Fiebre maculosa: una enfermedad transmitida por garrapatas

La fiebre maculosa mediterránea, también conocida como fiebre manchada, es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Rickettsia conorii. La transmiten garrapatas del género Rhipicephalus. Aunque se da principalmente en las regiones mediterráneas, también puede encontrarse en otras partes del mundo donde están presentes las garrapatas vectoras. La enfermedad se caracteriza por fiebre, dolores musculares y de cabeza y una erupción maculopapular que a menudo se confunde con el sarampión. Aunque rara vez es mortal, puede provocar complicaciones graves si no se trata a tiempo.

¿Cuál es el agente patógeno?

La fiebre maculosa mediterránea (FMM) es una enfermedad transmitida por garrapatas y causada por la bacteria Rickettsia conorii conori. La transmite principalmente la garrapata del perro, Rhipicephalus sanguineus. Aunque está ampliamente presente en las regiones mediterráneas, su ecoepidemiología sigue siendo poco conocida, sobre todo en lo que respecta a su reservorio original y los factores de aparición. La EMPB se está extendiendo geográficamente y es cada vez más grave, lo que la convierte en una de las enfermedades emergentes o reemergentes del mundo.

Aunque históricamente se ha considerado relativamente benigna, con una tasa de mortalidad inferior al 2%, desde la década de 1990 se ha observado un aumento de las formas graves, con tasas de mortalidad superiores al 3% e incluso del 6%. La Rickettsia conorii es una bacteria gramnegativa intracelular obligada, que se encuentra principalmente en la cuenca mediterránea, incluido el sur de Francia, donde antaño era responsable del “tifus de la vendimia “.

Aunque no se encuentra en América, Australia y el Pacífico, es posible que se produzcan casos importados tras regresar de regiones endémicas. Las rickettsias infectan principalmente a artrópodos y miden alrededor de 300 nm. Se clasifican como alfa-proteobacterias. Los artrópodos hematófagos suelen inocular estas bacterias a los humanos, lo que provoca diversas enfermedades, como la rickettsiosis.

Durante mucho tiempo, estas bacterias se consideraron intermedias entre las bacterias y los virus, debido a su naturaleza intracelular y su pequeño tamaño. Las rickettsias penetran en las células, donde se multiplican por escissiparidad, provocando infecciones multifocales, sobre todo del endotelio vascular.

La patogénesis de la FBM implica una infección multifocal con una vasculitis diseminada, lo que explica las diversas manifestaciones clínicas, como erupciones cutáneas y complicaciones cardiacas, musculares, renales y neurológicas.

¿Cómo afecta la enfermedad a los animales?

En los perros, los síntomas de la infección por Rickettsia conorii suelen estar ausentes o ser mínimos. La picadura infectante suele producirse por las formas inmaduras de la garrapata (larva, ninfa), que a menudo pasan desapercibidas debido a su pequeño tamaño y discreción. La garrapata debe permanecer en contacto con la piel entre 10 y 20 horas para transmitir la infección.

Los perros no actúan como huéspedes reservorios de la bacteria, que es incapaz de multiplicarse en los animales, causando sólo una fiebre pasajera. En cambio, el perro actúa como vector, transportando garrapatas infectadas a los humanos. Las propias garrapatas actúan como reservorio, transmitiendo la infección a sus crías a través de los ovarios.

Aunque los conejos silvestres se consideran el reservorio probable de Rickettsia conorii, también son posibles otros reservorios potenciales, como erizos u otros pequeños roedores. La desaparición de los conejos debido a la mixomatosis en Francia en 1952 provocó un descenso de los casos de infección, seguido de un aumento tras la reaparición de los conejos salvajes en 1967.

¿Cómo se transmite la enfermedad?

La fiebre maculosa mediterránea se transmite por la picadura de la garrapata marrón del perro(Rhipicephalus sanguineus). Los perros infectados o los portadores de garrapatas no transmiten la enfermedad directamente al ser humano, pero su presencia aumenta el riesgo de infección.

En el sureste de Francia, se han relacionado casos esporádicos de fiebre maculosa mediterránea con la presencia de garrapatas. Entre las actividades profesionales de mayor riesgo figuran las que implican picaduras de garrapatas, como el trabajo en lugares frecuentados habitualmente por perros, como las perreras y los trabajos forestales.

La garrapata marrón del perro(Rhipicephalus sanguineus) es el principal vector de esta enfermedad. Aunque la probabilidad de sufrir una picadura es baja, sobre todo en el ser humano, esta garrapata es más agresiva cuando sube la temperatura. En el sur de Francia, donde estas garrapatas están activas entre mayo y octubre, la mayoría de los casos humanos se diagnostican en julio y agosto.

Tras un periodo deincubación de aproximadamente una semana, los síntomas de la fiebre maculosa mediterránea pueden aparecer gradualmente, como un estado gripal, o repentinamente, con escalofríos, fatiga, dolores de cabeza y fiebre alta (39-39,5 °C) en pocas horas. La infección suele producirse en verano, cuando las garrapatas pican en matorrales y jardines, sobre todo a lo largo de la costa mediterránea.

En el sur de Francia, el número de casos anuales de fiebre maculosa ha disminuido considerablemente desde que la mixomatosis redujo la población de conejos, que son huéspedes de la bacteria causante, Rickettsia conorii. Puede aparecer una mancha negra en el lugar de la picadura, que con el tiempo puede ulcerarse.

¿Cuáles son los síntomas de la fiebre maculosa?

Los síntomas de la fiebre maculosa mediterránea incluyen una aparición repentina de fiebre alta, acompañada de dolores musculares y de cabeza. Estos síntomas suelen ir asociados a la presencia de un ganglio y, más frecuentemente, de una mancha negra costrosa en el lugar de la picadura de la garrapata. Posteriormente, aparece una erupción por todo el cuerpo, a excepción de la cara, que incluye las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Elperiodo de incubación dura una semana por término medio (de 3 a 16 días). El inicio de los síntomas es repentino, con un cuadro clínico parecido al de una enfermedad gripal, que incluye fiebre de 39°C, cefaleas intensas, fotofobia y dolores musculares y articulares. En más de la mitad de los casos, el lugar de la picadura de la garrapata se encuentra en forma de mancha negra.

Esta lesión indolora y costrosa, de 3 a 5 mm de diámetro, está rodeada por un halo inflamatorio de 2 a 3 cm. Puede ir acompañada de adenopatías y dura aproximadamente una semana antes de curar. La inoculación ocular puede provocar conjuntivitis.

Laerupción cutánea comienza como un exantema morbiliforme en el tronco, luego progresa hacia las extremidades, pasando de una forma macular a una papular, y finalmente dando un aspecto granuloso. Puede asociarse a hemorragias cutáneas puntiformes denominadas petequias y, en casos graves, a púrpura extensa.

Aunque elcurso de la enfermedad es generalmente benigno, pueden producirse complicaciones viscerales, como daños digestivos, neurológicos, cardiovasculares y pulmonares, que representan el 5-6% de los casos. Factores de riesgo como el alcoholismo, la diabetes, el déficit de G6PD, la edad avanzada, el retraso en el tratamiento o una terapia antibiótica inadecuada pueden aumentar el riesgo de complicaciones.

¿Cómo se diagnostica esta enfermedad?

El diagnóstico de la fiebre maculosa mediterránea se sospecha ante la presencia de síntomas sugestivos de “gripe de verano”, especialmente en regiones endémicas o en individuos que regresan de viajes a estas zonas. La presencia de un perro en las proximidades, una erupción cutánea de aparición tardía y la presencia de la característica mancha negra ayudan a orientar el diagnóstico.

Para confirmar el diagnóstico se utilizan diversas técnicas serológicas, como la prueba clásica de Weil-Felix (basada en la aglutinación de proteínas de vacuno), la prueba ELISA o el método de inmunofluorescencia. Además, la visualización directa de las rickettsias en una biopsia de la escara inoculada aporta la confirmación.

La detección molecular de rickettsias mediante PCR es otro método de diagnóstico, aunque su disponibilidad puede variar en función de las instalaciones técnicas del laboratorio. El diagnóstico clínico suele ser más fácil en las zonas endémicas, pero fuera de estas zonas puede haber confusión con la gripe.

Debido ala inmunidad cruzada, los resultados de laboratorio pueden indicar simplemente “fiebre de los grupos manchados” tras la aglutinación con Proteus X2. Sin embargo, el diagnóstico molecular puede realizarse en suero o biopsia de piel utilizando sondas específicas para PCR en tiempo real (RT-PCR) o incluso secuenciación con genes diana como ompA, ompB y gltA.

Estas técnicas genómicas permiten distinguir varias subespecies de R. conorii, entre ellas R. conorii conorii (agente de la fiebre maculosa mediterránea), R. conorii israelensis (agente de la fiebre maculosa israelí), R. conorii caspia (agente de la fiebre de Astracán) y R. conorii indica (agente del tifus de la garrapata india).

¿Cómo se trata?

El tratamiento de la fiebre maculosa mediterránea se basa principalmente en el uso deantibióticos, en particular tetraciclinas y macrólidos. Estos fármacos son eficaces contra las infecciones bacterianas. Estos antibióticos suelen administrarse por vía oral durante una semana aproximadamente. En algunos casos, el tratamiento puede prolongarse hasta dos días después de la desaparición de la fiebre para garantizar la eliminación completa de la infección y evitar recaídas.

Es crucial iniciar el tratamiento antibiótico lo antes posible tras el diagnóstico de la enfermedad. Esto evitará que la infección se propague por el organismo y prevendrá la aparición de complicaciones graves. Los antibióticos actúan eliminando las bacterias responsables de la infección o inhibiendo su crecimiento. De este modo, permiten al sistema inmunitario combatir la infección con mayor eficacia.

Durante el tratamiento es esencial seguir de cerca la evolución clínica del paciente. Si aparecen signos de complicaciones o deterioro de la salud, puede ser necesario hacer ajustes, como ampliar la duración del tratamiento o cambiar el antibiótico.

Hay que tener en cuenta que la FBC, aunque generalmente se considera una enfermedad benigna, puede dar lugar a complicaciones graves, sobre todo en pacientes con formas graves de la enfermedad. Por tanto, es esencial que los pacientes sigan atentamente las recomendaciones de su médico y completen el tratamiento antibiótico prescrito para garantizar una recuperación completa y evitar complicaciones a largo plazo.

¿Cómo puedo protegerme de la infección?

La prevención de la fiebre maculosa mediterránea enlos animales implica una serie de medidas importantes. En primer lugar, se recomienda el uso de un collar antigarrapatas o un tratamiento preventivo para los perros. También es esencial evitar pasear a los perros por zonas donde abunden las garrapatas. Las garrapatas deben retirarse después de cada paseo. Los criadores y las perreras necesitan revisiones veterinarias periódicas. El riesgo de infestación por garrapatas puede reducirse limpiando y desinfectando las instalaciones y tratando el entorno.

En el aspectohumano, es crucial formar e informar a los empleados sobre los riesgos asociados a la enfermedad. Es importante establecer medidas preventivas colectivas e individuales. Entre ellas, acceso a agua potable, jabón, material de limpieza de un solo uso (como toallitas de papel) y un botiquín de primeros auxilios con el equipo adecuado, incluidas pinzas para astillas o un quita-garrapatas y desinfectante. Deben utilizarse taquillas separadas para evitar la contaminación de la ropa personal.

En caso de enfermedad animal, se recomienda tratar a los perros contra las garrapatas, sobre todo en las zonas de riesgo durante los periodos de actividad de las garrapatas. Las personas que trabajan en entornos expuestos deben llevar ropa que les cubra y realizar una inspección minuciosa de su cuerpo, en particular de los pliegues, para detectar y eliminar las garrapatas lo antes posible. Tras la extracción, es importante desinfectar el lugar de la picadura y vigilar la zona durante varias semanas para detectar cualquier signo de infección. También es crucial concienciar a la gente de los síntomas de la enfermedad.

Factores que intervienen en la aparición de la HBM

Desde la década de 1980, parece haberse producido un aumento de las formas graves (multiviscerales) de la enfermedad, así como de las escaras múltiples. Esto puede reflejar un cambio en el comportamiento de las garrapatas de perro, y/o una mayor virulencia de las subespecies de Rickettsia conori.

Investigadores del CNRS de Marsella estudiaron una epidemia de fiebre maculosa mediterránea en Nîmes en abril de 2007. Observaron la frecuencia y gravedad de los casos de rickettsiosis en la región durante los veranos muy calurosos de 2003 y 2005. Las garrapatas de los perros suelen estar presentes en primavera.

Dado el calor excepcional que acompañó a estos 3 episodios epidemiológicos, se ha planteado la hipótesis de que el comportamiento de la garrapata puede haber cambiado. De hecho, el mes de abril de 2007 fue el más caluroso de los últimos 50 años en la región. Y, en efecto, se estableció en laboratorio que si bien la “garrapata del perro ” prefería a los perros en épocas normales, por razones que aún no se comprenden bien, era mucho más proclive a picar a los humanos en condiciones más cálidas.

Deja un comentario