La rabia es una zoonosis vírica grave y a menudo mortal, transmisible de animales a humanos, que constituye un importante problema de salud pública en muchas partes del mundo. Causada por el virus de la rabia, afecta principalmente a mamíferos, incluidos perros, murciélagos y seres humanos. El virus ataca el sistema nervioso central, causando graves síntomas neurológicos. Estos síntomas suelen conducir a la muerte si no se administra tratamiento rápidamente tras la exposición.
¿De qué virus se trata?
Larabia es una encefalitis vírica grave que sólo afecta a los mamíferos. El virus de la rabia pertenece a la familia Rhabdoviridae y al género Lyssavirus . Infecta principalmente a vertebrados, siendo el ser humano un huésped accidental.
Este Rhabdovirus tiene un genoma de ARN monocatenario, no segmentado, de sentido negativo, que carece de casquete poliA y de cola, y que mide alrededor de 12 kilobases. El genoma consta de cinco genes: N (nucleoproteína), P (fosfoproteína), M (proteína de la matriz), G (glicoproteína) y L (proteína grande, ARN polimerasa dependiente de ARN).
El virus de la rabia es frágil, sensible a temperaturas superiores a 50°C, a los rayos ultravioletas, a la luz, a las soluciones jabonosas y a los disolventes lipídicos (éter, cloroformo). El virus se dirige al cerebro, en particular al sistema límbico, sin destruir las células en las que se multiplica.
Se adhiere a moléculas como gangliósidos, fosfolípidos, azúcares y glicoproteínas, así como a diversos receptores (nicotínicos, NCAM, metabotrópicos de glutamato, NGF). La penetración se produce por endocitosis, seguida de la liberación de la nucleocápside en el citoplasma tras la fusión de las membranas.
Durante la fase deeclipse, se activa la síntesis viral. La proteína L tiene cuatro sitios enzimáticos: polimerasa dependiente de ARN, metilasa, poli A polimerasa y proteína quinasa. La transcripción y la replicación dependen de la concentración de proteína N.
Elensamblaje y la liberación de los viriones se producen por gemación de las membranas celulares, con la proteína G dirigiendo el ensamblaje de las espículas y la proteína M condensando las nucleocápsides.
El principal reservorio del virus parecen ser ciertos murciélagos. Los reservorios-vectores son carnívoros salvajes y domésticos. Tras una mordedura, el virus se multiplica en el tejido muscular, migra a través de las sinapsis al sistema nervioso central y se propaga por todo el cuerpo, provocando encefalitis y trastornos del comportamiento.
La muerte se produce por la destrucción de las áreas cerebrales que controlan la respiración automática.
¿Cómo se manifiesta la enfermedad en los animales?
Los mamíferos terrestres, incluidos los murciélagos, pueden infectarse de rabia. La distribución geográfica y la frecuencia de los casos varían: en Europa, principalmente zorros; en África y Asia, sobre todo perros y gatos; en América Central y del Sur, vampiros (murciélagos), además de perros.
La rabia suele transmitirse por mordedura y saliva unos días antes de que aparezcan los síntomas y durante todo el curso de la enfermedad. La transmisión por objetos manchados con saliva infectada es más rara.
Los síntomas aparecen tras el daño cerebral: un periodo asintomático de varios meses, seguido de cambios de comportamiento y trastornos nerviosos (parálisis), que conducen a la muerte en pocos días. En los animales domésticos, hay tendencia a morder o, por el contrario, apatía. Los animales salvajes muestran un comportamiento inusual, desplazándose a plena luz del día y dejándose abordar.
En los carnívoros salv ajes (lobos, zorros, chacales, coyotes) circula el virus de la rabia, responsable de la rabia selvática. Los perros y gatos domésticos contraen la rabia, causante de la rabia urbana. En América y Europa, los murciélagos también contraen la enfermedad, pero su papel epidemiológico sigue siendo limitado. En América Latina, los murciélagos hematófagos desempeñan un papel importante, donde la rabia mata al 30-40% del ganado no vacunado.
En los perros, la rabia se desarrolla en tres fases: cambios de comportamiento, excitación con hiperestesia y convulsiones, seguidas de una fase paralítica con hipersalivación, depresión y coma. Herbívoros como el ganado vacuno, ovino y caprino también pueden presentar formas furiosas de rabia.
La rabia rara vez se cura, a excepción de ciertos murciélagos. Los veterinarios intentan sistemáticamente descartar la rabia cuando un perro presenta trastornos nerviosos.
¿Cómo se transmite la rabia?
La rabia se transmite principalmente por mordedura, y más raramente por arañazo o lamido, de un animal rabioso. Aunque en las últimas décadas no se ha registrado ningún caso autóctono, ha habido algunos casos importados. Las actividades profesionales de riesgo incluyen el contacto con animales potencialmente rabiosos (murciélagos, animales importados ilegalmente), los viajes a países donde la rabia sigue presente y el trabajo en laboratorios de diagnóstico de la rabia. Los humanos son huéspedes accidentales y terminales, con una transmisión prácticamente nula de persona a persona. Casi todos los casos humanos (cerca del 98%) son consecuencia de mordeduras de perros rabiosos.
Las mordeduras de gatos rabiosos son especialmente graves, ya que suelen ser múltiples y muy penetrantes. Los ataques de lobos rabiosos son peligrosos por su tamaño y su capacidad para infligir múltiples mordeduras. La transmisión por herbívoros domésticos es rara pero potencialmente peligrosa. En Sudáfrica se ha registrado un caso de mordedura de caballo rabioso. La transmisión por murciélagos es excepcional en Europa, con sólo 4 casos humanos entre 1977 y 2012. En la Guayana Francesa se produjo un caso en 2008.
No se han notificado casos de rabia humana causada por mordeduras de roedores, ingestión de carne cruda o leche cruda de un animal rabioso en ningún lugar del mundo. Aunque la transmisión de persona a persona es teóricamente posible, es extremadamente rara, sobre todo en el caso de los trasplantes de córnea. El virus no penetra en la piel sana. La manipulación deanimales muertos también puede ser contaminante, ya que el virus permanece virulento en el cadáver durante algún tiempo. Actualmente existen 17 especies de virus de la rabia, diferenciadas por su distribución geográfica y sus principales hospedadores. La rabia clásica de los carnívoros está vinculada principalmente al virus RABV.
¿Cuáles son los síntomas en el ser humano?
Tras la inoculación, el virus de la rabia comienza a multiplicarse en el punto de entrada en el tejido muscular sin causar daños visibles. A continuación, penetra en las terminaciones nerviosas de las neuronas periféricas y viaja hasta los cuerpos celulares por transporte retrógrado, multiplicándose por el camino. Cuando llega al cerebro, se replica activamente, causando trastornos del comportamiento y agresividad debido a daños en el sistema límbico. El virus permanece fuera del alcance del sistema inmunitario, lo que resulta muy problemático. A continuación se propaga a diversos órganos y tejidos, como las glándulas salivales y los ojos.
El periodo deincubación varía de unos días a varios años, con una media de 1 a 3 meses. El periodo de incubación puede variar en función de la dosis infecciosa, el lugar de inoculación y su riqueza en terminaciones nerviosas. Los signos iniciales incluyen dolor y reacciones locales en el lugar de inoculación, seguidos de signos neurológicos de ansiedad, confusión y agitación, que progresan a encefalitis furiosa (70-90% de los casos) o encefalitis paralítica (10-30% de los casos).
La forma fur iosa se manifiesta como hidrofobia (espasmo al tragar líquidos), aerofobia (espasmo facial desencadenado por una bocanada de aire) y fotofobia. Los síntomas incluyen alucinaciones, delirio, convulsiones y fiebre, que culminan con la muerte por parada cardiorrespiratoria en pocos días.
La forma paralítica, parecida al síndrome de Guillain-Barré, progresa más lentamente, sin hidrofobia, pero es casi siempre mortal, con destrucción de las áreas cerebrales que controlan la respiración.
Una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad conduce inevitablemente al coma y a la muerte en pocos días. La rabia humana es mortal en el 100% de los casos una vez declarada, y la muerte se produce en un plazo de 4 a 6 días.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico de la rabia se basa en la búsqueda deARN viral en una biopsia de piel de la nuca o mediante diversas técnicas que detectan todo o parte del virus en tejidos infectados (piel, orina, saliva) antes o después de la muerte. La presencia deanticuerpos antirrábicos es irregular y tardía. Su medición por inmunofluorescencia en el tejido cerebral post mortem es el método de referencia para la confirmación. También se analizan muestras de saliva. Además, se realiza una punción lumbar para obtener líquido cefalorraquídeo. A continuación se examina.
En Francia, el diagnóstico en animales se basa en la detección delantígeno vírico y elaislamiento del virus a partir de tejido cerebral. Los médicos sospechan la rabia cuando aparecen síntomas como dolor de cabeza, confusión y otros signos, especialmente tras la mordedura de un animal o la exposición a murciélagos. Sin embargo, muchos pacientes de rabia ignoran que han sido mordidos o expuestos.
La técnica PCR (reacción en cadena de la polimerasa) multiplica las copias de un gen. Se suele utilizar para identificar la secuencia única deADN vírico en una muestra de piel, líquido cefalorraquídeo o saliva. Varias muestras tomadas en distintos momentos aumentan las posibilidades de detectar el virus.
Las herramientas de diagnóstico actuales no pueden detectar la rabia antes de la fase clínica. En ausencia de signos específicos como lahidrofobia o laaerofobia, o de antecedentes de contacto con un animal sospechoso o confirmado, el diagnóstico clínico es difícil. La confirmación de la rabia humana, tanto ante mortem como post mortem, utiliza diversas técnicas para detectar el virus, los antígenos virales o los ácidos nucleicos en los tejidos infectados (cerebro, piel, saliva).
¿Existe un tratamiento para la rabia?
Se trata de un tratamiento preventivo que utiliza una vacuna de células atenuadas, administrada después de la infección para estimular el sistema inmunitario y crear una protección antes de que el virus llegue al cerebro. Como complemento, puede administrarse inmunoglobulina antirrábica de origen equino o bovino. La profilaxis postexposición (PPE), o tratamiento curativo de la rabia, debe administrarse inmediatamente después de una herida o mordedura de alto riesgo.
La rabia se caracteriza por su largo periodo de incubación, lo que significa que puede prevenirse mediante vacunación incluso después de la exposición. La PPE es una carrera contrarreloj entre la propagación del virus y la respuesta inmunitaria. Su objetivo es acelerar la producción deanticuerpos neutralizantes mediante la vacunación (inmunización activa) y, según los casos, mediante la administración deinmunoglobulinas específicas (inmunización pasiva). Según la OMS, la PPE rápida es eficaz al 100%, incluso en casos de exposición grave. Los fracasos suelen atribuirse a un tratamiento tardío, a un cuidado deficiente de las heridas o a un tratamiento incompleto.
Eltratamiento local consiste en eliminar los agentes patógenos en el punto de infección por medios mecánicos (lavado) y químicos (antisepsia). La herida debe lavarse a fondo con agua jabonosa, aclararse con agua limpia y desinfectarse con un antiséptico. Las heridas grandes requieren tratamiento de urgencia. Esto incluye la exploración y reparación quirúrgica, la terapia antibiótica y la prevención del tétanos. El tratamiento postexposición incluye varias inyecciones de vacuna y, si es necesario, inmunoglobulinas.
En Francia, las vacunas inactivadas se producen en cultivos celulares (células Vero o embrión de pollo) mediante diferentes protocolos de inyección intramuscular. La vía intradérmica también es eficaz, lo que reduce los costes y las dosis necesarias.
Eltratamiento de la rabia manifiesta es casi siempre mortal. Los cuidados son paliativos y se centran en la hidratación, los tranquilizantes y los sedantes, evitando los cuidados invasivos. El protocolo de Milwaukee ha permitido algunas supervivencias. Sin embargo, ya no se recomienda por su baja tasa de éxito y sus graves secuelas.
¿Cuáles son los medios de prevención?
La rabia es una enfermedad animal contagiosa y una enfermedad humana de declaración obligatoria. También está reconocida como enfermedad profesional indemnizable (cuadro 30 del régimen agrícola y cuadro 56 del régimen general), que requiere una declaración del trabajador o de sus herederos. El virus de la rabia está clasificado en el grupo de riesgo 3 (R. 231-61-1 del Código del Trabajo francés).
Se aconseja evitar todo contacto con animales desconocidos, especialmente en los países donde la rabia es endémica. En Francia se recomienda una vacuna antirrábica preventiva para los viajeros, los profesionales y los quiroprácticos con riesgo de exposición. La vacuna se administra a las personas cuyas actividades presentan un riesgo de infección.
La vacunación preventiva utiliza las mismas vacunas que la vacunación curativa. En Francia, las vacunas humanas de 3ª generación disponibles se preparan en cultivos celulares: la vacuna antirrábica Pasteur (PVRV) y la vacuna Rabipur (PCECV). El protocolo recomendado por la OMS consiste en tres inyecciones en los días 0, 7 y 28. Los refuerzos se administran en función de los niveles de serología. Los refuerzos se administran en función del seguimiento serológico, cada 2 años en situaciones de bajo riesgo y cada 6 meses en situaciones de alto riesgo. Esta vacuna preventiva no dispensa de la vacunación curativa en caso de mordedura.
Las reacciones adversas a las vacunas de cultivo celular incluyen dolor e inflamación leves en el 35% al 45% de los vacunados, y reacciones leves como fiebre, dolor de cabeza y problemas digestivos en el 5% al 15% de los sujetos.
La mejor manera de prevenir la rabia es evitar ser mordido por animales, sobre todo salvajes. Es aconsejable mantenerse alejado de animales domésticos y salvajes desconocidos, y llamar a las autoridades sanitarias locales si un animal parece estar enfermo.
Control internacional
El comercio internacional de animales domésticos y salvajes está sujeto a una normativa estricta, que incluye la presentación de un certificado veterinario internacional validado. Cada país debe adaptar sus normas de importación de animales vivos a las dela OIE. Las epizootias de rabia terrestre salvaje se tratan mediante vacunación. No se recomienda la reducción de las poblaciones salvajes.
Las campañas de vacunación masiva se dirigen principalmente a los perros, con una cobertura de vacunación mínima del 70%. Esta estrategia ha demostrado su eficacia para detener la transmisión entre perros y reducir la transmisión a humanos y otros mamíferos. La vacunación debe ir acompañada del control de los perros vagabundos, pero no del sacrificio, que es ineficaz a largo plazo.
La vacunación oral de los zorros mediante cebos, experimentada por primera vez en Suiza en 1978, se adoptó en Francia en 1986, con lanzamientos de cebos por helicóptero en 1988. Este método redujo la rabia del zorro a niveles insignificantes en 1998.
En el caso de la rabia de los murciélagos, la prevención se basa en laeducación pública. En las zonas endémicas, se recomienda el uso de mosquiteras para protegerse de las picaduras. En Europa, la rabia de los murciélagos, documentada desde 1954, está causada principalmente por los virus EBLV-1 y EBLV-2. Se desaconseja manipular murciélagos que se encuentren en el suelo a plena luz del día.
LaOMS, en colaboración con la FAO yla WHOA, ha lanzado el foro “Unidos contra la rabia ” para promover la lucha contra la rabia. Gavi ha incluido las vacunas contra la rabia humana en su Estrategia de Inversión en Vacunación 2021-2025 para apoyar la ampliación de la PPE en los países elegibles.
Anses, a través de su laboratorio de rabia y fauna salvaje de Nancy, desempeña un papel clave en la vigilancia y el control de la rabia. Como laboratorio nacional de referencia y laboratorio de referencia de la Unión Europea, diagnostica la rabia y expide certificados de vacunación. El HCSP actualiza periódicamente las recomendaciones de cuidados postexposición en Francia.
Algunos datos epidemiológicos…
Según laOMS, la rabia causa unas 59.000 muertes al año, principalmente en zonas rurales deÁfrica yAsia. el 40% de las víctimas son niños menores de 15 años. Esta cifra está probablemente subestimada, ya que los países más afectados carecen de medios para diagnosticar la enfermedad. El coste global de la enfermedad supera los 5.000 millones de euros anuales, o incluso los 8.000 millones.
La rabia no puede erradicarse en todo el mundo porque circula en la fauna salvaje, pero puede eliminarse localmente. El objetivo de la OMS es lograr cero muertes por rabia humana en 2030. Se considera que un país está libre de rabia cuando no se ha confirmado ningún caso de rabia humana o animal transmitida por perros durante al menos dos años. El proceso de eliminación se divide en cuatro fases: endemia, control, cero muertes humanas y eliminación. La situación sigue siendo frágil y requiere un seguimiento continuo.
En Francia
Según los criterios dela OMS yla OIE, Francia está libre de rabia desde 2010, pero la situación está bajo vigilancia constante debido al riesgo de reintroducción.
En Francia, la vacunación preventiva de los animales de compañía y de las personas de riesgo (quiropterólogos, veterinarios) y un plan nacional de vigilancia han erradicado la rabia del zorro (decreto del 30 de abril de 2001). Entre 1968 y 2018, las autoridades diagnosticaron 42 perros y 3 gatos con rabia, todos importados. Los casos importados, en particular de Marruecos en 2008, han dado lugar a procedimientos judiciales y medidas para tratar a las personas expuestas.
El último caso de rabia felina se produjo en octubre de 2013, y el último de rabia canina en mayo de 2015 (un cachorro que regresaba deArgelia). Francia recuperó su estatus de país libre de rabia de mamíferos terrestres en 2010, tras haberlo perdido en 2008. Sigue existiendo un riesgo residual debido a los animales importados ilegalmente, en particular los perros procedentes deEuropa del Este ydel norte de África.
En Francia, la notificación obligatoria y el Centro Nacional de Referencia delInstituto Pasteur vigilan la rabia humana. Entre 1970 y 2018, las autoridades diagnosticaron 23 casos de rabia humana, incluidos 22 casos importados, principalmente deÁfrica. En 2008, surgió un caso no importado en la Guayana Francesa, probablemente de un murciélago. El último caso importado, un niño de 10 años, murió en 2017 tras ser mordido en Sri Lanka. En 2024, las autoridades registraron tres muertes por rabia en la Guayana Francesa.
Entre 1989 y 2014, los expertos identificaron 48 casos de murciélagos rabiosos en Francia. El virus responsable de la rabia en murciélagos difiere del de la rabia en humanos. Desde 1924, no se ha registrado ningún caso de rabia humana debida al virus de la rabia clásica en Francia continental, a excepción de los casos importados.
En Europa
En general, la rabia terrestre está eliminada o controlada en los países de laUnión Europea. Sin embargo, persisten casos ocasionales de rabia canina en Europa del Este. La rabia puede cruzar las fronteras, afectando a poblaciones de zorros Vulpes vulpes o a través del transporte deanimales de compañía desde países endémicos.
Finlandia y los Países Bajos han sido declarados libres de rabia desde 1991.Alemania erradicó sus brotes persistentes en 2008, sobre todo en el estado de Hesse, que había sido una fuente de propagación a otras regiones. Alemania ha emprendido campañas de vacunación oral de los zorros. En 2008, Alemania fue declarada libre de rabia porla OIE.
Desde 1998, Alemania ha detectado 642 animales infectados de rabia, entre ellos 44 animales domésticos, 422 zorros y 115 murciélagos. Desde 2001, las autoridades han confirmado ocho casos de rabia en animales domésticos. La enfermedad ha causado la muerte de cinco seres humanos.
Bélgica y Luxemburgo declararon la eliminación de la rabia en 2001. Sin embargo, en mayo de 2013, un murciélago portador del virus mordió a un hombre en Luxemburgo. Suiza, reconocida libre de rabia desde el 1 de enero de 1999, ha notificado algunos casos aislados en murciélagos y animales importados.
Italia erradicó la rabia en 1997, pero en 2011 estalló una epizootia originada en los Balcanes. Tras una campaña de vacunación, Italia volvió a alcanzar el estatus de país libre de ra bia en 2013. En la República de Macedonia, la identificación de casos de rabia vulpina en 2011 condujo a un aumento de la vigilancia. Los primeros casos griegos aparecieron en 2012 cerca de la frontera macedonia.
La República Checa, gracias a las amplias campañas de vacunación del zorro, registró su último caso de rabia en 2002 y obtuvo el estatus de país libre de rabia en 2004. En Polonia, las campañas masivas de vacunación del zorro han concentrado los casos en el sureste, cerca de la frontera con Ucrania. En 2016 solo hubo una veintena de casos.
En América
En Canadá, la rabia es una enfermedad de declaración obligatoria. Los murciélagos, los zorros árticos o rojos, las mofetas, los mapaches y los animales domésticos suelen ser los responsables de las infecciones.Ontario es la provincia más afectada.
En Estados Unidos, la rabia canina se declaró erradicada en 2007. Sin embargo, los murciélagos, las mofetas y los mapaches siguen siendo los principales vectores de infección.
La epidemia de rabia de la mofeta comenzó en el noreste de Estados Unidos en la década de 1970 y se extendió a otros estados. El control mediante vacunación oral es más difícil que en Europa debido a la diversidad de vectores, la extensión de los territorios que hay que tratar y los costes más elevados de las campañas de vacunación.
En América Central y del Sur, las campañas de control de la rabia canina han reducido significativamente el número de casos humanos. En 2016, solo se notificaron 10 casos humanos de rabia transmitida por perros en dos países: Haití (8) y Guatemala (2). Sin embargo, se registraron 23 muertes humanas por rabia transmitida por animales distintos de los perros: Brasil (3), Colombia (2), Guatemala (1), México (2) y Perú (15).
La vigilancia y las campañas de vacunación siguen siendo esenciales para controlar la propagación de la rabia en América del Norte y América Latina. Aunque la rabia canina ha sido erradicada en los Estados Unidos, se requiere vigilancia debido a la diversidad de vectores. Los esfuerzos realizados en América Central y del Sur han dado resultados positivos, pero la transmisión por otros animales sigue siendo preocupante.
En el resto del mundo
En África, el número de muertes por rabia transmitida por perros se estima en más de 20.000 al año, es decir, casi el 36% de los casos en todo el mundo. En Oriente Medio, se registraron 229 muertes en 2015.
India es el país más afectado, con casi el 60% de las 35. 000 muertes anuales en Asia, o alrededor del 35% de los casos en todo el mundo. En Asia Central se producen casi 1.875 muertes anuales por rabia.
Desde 2007, laONG tibetana Tibet Charity organiza campañas de vacunación de perros y gatos en Dharamsala y regiones vecinas como Chauntra, Gopalpur y Trilokpur. En 2007 no se registró ningún caso de rabia.
La República Popular China registró un máximo de 3.279 casos de rabia humana en 2006. Las provincias meridionales y sudorientales son las más afectadas. La rabia figura entre las tres primeras causas de muerte por enfermedades infecciosas notificadas, por detrás del sida y la tuberculosis. Desde la década de 2010, China notifica entre 2.000 y menos de 1.000 casos humanos al año.
La República de China (Taiwán ) estuvo libre de rabia de 1961 a 2013, pero la enfermedad reapareció en 2013 entre los melogale.
Japón fue endémico de rabia, con un pico en la década de 1920, pero la vacunación de los perros y la lucha contra los perros callejeros redujeron el número de casos. En 1950, Japón aprobó una ley para combatir la rabia, y los últimos casos se registraron en 1954 y 1957. Desde entonces, Japón ha permanecido libre de rabia, a pesar de algunos casos registrados contraídos en el extranjero.
Australia, oficialmente libre de rabia, notificó su primer caso en 1867. Se produjeron dos muertes en 1987 y 1990, cuando la enfermedad se contrajo en el extranjero. Se teme que la enfermedad haya sido introducida por animales procedentes de la vecinaIndonesia.
Historia de la rabia
El reservorio primitivo del virus de la rabia parecen ser ciertos murciélagos, que pueden ser portadores sanos o enfermos según la especie. Un estudio filogenético sugiere que el virus de la rabia evolucionó a partir de los rabdovirus de los insectos hace unos diez mil años. Se cree que el actual virus de la rabia pasó de los murciélagos a los carnívoros hace entre 900 y 1.500 años, aunque otros pasajes pueden haberse producido antes.
La enfermedad
En todo el mundo, la historia de la rabia fuera deEurasia sigue estando poco documentada. En África, hubo casos esporádicos en Etiopía antes del siglo XX. La rabia no existía en Australia y Nueva Zelanda antes de la colonización inglesa de 1788, y lo mismo ocurre en las islas del Pacífico.
En Europa
En Europa, la epidemiología de la rabia antes del siglo XX está poco documentada. Los informes se refieren principalmente a casos aislados o a raras agrupaciones de casos. En Franconia, una invasión de lobos rabiosos mató a 30 personas en 1271. En Alsacia, documentos de los siglos XIII al XVII muestran prohibiciones de vender carne de animales mordidos por lobos. La rabia parece haberse extendido por Europa Occidental a partir del siglo XVI, probablemente como consecuencia del crecimiento demográfico que alteró los hábitats de la fauna salvaje.
Las primeras ciudades que promulgaron leyes contra los perros vagabundos fueron Nancy en 1701 y París en 1725. En 1719-1728 se produjo una gran epizootia de rabia que afectó a Hungría, Silesia,Alemania y Francia. Gran Bretaña se vio afectada en 1734-1735. La rabia se hizo común en Londres, Francia, España e Italia en 1759-1763.
En el siglo XIX, la rabia vulpina apareció en el Jura en 1803 y se extendió a Suiza,Austria yAlemania, persistiendo hasta la década de 1830. En Francia, la rabia humana autóctona data de 1924, con el último caso de rabia canina en 1958. Francia declaró eliminada la rabia del zorro en 2001, tras las campañas de vacunación de los años noventa.
En el Nuevo Mundo
El origen de la rabia en el Nuevo Mundo no está claro. La rabia del murciélago puede haber estado presente en la época precolombina. Se cree que la rabia del zorro ártico y del lobo circuló desde Siberia hasta Alaska hace miles de años. La tradición oral esquimal sugiere que conocían la rabia mucho antes de la llegada de los europeos.
Las primeras fuentes europeas no mencionan ningún caso de rabia en la fauna salvaje americana. Una publicación española de 1579 negaba la existencia de la rabia en América. Los primeros informes de casos de rabia datan del siglo XVIII, en México (1709), Cuba (1719), Virginia (1753), Carolina del Norte (1762), Nueva Inglaterra (1768) y Perú (1803). Esto sugiere que la rabia en América, al menos en la América templada, es una importación europea.
En el siglo XIX, la rabia estaba muy extendida en la faunanorteamericana, con casos de rabia de la mofeta en las Grandes Llanuras y California. En el siglo XX, la rabia en los perros disminuyó gracias a la vacunación y al control de la población, lo que llamó la atención sobre la rabia en otras especies, como el mapache en 1936 y el murciélago en 1953.
La rabia humana se hizo rara en los países desarrollados en el siglo XX. En Estados Unidos, hubo 236 casos de rabia humana entre 1946 y 1965, y menos de 2 casos al año en la década de 1990. En Canadá, hubo 21 casos entre 1924 y 1986. Los casos humanos son mucho más numerosos en África y Asia, con más de 400 casos al año en Etiopía y hasta veinte mil al año en la India en la década de 1980.
Lo que sabemos de la enfermedad
En la mitología griega, Lyssa es el demonio o diosa de la rabia y la locura furiosa. Aristóteles menciona la rabia en su Historia de los animales (VIII, 22), reconociendo la rabia de los animales domésticos y sus efectos en los animales mordidos. Hubo que esperar hasta 1880 para comprender la enfermedad. Pasteur mejoró los trabajos de Galtier, demostrando que el sistema nervioso central era el principal foco de la rabia. En 1885, Pasteur consiguió administrar la primera vacuna antirrábica humana.
Descripción en la Antigüedad
Se cree que la rabia se conoce al menos desde el año 2000 antes de Cristo. El primer rastro escrito aparece en las Leyes de Eshnunna, en Mesopotamia (hacia 1930), que obligaban a los propietarios de perros rabiosos a evitar las mordeduras, so pena de multa en caso de muerte de un tercero.
En China, la rabia canina y humana se menciona en textos que datan del siglo VI a.C.. En el siglo IV d.C., el médico alquimista Ge Hong recomendaba sangrar la herida y aplicar moxibustión. En la India, la rabia y la hidrofobia se describen en el Sushruta Samhita. Uno de los remedios sugeridos en este Samhita es la datura.
En la mitología griega, Lyssa es el demonio o la diosa de la rabia. La rabia canina está representada en el mito de Acteón, que fue devorado por sus propios perros por haber sorprendido a Artemisa en el baño. Aristóteles menciona la rabia en su Historia de los animales. Afirma que todos los animales mordidos contraen la rabia excepto el hombre. Esta afirmación fue objeto de debate hasta el siglo XX.
Autores romanos como Dioscórides, Plinio, Galeno y Celso escribieron sobre la rabia. Celso utilizó el término “virus ” para describir la causa de la rabia, no en el sentido moderno, sino como “veneno” o “ponzoña”. Recomendaba tratamientos preventivos como la cauterización y los baños calientes.
Los autores bizantinos transmitieron los conocimientos grecorromanos, incluidos diversos remedios. La Biblia no menciona la rabia. Sin embargo, el Talmud sí la menciona. Maimónides también la describe con detalle. Autores islámicos comoAvicena desarrollaron una teoría humoral de la rabia.
Avances
En el Occidente medieval, los conocimientos sobre la rabia seguían siendo limitados. El principal santo que intercedía contra la rabia era San Huberto, cuyas reliquias curaban la rabia. El culto a San Huberto continuó hasta el siglo XIX.
El acceso a las fuentes griegas no aportó grandes avances. Girolamo Fracastoro propuso su teoría del contagium vivum. Indicó que las enfermedades contagiosas se transmitían por pequeños gérmenes o semillas. Abogaba por la cauterización inmediata de la herida.
Tres tendencias médicas marcaron el comienzo del siglo: negativa, neutra y positiva. La tendencia positiva se basaba en los trabajos de Zinke, que demostró la existencia de la rabia transmisible. Pierre Victor Galtier demostró que los conejos eran mejor modelo que los perros y propuso la vacunación tras la mordedura.
Louis Pasteur mejoró el trabajo de Galtier, logrando la inmunidad en perros y la primera vacunación humana en 1885. El método de Pasteur se extendió rápidamente por todo el mundo.
La naturaleza exacta del agente causal permaneció indeterminada hasta 1903, cuando Adelchi Negri descubrió los cuerpos de Negri, que se interpretaron erróneamente como un protozoo. En 1903, Paul Remlinger demostró que el agente de la rabia era un virus filtrador. En 1913, Hideyo Noguchi consiguió cultivar el primer virus de la rabia in vitro. La naturaleza exacta del virus de la rabia se fue dilucidando gradualmente a partir de la década de 1930 gracias a la microscopía electrónica.
Vacunas
Pasteur diseñó la vacuna original utilizando suspensiones de médula espinal de conejo, atenuadas por desecación. La vacunación consistía en una docena de inoculaciones a lo largo de diez días, con virulencia creciente. Figuras científicas y políticas comoAlfred Vulpian, Paul Brouardel y Henry Bouley apoyaron este método. Esto facilitó su rápida adopción. Sin embargo, Michel Peter y Auguste Lutaud criticaron el método, cuestionando las estadísticas de Pasteur y destacando los riesgos asociados, en particular los accidentes neurológicos causados por material aún virulento.
Hasta los años 50, las vacunas contra la rabia se fabricaban con tejido nervioso de conejos, ovejas o cabras. Claudio Fermi y David Semple mejoraron la vacuna de Pasteur. La primera era una vacuna viva atenuada y la segunda una vacuna inactivada por fenol. Sin embargo, estas vacunas presentaban riesgos, en particular la encefalitis alérgica causada por la mielina presente en las vacunas. En 1956, E. Fuenzalida desarrolló una vacuna inactivada con un contenido reducido de mielina utilizando cerebro de ratón. A pesar de ello, siguieron produciéndose accidentes graves, como en Fortaleza (Brasil) en 1960. El riesgo de estas vacunas variaba entre 1 de cada 230 y 1 de cada 8000, dependiendo de la vacuna.
La investigación sobre la producción de vacunas antirrábicas a partir de cultivos celulares comenzó en 1958 utilizando células de riñón de hámster. A partir de los años 80, se utilizaron otros medios de cultivo, como células diploides humanas (HDCV), células Vero (PVRV) y células de embrión de pollo (PCECV). Estas vacunas son las más utilizadas en el mundo a principios del siglo XXI. En 1982, en Tailandia, el cambio de la vacuna de Semple a la HDCV redujo la tasa de complicaciones neurológicas de 1 de cada 155 a menos de 1 de cada 50.000.