacto con ellos. Las ardillas, aunque menos frecuentes como vectores, también pueden desempeñar un papel en la transmisión de la infección, sobre todo en zonas donde entran en contacto con poblaciones de ratas infectadas.

La presencia de S. moniliformis en roedores y otros animales infectados es, por tanto, un importante problema de salud pública, que requiere medidas rigurosas de prevención y control para minimizar el riesgo de transmisión de la bacteria a las personas y otros animales.

¿Cómo se transmite?

Las mordeduras de ratas infectadas transmiten principalmente la estreptobacilosis al ser humano. Sin embargo, los jerbos y las ardillas, como otros hospedadores del patógeno, también transmiten la enfermedad, aunque con menor frecuencia. La enfermedad, conocida como fiebre de Haverhill, también puede transmitirse por el consumo de agua, leche y alimentos contaminados con excrementos de rata.

Las ratas, en particular, son portadoras del Streptobacillus moniliformis en la faringe. La bacteria también se encuentra en los hemocultivos y exudados articulares y cutáneos de humanos infectados. Una mordedura de rata o el simple contacto con una rata suelen causar estreptobacilosis. Con menor frecuencia, la mordedura o el arañazo de otros roedores, como jerbos o ratones, también transmite esta infección.

Esta bacteria es cosmopolita e infecta a diversas especies, desde la rata hasta el ser humano, pasando por ratones, cobayas y primates. La transmisión directa se produce por contacto con secreciones orales, nasales y oculares, así como por mordeduras de ratas contaminadas. La transmisión indirecta también puede producirse por el consumo de alimentos y agua contaminados con heces de rata. El riesgo de infección tras una mordedura es de alrededor del 10%.

Se han registrado varias epidemias que han afectado a cientos de personas en contacto con agua, productos lácteos o alimentos contaminados por excrementos de rata. Entre las actividades profesionales de riesgo figuran el personal de las tiendas de animales y de investigación, los criadores, los veterinarios, los responsables del control de ratas y los trabajadores del alcantarillado. Por tanto, las medidas preventivas son cruciales para estos grupos de alto riesgo.

¿Cuáles son los síntomas de esta infección en humanos?

En el ser humano, los síntomas de la estreptobacilosis suelen aparecer entre 2 y 7 días después de la mordedura de una rata. La aparición de fiebre (hasta 40°C) es precoz y repentina, seguida de escalofríos, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. La infección también provoca la aparición de un exantema morbiliforme o purpúrico en las extremidades, sobre todo en palmas y plantas, y a veces vesículas hemorrágicas con descamación.

La poliartralgia migratoria limita a menudo los movimientos. La picadura se cura rápidamente, pero en casos raros pueden producirse complicaciones graves, como endocarditis, pericarditis, miocarditis, diarrea y daños renales y hepáticos. La fiebre estreptobacilar causada por mordeduras de rata se debe principalmente al bacilo pleomórfico gramnegativo S. moniliformis.

Las epidemias provocadas por la ingestión de leche no pasteurizada contaminada con S. moniliformis se conocen como fiebre de Haverhill. Por lo general, la mordedura de una rata o un ratón silvestres provoca la infección, aunque otros roedores y comadrejas también pueden transmitir la enfermedad. La herida primaria de la mordedura cicatriza rápidamente, pero tras un periodo de incubación de 1-22 días (normalmente <10 días), se desarrolla un síndrome vírico agudo con escalofríos, fiebre, vómitos, cefalea, dolor de espalda y artralgia.

La mayoría de los pacientes desarrollan una erupción morbiliforme petequial en manos y pies unos 3 días después. En muchos pacientes aparecen poliartralgias o artritis séptica migratoria, que pueden persistir varios días o meses si no se tratan. La fiebre puede reaparecer de forma irregular a lo largo de semanas o meses. Entre las complicaciones poco frecuentes pero graves se encuentran la endocarditis bacteriana, los abscesos cerebrales y la infección del líquido amniótico.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la estreptobacilosis se basa en varias técnicas. El aislamiento del germen a partir de sangre (hemocultivo) o líquido sinovial es un método habitual, aunque es difícil de realizar debido a la complejidad del cultivo del Streptobacillus moniliformis.

Los médicos prefieren las técnicas de diagnóstico serológico a partir del día 10, incluida la prueba de hemaglutinación en portaobjetos. Métodos como ELISA (ensayo inmunoenzimático) oIFA (ensayo de inmunofluorescencia indirecta) permiten la identificación en animales de laboratorio, pero no están disponibles para el diagnóstico en humanos.

El diagnóstico también se basa en el examen directo de los fluidos articulares, loshemocultivos y la PCR. Por lo tanto, el diagnóstico de la estreptobacilosis sigue siendo difícil, y probablemente se subestime el número de casos. Los signos clínicos de la fiebre por mordedura de rata incluyen una erupción maculopapular, petequial o purpúrica y vesículas hemorrágicas, principalmente en manos y pies.

El diagnóstico diferencial incluye el sodoku (fiebre causada por S. minus) y diversas infecciones bacterianas y víricas como la enfermedad de Lyme, la leptospirosis, la brucelosis y la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas. El diagnóstico diferencial es importante para distinguir estas enfermedades y aplicar el tratamiento adecuado.

¿Cuál es el tratamiento adecuado?

La estreptobacilosis se trata principalmente con antibióticos. La terapia antibiótica a base de penicilina G durante 10 a 14 días da excelentes resultados. Los médicos combinan estreptomicina con penicilina en casos de resistencia. Para los pacientes alérgicos a la penicilina, utilizan tetraciclina o doxiciclina. El tratamiento también incluye la prevención del contacto directo o indirecto con huéspedes animales y el tratamiento local de las heridas.

El tratamiento de la fiebre estreptobacilar causada por mordeduras de rata y la fiebre espiral requiere un ciclo de antibióticos de 14 días. El tratamiento comienza con un antibiótico intravenoso durante 6 a 7 días, y luego se cambia a un antibiótico oral. Los antibióticos IV utilizados habitualmente son la penicilina G (200.000 unidades IV cada 4 horas) y la ceftriaxona (2 g una vez al día).

Después de 6 ó 7 días, los pacientes pasan a un antibiótico oral. Se utilizaamoxicilina (500 mg 3 veces al día),ampicilina (500 mg 4 veces al día) o penicilina V (500 mg 4 veces al día). En caso de alergia a la penicilina, es eficaz la doxiciclina (100 mg cada 12 horas durante 14 días). Los pacientes que sufrenendocarditis reciben altas dosis de penicilina G. Esta se combina con estreptomicina. Ésta se combina con estreptomicina o gentamicina durante 4 semanas.

¿Qué medidas preventivas existen?

La prevención de la estreptobacilosis se basa en una serie de medidas colectivas, individuales y profesionales destinadas a reducir el riesgo de contacto con el Streptobacillus moniliformis. En las granjas y tiendas de animales, es fundamental prevenir cualquier riesgo de contacto entre roedores de granja y roedores salvajes. Las especies deben estar separadas para evitar la transmisión cruzada de la bacteria.

Para los particulares, especialmente los que trabajan en estrecho contacto con roedores, es necesario adoptar una serie de medidasgenerales de higiene y protección:

  • Control de la presencia de r atas: Es esencial desratizar regularmente y evitar atraer a las ratas eliminando los depósitos de comida y manteniendo los locales limpios y despejados.
  • Formación e información de los empleados: Los empleados deben ser informados de los riesgos de la estreptobacilosis y formados en las medidas preventivas. Esto incluye el uso correcto del equipo de protección personal y los procedimientos de manipulación de roedores.
  • Equipode protección personal: Deben utilizarse guantes resistentes para manipular roedores, jaulas, camas, excrementos y cadáveres. Debe utilizarse ropa de trabajo adecuada y en buen estado, separada de la ropa de calle, para evitar la contaminación cruzada.

Las medidas de higiene individual incluyen :

  • Lavado de manos: después de todo contacto con los animales, antes de las comidas, después de las pausas y al final de la jornada laboral.
  • Tratamiento de las heridas: lavar, enjabonar y aclarar las heridas, desinfectarlas y cubrirlas con un apósito impermeable.
  • Mantenimiento de laropa de trabajo: limpiar regularmente la ropa de trabajo, los guantes y las botas, y cambiarse de ropa al final de la jornada laboral.

Estas medidas preventivas son esenciales para limitar la propagación del Streptobacillus moniliformis y proteger tanto la salud humana como la animal.

Algunos datos epidemiológicos…

Las autoridades no consideran que la estreptobacilosis sea una enfermedad animal contagiosa. La estreptobacilosis no es una enfermedad animal de declaración obligatoria. Los ganaderos no notifican sistemáticamente los casos a las autoridades sanitarias.

Las autoridades de salud pública no clasifican la estreptobacilosis como enfermedad humana de declaración obligatoria. Esto puede subestimar el número real de casos. Hasta la fecha, la enfermedad no se ha clasificado como enfermedad profesional. La normativa clasifica el Streptobacillus moniliformis en el grupo de riesgo 2 en virtud de la R.4421-3 del Código del Trabajo francés.

ElStreptobacillus moniliformis se encuentra en todo el mundo e infecta a diversas especies, como ratas, ratones, cobayas y primates. La distribución mundial de esta bacteria pone de manifiesto la necesidad de adoptar medidas preventivas universales.

Los investigadores analizaron las distintas cepas de S. moniliformis mediante la técnica SDS-PAGE, sin revelar diferencias notables entre ellas. Entre los episodios infecciosos más destacados figuran :

  • En 1925, los excrementos de rata contaminaron el agua o los alimentos, infectando a 400 personas en Chester (EE.UU.).
  • En 1926, productos lácteos contaminados infectaron a 86 personas en Haverhill (EE.UU.).
  • En 1983, el agua contaminada infectó a 304 personas en los alrededores de la escuela de Chelmsford (Inglaterra).

Estas epidemias demuestran que Streptobacillus moniliformis puede causar infecciones importantes cuando contamina el agua o los alimentos. La prevención de estos brotes requiere una gestión rigurosa de la higiene y el control de roedores.

Deja un comentario