Aceite esencial de Tomillo Linalool: un elixir aromático de suave poder natural

El aceite esencial de Tomillo Linalol, derivado del Thymus vulgaris ct linalol, es un elixir polivalente en el arsenal de la fitoterapia moderna. Conocido por su composición única y sus diversas propiedades terapéuticas, este aceite esencial destaca por su suavidad y eficacia. Este artículo pretende explorar en detalle las características botánicas, los beneficios para la salud y las variadas aplicaciones del aceite esencial de tomillo linalol, basándose en datos científicos actuales.

Examinaremos sus orígenes, su composición química específica y su papel en diversos contextos terapéuticos. Desde su impacto antimicrobiano hasta sus efectos neurotónicos, se examinarán todos los aspectos para comprender por qué el aceite de tomillo linalol es cada vez más popular en el mundo de la salud y el bienestar naturales. Además, destacaremos los métodos de uso, las dosis recomendadas y las precauciones que deben tomarse para un uso óptimo y seguro.

Esta completa guía no sólo proporcionará información inestimable a los aficionados a la aromaterapia y a los profesionales de la salud, sino también a cualquier persona que desee enriquecer su botiquín de cuidados naturales con un aceite esencial versátil y eficaz.

¿Cuáles son las características del tomillo ct linalol?

Tomillo ct linalol, de su nombre botánico Thymus vulgaris ct linalol, pertenece a la familia de las lamiáceas.

¿Cuáles son sus atributos botánicos?

Thymus vulgaris L., también conocido como tomillo o farigoule, es un subarbusto que mide entre 10 y 30 cm. Se distingue por su pigmentación verde, que varía entre tonos blanquecinos y grisáceos, y su fragancia muy aromática. Los tallos leñosos de la planta son erectos o ascendentes, no enraízan y están retorcidos, formando un arbusto compacto y densamente agrupado.

Las ramas son tomentosas y blanquecinas por todos lados. En cambio, las hojas, relativamente pequeñas, son lanceoladas-romboidales o lineales, con puntas obtusas y bordes enrollados. No están ciliadas en la base y tienen un tomento corto y denso en el envés. La especie florece entre abril y julio. Las flores del tomillo son rosas o blancas, dispuestas en cabezuelas globulares o espigas con verticilos inferiores separados. El cáliz peludo tiene un tubo ligeramente jorobado en la base.

¿Cuál es su hábitat y distribución?

Desde el punto de vista ecológico, Thymus vulgaris suele encontrarse en medios áridos y secos del sur de Francia. Su área de distribución se extiende por Hautes-Alpes, Drôme, Lozère y Aveyron. También se encuentra en España, Baleares e Italia.

Thymus vulgaris se utiliza mucho en el sector cultivado, donde a veces aparece como planta subespontánea.

En cuanto a sus preferencias ambientales, el tomillo común prefiere los suelos ligeramente ácidos, bien drenados, rocosos y expuestos a abundante luz solar directa. No obstante, se adapta bien a los suelos alcalinos, filtrantes, ligeros o compactos, ligeramente húmedos y frescos.

Fitosociológicamente, Thymus vulgaris es originaria de ambientes áridos y calcáreos de la cuenca mediterránea. Tras la tala de los bosques neolíticos, se encontró en una posición de conquista. El pastoreo de roza y quema y el tratamiento del monte bajo han perpetuado esta situación. Su predominio y expansión son evidentes en las zonas antropizadas. Por ejemplo, en terrenos baldíos pastoreados, campos abandonados y zonas de protección contra incendios. También prospera en terraplenes de carreteras y vías férreas, gracias a sus notables propiedades alelopáticas.

¿Cómo se induce el quimiotipo?

También cabe mencionar que el tomillo se subdivide en diferentes quimiotipos. En su variabilidad influyen factores ambientales y climáticos. Entre ellos se encuentran la altitud, el suelo y el fotoperiodo. Por ejemplo, el quimiotipo timol, que es el más abundante, se distingue por su hábitat a baja altitud. El quimiotipo linalol, en cambio, crece en hábitats de altitud media, con una presencia predominante en los Alpes y el Midi. Los estudios fitoquímicos han revelado una diversidad de compuestos en los aceites esenciales de distintas poblaciones de Thymus vulgaris, lo que confirma una importante variabilidad intraespecífica.

El quimiotipo de Thymus vulgaris denominado “linalol” se distingue de los demás quimiotipos por su morfología más ramificada y arbustiva. Su estatura es más pequeña y compacta. Aunque el tomillo es autóctono de los países de la cuenca mediterránea y de los territorios vecinos bajo influencia climática mediterránea, ha demostrado, no obstante, su capacidad para adaptarse y prosperar en regiones subtropicales, cálidas o templadas, concretamente en Europa y Norteamérica.

¿Para qué se utiliza el aceite esencial de linalol de tomillo CT?

El aceite esencial de linalol de tomillo destaca por su rica diversidad de moléculas activas, como el linalol, el terpinen-4-ol y el acetato de linalilo, que le confieren un importante abanico de propiedades terapéuticas.

¿Cómo actúa?

El aceite esencial de tomillo CT linalol posee varios constituyentes bioquímicos:

  • Monoterpenoles (~70%): linalol, geraniol, terpineol-4-ol
  • Ésteres terpénicos (~16%): acetato de linalilo
  • Monoterpenos (~6%)
  • Sesquierpenos (~4%)
  • Óxidos de terpeno (~2%)

Las propiedades antimicrobianas del aceite pueden atribuirse en gran medida al linalol y a los alcoholes monoterpénicos. Muestran una inhibición significativa frente a diversas cepas bacterianas, como Campylobacter jejuni y Escherichia coli. La misma composición molecular también promueve una pronunciada actividad antiviral. Esto refuerza el potencial del aceite para neutralizar las amenazas virales.

Al mismo tiempo, la eficacia antifúngica del aceite esencial es específicamente expresiva contra Candida albicans. Por tanto, este aceite esencial tiene potencial para tratar las infecciones fúngicas. El perfil antiparasitario del aceite, en el que destacan sus propiedades parasiticidas y vermífugas, resulta eficaz contra diversos parásitos, como las tenias y los oxiuros. Desde el punto de vista neurológico, las propiedades neurotónicas del aceite sugieren una estimulación beneficiosa del sistema nervioso central y otros componentes neuronales, lo que favorece su condición de tónico psíquico.

Además de estos atributos primarios, el aceite posee una serie de propiedades secundarias. Entre ellas se incluyen efectos antiespasmódicos y uterotónicos, así como propiedades afrodisíacas y positivas.

Aunque está respaldado por estudios, la aplicación y el uso de este aceite esencial deben estar escrupulosamente supervisados por un profesional de la salud. De este modo, se garantiza un enfoque seguro y adaptado a las especificidades individuales y contextuales. El amplio abanico de propiedades del aceite esencial de Tomillo Linalol lo convierte en un candidato potencial para su uso en diversos escenarios terapéuticos y farmacológicos.

¿Cuáles son sus indicaciones?

El aceite esencial de Tomillo con quimiotipo linalol es reconocido tanto en círculos científicos como tradicionales por una serie de propiedades distintas y aplicaciones que se le atribuyen, en particular en los ámbitos terapéutico, cosmético y energético.

¿Cuáles son sus propiedades científicamente probadas?

  • Es apreciada por su suave acción antiinfecciosa, lo que la convierte en una primera elección pertinente para las patologías crónicas.
  • Actúa como agenteantibacteriano y antivírico.
  • Entre sus propiedades se encuentran también la acción antifúngica, antiparasitaria y antihelmíntica.
  • Actúa como parasiticida, dirigiéndose en particular contra ascárides, oxiuros y tenias.
  • Es un tónico físico y, en menor medida, sexual.
  • Ejerce una acción uterotónica.
  • Puede actuar como antiespasmódico suave.
  • Este aceite esencial es apto para uso pediátrico.

¿Cuáles son sus indicaciones tradicionales?

  • Se utiliza para tratar infecciones intestinales como la gastritis, la enterocolitis bacteriana, la candidiasis y la colitis parasitaria.
  • Interviene en infecciones pulmonares como bronquitis, faringitis, tos, tuberculosis, neumonía y pleuresía.
  • Se utiliza para aliviar trastornos dermatológicos, como psoriasis, verrugas, micosis y dermatosis infecciosas.
  • Puede ser un activo en el tratamiento deinfecciones ginecológicas y de las vías urinarias: cistitis, candidiasis genital, pielonefritis, prostatitis, vaginitis y salpingitis.
  • Ayuda durante las fases de fatiga física y nerviosa, así como durante los periodos de convalecencia
  • Se utiliza como coadyuvante en casos de diabetes.

¿Para qué se utiliza el tomillo en cosmética y energía?

El aceite esencial de tomillo se utiliza a veces en cosmética:

  • Se utiliza para tratar diversas afecciones de la piel.
  • Es una buena opción para tratar las pieles con acné y las pieles mixtas a grasas.
  • También se utiliza para tratar el cabello graso.

El tomillo también tiene poderes energéticos:

  • Es conocido por su capacidad para positivizar el entorno emocional.
  • Es neurotónico y estimulante.
  • Tiene propiedades antidepresivas.
  • Sirve de apoyo en caso de dificultades de comunicación.
  • Favorece la extroversión.

Así pues, el aceite esencial de tomillo ct linalol reúne una variedad de propiedades que lo hacen pertinente en diversas aplicaciones, al tiempo que recuerda la necesidad de un uso informado y, si es posible, supervisado por un profesional de la salud.

¿Cómo debe utilizarse este aceite esencial quimiotipado?

Es esencial determinar la dosis correcta y comprender las precauciones que deben tomarse al utilizar el aceite esencial de Tomillo ct linalol, especialmente debido a su alto contenido en compuestos bioactivos específicos.

¿Qué dosis elegir?

El aceite esencial de tomillo linalol es una opción en diversos contextos terapéuticos, gracias a sus numerosas propiedades.

  • Para diversas infecciones, laadministración oral es habitual en adultos y niños mayores de seis años. Los médicos suelen combinar este aceite con otros aceites esenciales para optimizar la eficacia del tratamiento.
  • Las dermatosis, micosis y otras afecciones cutáneas setratan mejoraplicando el aceite sobre la piel. El aceite, a menudo combinado con otros aceites esenciales y diluido en un aceite vegetal, alivia los síntomas. Los especialistas recomiendan especialmente este método para las pieles sensibles y el tratamiento pediátrico.
  • En caso de problemas pulmonares, las unciones preparadas diluyendo el aceite esencial en un aceite vegetal se aplican en el pecho y la parte superior de la espalda para facilitar la respiración y mejorar la salud pulmonar. Por último, para las complicaciones relacionadas con el aparato ORL, el aceite esencial puede inhalarse o difundirse.

Es esencial subrayar la importancia de adaptar estos consejos a la situación y al individuo concretos, respetando escrupulosamente las precauciones de uso de los aceites esenciales.

¿Cuáles son las precauciones de empleo?

El aceite esencial de Tomillo Linalol, también conocido como Tomillo Rojo, se caracteriza por su suavidad, que lo hace especialmente adecuado para su uso en niños y ancianos, debido a sus marcadas propiedades tónicas y antisépticas. Sin embargo, a pesar de su suavidad, debe diluirse cuando se aplica sobre la piel o se difunde.

  1. Cuando se aplica sobre la piel, especialmente en una zona extensa, debe diluirse un 20% en un aceite vegetal (es decir, una proporción de 20% de aceite esencial y 80% de aceite vegetal).
  2. El uso oral está estrictamente prohibido en niños menores de 6 años y en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
  3. En difusión atmosférica, el aceite esencial de Linalol Tomillo no debe difundirse puro, sino diluido entre un 5 y un 10% con otros aceites esenciales. Aunque, en general, el aceite esencial de Linalol Tomillo es suave y apto para mujeres embarazadas (más de 3 meses de gestación) y niños mayores de 6 meses, es imprescindible extremar las precauciones.

Hay que insistir en que existen diversas variedades de tomillo, algunas de las cuales pueden ser peligrosas si se utilizan incorrectamente. Por ejemplo, los especialistas desaconsejan formalmente el uso del tomillo común carvacrol (Thymus vulgaris sb Carvacrol) y del tomillo común timol (Thymus vulgaris sb Thymol) en mujeres embarazadas, lactantes y niños. Para otras poblaciones, su uso debe supervisarse cuidadosamente y seguir las instrucciones de un profesional experimentado.

¿Qué opinan las autoridades sanitarias del Tomillo?

Para conocer la opinión de las autoridades sanitarias sobre el aceite esencial de Tomillo Linalool, es necesario examinar las posiciones y recomendaciones oficiales emitidas por organismos como la Agencia Europea del Medicamento (EMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones destacadas en el ámbito sanitario. Estos dictámenes reflejan el estado actual de la investigación científica y las aplicaciones aprobadas de este producto en el ámbito médico.

¿Qué dice la EMA?

  • La Agencia Europea de Medicamentos considera que el tomillo “se utiliza tradicionalmente como expectorante, para tratar la tos y los resfriados”. Recomienda reservar su uso para adultos y niños mayores de doce años.
  • La comunidad científica reconoce las mezclas de hojas de tomillo y raíz de prímula(Primula veris o P. elatior) por su uso medicinal contra la tos, bien con una autorización de comercialización (AC) que indique propiedades expectorantes, bien como remedio tradicional contra la tos asociada al resfriado para los productos sin AC. Los productos con autorización de comercialización que combinan tomillo y prímula se reservan a los adultos.

¿Cuál es la posición de la OMS sobre el uso del tomillo?

LaOrganización Mundial de la Salud reconoce el uso del tomillo “contra la dispepsia (digestión difícil) y otros trastornos gastrointestinales, contra la tos durante el resfriado o la bronquitis, y como gargarismo contra la laringitis y la inflamación de las amígdalas”. Las propiedades antisépticas y cicatrizantes del tomillo son especialmente útiles cuando se aplican localmente. Por ejemplo, puede utilizarse en heridas superficiales de la piel y para tratar irritaciones bucales.

¿Qué opinan la Comisión E y la ESCOP del tomillo?

  • La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán reconoce el uso del tomillo en “bronquitis y tos productiva (que produce mucosidad), así como en resfriados”.
  • La Cooperación Científica Europea sobre Fitoterapia reconoce el uso del tomillo “en el catarro de las vías respiratorias superiores, como tratamiento complementario en el tratamiento de la tos ferina y para aliviar las irritaciones de la boca y el mal aliento”.

¿Cuál es la historia y la evolución del uso del tomillo a lo largo de los siglos?

Mucho más frecuente en la cocina que en el botiquín, el tomillo es una de esas plantas con un pasado lejano, como tantas otras del Mediterráneo. Aunque su carácter sagrado no resulte obvio a primera vista, no es menos cierto que ilustres de la antigüedad tuvieron trato con él.

¿Cuál es la etimología de la palabra “tomillo”?

En primer lugar, la etimología nos ofrece algunas pistas interesantes con las que se puede relacionar el tomillo:

  • Thymus -su nombre latino actual- procede del griego thymos. En la antigüedad, se llamaba así a varias plantas pequeñas y olorosas de la familia de las lamiáceas.
  • Se creía que Thymos tenía algo que ver con el perfume, ya que la gente solía quemar tomillo para fumarlo.
  • En segundo lugar, la palabra griega thuô hace referencia a los sacrificios ofrecidos a los dioses (quizá en relación con el punto anterior).
  • Por último, la palabra griega thumus evoca el valor

En la actualidad, la palabra tomillo, estabilizada en esta forma desde el siglo XIII, parece tener relación con la glándula conocida como timo. Sabemos que los antiguos griegos situaban el alma en este órgano.

¿Qué papel desempeñaba el tomillo en la antigüedad?

Para explorar el papel del tomillo en la antigüedad, es esencial sumergirnos en el contexto histórico y cultural de aquella época. Gracias a los escritos antiguos y a los descubrimientos arqueológicos, podemos rastrear el uso y la importancia del tomillo en las civilizaciones antiguas, donde desempeñaba un papel crucial en las prácticas medicinales, los rituales y la vida cotidiana.

¿Cómo lo utilizaban los egipcios?

Utilizaban esta planta, junto con otras como la ajedrea, el incienso, la mirra, etc., para llevar a cabo el ritual de momificación. Y no se puede decir que eligieran las plantas indiscriminadamente, simplemente porque conocían las propiedades de estas diferentes plantas sobre un cadáver. Para establecer un paralelismo, hoy en día se utilizan el tomillo y la ajedrea para curar la caza del faisán.

Antiséptico y antibacteriano, el tomillo frena la proliferación de bacterias y mejora la conservación de las momias, algunas de las cuales han sobrevivido hasta nuestros días. Es una prueba de los conocimientos de los egipcios en este campo.

Además de la fragancia de las plantas utilizadas para embalsamar, los embalsamadores conocían a fondo sus propiedades medicinales. Un aceite esencial no camufla un mal olor con su fragancia, sino que lo destruye. Hoy sabemos que muchos olores desagradables se deben a la degradación de la materia orgánica.

¿Cómo lo utilizaban los griegos y los romanos?

Durante casi mil años, los antiguos utilizaron con frecuencia esta planta tanto en la cocina como en la farmacia, y la mencionaron en diversos escritos. Hipócrates, padre de la medicina moderna, y Teofrasto, filósofo, reconocieron su utilidad en la cocina. También destacaron sus beneficios medicinales. Distinguían entre el tomillo blanco, alabado por sus propiedades medicinales, y el tomillo negro, sospechoso de provocar melancolía y trastornos biliares.

Estas antiguas clasificaciones, basadas en la doctrina de las signaturas, prevalecían en la época. Los escritos de Dioscórides y Plinio adoptan un enfoque similar para la clasificación del tomillo. Sin embargo, también incluyen notas relevantes sobre sus múltiples virtudes: expectorante, antitusígeno, anticoagulante y tónico gastrointestinal. Es muy posible que Plinio sea el primero en mencionar el efecto calorífico del tomillo.

A lo largo del tiempo, el tomillo se ha ido incorporando a diversas prácticas y rituales médicos. Galeno, médico de la Antigüedad, recomendaba el tomillo para facilitar el parto. En el siglo V, el médico griego Aetius observó su efecto calmante sobre la psique. Lo prescribía para las personas que sufrían trastornos mentales, ira o melancolía. Además, su uso no se limitaba al consumo o la aplicación. También se extendía a baños tonificantes, fumigaciones secas para purificar el aire y otras diversas formas de aplicación tópica, como cataplasmas y masajes.

Las civilizaciones antiguas han dado diversos usos al tomillo. Los griegos, por ejemplo, lo utilizaban como incienso en sus templos y preparaban pociones que se suponía infundían valor y coraje a los combatientes en el campo de batalla. La palabra griega “Thumos”, que significa coraje, da fe de esta asociación. Plinio alababa sus propiedades antiinfecciosas. Desde la antigüedad, el tomillo también ha sido apreciado como aromatizante, además de por sus propiedades medicinales. Esto demuestra su versatilidad y su perdurable presencia en todas las épocas y culturas.

¿Cómo se utilizaba el tomillo en la Edad Media?

El uso del tomillo durante la Edad Media oscilaba entre las aplicaciones médicas, los rituales religiosos y mágicos y el uso culinario. Se utilizaba en diversos brebajes, desde pociones que permitían ver a las hadas hasta remedios para curar diversas dolencias físicas, como la tortícolis.

La medicina árabe del siglo XIII, como ilustra Ibn al-Baytar, valoraba el tomillo por sus propiedades purificadoras y estimulantes. Se utilizaba para limpiar el estómago y el hígado, aliviar los cólicos, tratar enfermedades de la boca y la garganta y fortalecer los riñones. La planta también gozaba de fama por su capacidad para estimular la cópula.

En el siglo XII, Santa Hildegarda también preconizaba el tomillo como remedio para afecciones tan variadas como la lepra, la parálisis y las infestaciones de piojos. Ampliando el espectro de sus aplicaciones, reconoció y promulgó sus propiedades antipútridas. De hecho, utilizó la planta en baños medicinales. También la utilizó para hacer emplastos y decocciones. Estos métodos estaban destinados a tratar úlceras, “malos humores”, dolores musculo-articulares y otras dolencias.

Además de estos usos medicinales y rituales, el tomillo también se ha incorporado a diversas preparaciones culinarias. Es especialmente popular en la cocina provenzal, donde es un ingrediente clave. Desempeña un papel importante en las hierbas provenzales, los bouquets garnis, los platos en salsa e incluso en la elaboración de licores.

A lo largo de este periodo, el tomillo ha viajado, estableciéndose fuera de su región natal gracias a los esfuerzos de los monjes en el siglo XI. A pesar de su introducción relativamente tardía en algunas regiones, la planta se impuso en las prácticas medicinales y dietéticas de la época. Es un ejemplo tangible de la mezcla de conocimientos médicos, religiosos y culinarios en la Edad Media.

¿Cómo se utilizaba en el Renacimiento?

Aunque Matthiole casi no menciona el tomillo, se encuentra en el bálsamo Opodeldoch de Paracelso (1541). Más tarde, se utilizó en la composición de lo que se denominó bálsamo “tranquilo(hacia finales del siglo XVII). Por la misma época, Luis XIV utilizó el tomillo para tratar el dolor de muelas. Más tarde, Nicolas Lémery describió el tomillo como tónico cerebral, digestivo y antitóxico. Al igual que Galeno, también describió su capacidad para favorecer el parto.

Conocido al menos desde el siglo XVI, el aceite esencial de tomillo revela poco a poco sus secretos. Uno de sus principios activos, el timol, se descubrió en 1719.

¿Qué papel ha desempeñado en la actualidad?

Los avances en el conocimiento y la utilización del tomillo, y en particular de su aceite esencial, se intensificaron notablemente en los albores del siglo XX. En 1887, Chamberland demostró la eficacia bactericida del aceite contra el carbunco. Dos años más tarde, en 1889, Cadéac y Meunier estudiaron su acción contra el bacilo de la fiebre tifoidea. En 1894, Mequel destacó las propiedades bactericidas de los vapores de tomillo, seguido por Morel y Rochaix en 1921-1922. Destacaron otras acciones antibacterianas contra varios patógenos. Entre ellos, el meningococo y el bacilo de Eberth.

En los años 30, el Dr. Henri Leclerc, en su “Précis de phytothérapie“, elogiaba el tomillo no sólo por sus propiedades físicas, sino también por su capacidad para aumentar la fuerza moral. Se basaba en recetas ancestrales. Otros autores del siglo XX, como Fournier y Valnet, destacaron las diversas propiedades de esta planta aromática. Se la describe como tónica, estomacal, pectoral, antiespasmódica y emenagoga. Fournier recomendaba su infusión en casos de tos ferina y bronquitis crónica, y como compresa para los dolores reumáticos.

En la aromaterapia tradicional, el aceite esencial de tomillo se ha utilizado para tratar diversas dolencias. Desde trastornos intestinales y urinarios hasta diversos parásitos. También se considera un estimulante eficaz. En el siglo XX, Valnet recomendaba su uso para las afecciones pulmonares e intestinales. También la consideró útil para patologías específicas como la tos ferina y diversos parásitos intestinales.

Hoy en día, la comunidad científica reconoce las virtudes del timol, la molécula predominante del tomillo. Se utiliza ampliamente en la fabricación de diversos productos, como jabones y cosméticos. Es uno de los remedios naturales recomendados para las patologías respiratorias, en particular la tos y las infecciones diversas.

Referencias

  1. “Petit Larousse des Huiles Essentielles”, Thierry Folliard, éditions Larousse, París 2014.
  2. “Biblia Larousse des Huiles Essentielles”, Thierry Folliard, éditions Larousse, París 2016.
  3. “ABC de l’herboristerie familiale”, Thierry Folliard, éditions Grancher, París 2009.
  4. “Traité approfondi de Phyto-Aromathérapie”, Dr Hervé Staub & Lily Bayer, Grancher 2013.
  5. “L’aromathérapie exactement”, Pierre Franchomme & Daniel Pénoël, Jollois 1990.
  6. “Guide pratique des huiles essentielles et hydrolats corses”, Christian Escriva, Editions Amyris, Bruselas 2016.
  • Astani A. et al, 2010. Phytotherapy Research. 24, 673-679.
  • Brand C. et al., 2001. Inflammation Research. 50, 213-219.
  • Budhiraja S.S. et al., 1999. Journal of Manipulative Physiological Therapeutics (Revista de Terapéutica Fisiológica Manipulativa). 22, 447-453.
  • Ghahremani-Chabok A. et al., 2021. Advances in Integrative Medicine. 8, 92-100.
  • Guimarães A.G. et al., 2013. Phytotherapy Research. 27, 1-15.
  • Horváth G. et al., 2021. BMC Complementary Medicine and Therapies. 21, 148.
  • Kotan R. et al., 2007. Zeitschrift für Naturforschung C. 62, 507-513.
  • Linck V.M. et al., 2009. Fitomedicina: Revista Internacional de Fitoterapia y Fitofarmacología. 16, 303-307.
  • Pattnaik S. et al., 1995. Microbios. 84, 195-199.
  • Peana A.T. et al., 2003. European Journal of Pharmacology. 460, 37-41.
  • Peana A.T. et al., 2002. Phytomedicine. 9, 721-726.
  • Peana A.T. et al., 2004. European Journal of Pharmacology. 497, 279-284.
  • Ramage G. et al., 2012. Frontiers in Microbiology. 3.
  • Sardari S., 2021. Journal of Advanced Medical and Biomedical Research. 29, 83-91.
  • Schmidt E. et al., 2012. Natural Product Communications. 7, 1095-1098.
  • Yoshida K. et al., 2017. Neuroscience Letters. 653, 314-319.

Deja un comentario