Aceite esencial de ajedrea de montaña, el afrodisíaco de los dioses

La notoriedad de la ajedrea se remonta a la Antigüedad. Los romanos antaño hacían un gran uso de ella durante sus fiestas en el ambiente orgiástico, por sus propiedades para facilitar la digestión de comidas copiosas y estimular el instinto erótico. En la mitología griega, fue apodada “ La hierba de la felicidad ” porque Dionisio la ofreció al sátiro Anos . Carente de vigor sexual , Anos lamentó su falta de popularidad entre las diosas del Monte Olimpo. Dionisio , que no deseaba ver deshonrada la profesión de sátiro, le ofreció entonces ajedrea montañesa.
Un poco de historia
El Dr. Valnet (siglo XX) lo recomendaba para la indigestión, dolor abdominal, debilidad mental y sexual, picaduras de insectos y heridas. En la Edad Media fue excluida de la farmacología por sus propiedades afrodisíacas y era considerada una planta del diablo. Sin embargo, fue restaurado por la benedictina Hildegarde , quien ensalzó sus virtudes estimulantes y digestivas en su tratado médico Causae et Curae .
Es una de las plantas cuyo cultivo se recomienda en los dominios reales por Carlomagno en el capítulo De Villis (finales del siglo VIII o principios del IX). Los romanos y los griegos también lo apreciaban enormemente, porque era, mucho antes de la llegada de la pimienta y la guindilla, uno de los condimentos más picantes de la cocina. Los provenzales, en cuyas cocinas se ha vuelto indispensable, la llaman “pimienta de burro”. Más tarde entró en la composición de la famosa ” eau d’Arquebusade “, un vulnerario muy utilizado en la medicina popular.
Antes de la descripción de la planta dada por el naturalista latino Plinio el Viejo y el médico griego Dioscórides , ambos contemporáneos del emperador Nerón ; los arqueólogos también han encontrado sabrosos en varias tumbas de la era faraónica. Mucho menos que un afrodisíaco, los egipcios sin duda debieron considerarlo un ingrediente útil en las técnicas de embalsamamiento.
¿Cuáles son las propiedades farmacológicas del aceite esencial de ramitas florecientes de ajedrea de montaña?
Efecto antibacteriano:
El aceite esencial de ajedrea de montaña es un importante antiinfeccioso al desorganizar la membrana bacteriana. Actúa especialmente para la parte inferior del cuerpo:
- Infección genitourinaria
- Infección gastrointestinal
Su efecto antibacteriano ha sido demostrado en particular contra Escherichia coli , Salmonella typhimurium , Staphylococcus aureus , Klebsiella pneumoniae y Streptococcus pyogenes . De hecho, es una planta antiinfecciosa contra bacterias Gram-positivas ( Staphylococcus aureus ) y Gram-negativas ( Pseudomonas aeruginosa ) resistentes a los antibióticos y responsables de enfermedades nosocomiales.
Además, es antiparasitario .
Efecto antifúngico:
Este efecto ha sido demostrado contra hongos implicados en enfermedades de la piel , candidiasis y aspergilosis .
Efecto antioxidante:
Este efecto se ha demostrado in vivo frente al peróxido de hidrógeno. El aceite esencial salado favorece así la conservación de la charcutería.
Otros efectos:
- Regulador del peristaltismo
- Destruye la flora patógena preservando la flora saprofita (potente sensor de toxinas y buen drenador)
- inmunoestimulante
- Hipertermia
- hipertenso
- Tónico antiasténico
- Activo en SNA Ʃ+
- Acción endocrina (progesterónica y suprarrenal)
- Afrodisiaco
- similar a la cortisona
- Analgésico percutáneo útil en dolor localizado
- Ligeramente antidepresivo
- Estimula las secreciones digestivas
¿El aceite esencial de ajedrea de montaña requiere alguna precaución para su uso?
- Fuertemente dermocáustico y revulsivo en estado puro, requiere una fuerte dilución
- Precaución en caso de insuficiencia hepática oral (hepatotóxico)
- Precaución en caso de gastritis y úlcera bucal
- Riesgo de esofagitis oral o gastritis
- No usar en fumigación
- No difundir, inhalar o bañar
- Reservado para adultos
- No usar en dosis altas o a largo plazo
- Contraindicado en mujeres embarazadas o lactantes
- No combinar con cortisona, riesgo de interacción medicamentosa
- No más de 10 días de uso
- Interacciones medicamentosas con aceites esenciales que contienen más del 10% de sesquiterpenos
- El metabolismo hepático puede causar hepatotoxicidad a largo plazo o en dosis altas, siempre debe diluirse y asociarse con otros aceites esenciales bien tolerados, para “cortarlo” y reducir su proporción en la mezcla final.
- Prohibido en animales
- Evitar la combinación con anticoagulantes
- Evitar dosis altas
Fuentes bibliográficas médicas y ensayos clínicos :
-
Dilek Azaz, Fatih Demirci, Fatih Satıl, Mine Kürkc ̧üog ̆lu, Kemal Hüsnü Car Baser. Antimicrobial Activity of Some Satureja Essential Oils. Z. Naturforsch. 2002
-
Nada Bezi, Mirjana Sko^Ibu, Valerija Dunki. Phytochemical composition and antimicrobial activity of Satureja montana L. and Satureja cuneifolia Ten. essential oils. Acta Bot. Croat, 2005
-
Kundaković T, Stanojković T, Kolundzija B, Marković S, Sukilović B, Milenković M, Lakusić B. Cytotoxicity and antimicrobial activity of the essential oil car from Satureja montana subsp. pisidica (Lamiceae). Nat Prod Commun. 2014
-
Güllüce M, Sökmen M, Daferera D, Ağar G, Ozkan H, Kartal N, Polissiou M, Sökmen A, Sahin F. In vitro antibacterial, antifungal, and antioxidant activities of the essential oil and methanol extracts of herbal parts and callus cultures of Satureja hortensis L. J Car Agric Food Chem. 2003
-
Tatjana Mihajilov-Krstev, Dragan Radnović, DušAnka Kitić, Zorica Stojanović-Radić, Bojan Zlatković. Antimicrobial activity of Satureja hortensis l. Essential oil car against pathogenic microbial strains. Arch. Biol. Sci., Belgrade, 2010
-
Gaysinsky S, Davidson P, Bruce D, Weiss J. Growth inhibition of Escherichia coli O157:H7 and Listeria monocytogenes by car vacrol and eugenol encapsulated in surfactant micelles. J Food Prot. 2005
-
Ultee A, Bennik M, Moezelaar R. The phenolic hydroxyl group of car vacrol is essential for action against the food-borne pathogen Bacillus cereus. Appl Environ Microbiol. 2002
-
Ultee A, Kets W, Smid E. Mecanisms of action of car vacrol on the food-borne pathogen Bacillus cereus. Appl Environ Microbiol. 1999
-
Mounia Oussalah, Stéphane Caillet, Linda Saucier, Monique Lacroix. Inhibitory effects of selected plant essential oils on the growth of four pathogenic bacteria: E. coli O157:H7, Salmonella Typhimurium, Staphylococcus aureus, and Listeria monocytogenes. Food Control, 2007
-
Car ramiñana JJ, Rota C, Burillo J, Herrera A. Antibacterial efficiency of Spanish Satureja montana essential oil against Listeria monocytogenes among natural flora in minced pork. J Food Prot. 2008
-
Djenane Djamel, Yangüela Javier, Montanes Luis, Djerbal Mouloud, Roncales Pedro. Antimicrobial activity of Pistacia lentiscus and Satureja montana essential oils against Listeria monocytogenes CECT 935 using laboratory media: Efficacy and synergistic potential in minced beef. Food control, 2011
-
Oliveira TL, de Araújo Soares R, Ramos EM, das Graças Car doso M, Alves E, Piccoli RH. Antimicrobial activity of Satureja montana L. essential oil against Clostridium perfringens type A inoculated in mortadella-type sausages formulated with different levels of sodium nitrite. Int J Food Microbiol. 2011
-
M. Ciani, L. Menghini, F. Mariani, R. Pagiotti, A. Menghini, F. Fatichenti. Antimicrobial properties of essential oil of Satureja montana L. on pathogenic and spoilage yeasts. BIOTECHNOLOGY LETTERS, Volume 22
-
Adiguzel A., Ozer H., Kilic H., Cetin B. (2007): Screening of antimicrobial activity of essential oil and methanol extract of Satureja hortensis on car foodborne bacteria and fungi. Czech J. Food Sci
-
Radonic A, Milos M. Chemical composition and in vitro evaluation of antioxidant effect of free volatile compounds from Satureja montana L. Free Radic Res. 2003
-
Serrano C, Matos O, Teixeira B, Ramos C, Neng N, Nogueira J, Nunes ML, Marques A. Antioxidant and car antimicrobial activity of Satureja montana L. extracts. J Sci Food Agric. 2011