Trébol dulce, las tres hojas astrológicas con flor de miel

El origen etimológico de trébol de olor procede del griego meli, que significa miel, y lôtos, por loto, es decir, flores de miel. De hecho, se trata de una planta melífera, muy buscada por las abejas. Melilotus officinalis es la especie utilizada con fines medicinales. Sin embargo, otras especies afines, como M. alba Medicus, también se utilizan en fitoterapia.

¿Qué es el trébol de olor?

El meliloto o trébol amarillo (Melilotus officinalis), antes conocido como Melilotus arvensis Wallr. pertenece a la familia de las Fabaceae. Esta planta herbácea es apreciada como planta forrajera y como planta melífera. Su nombre, derivado del griego “meli” (miel) y “lotos” (loto), puede evocar el “loto trifoliado” de Dioscórides. Se le atribuyen varios nombres vernáculos, como trébol amarillo y flor de loto, y se conoce con distintos nombres en varios idiomas.

La planta es bienal y puede crecer entre 30 y 120 cm. Se distingue por sus tallos rectos y sus pequeñas flores amarillas en racimos, que florecen de junio a octubre. La planta también se caracteriza por sus hojas, formadas por tres foliolos dentados, y sus frutos, vainas rectas de color verde negruzco. Su alto contenido en cumarina le confiere un agradable aroma.

Común en Europa y Asia, el trébol de olor crece sobre todo en regiones templadas. Las partes floridas, recolectadas en verano y desecadas, se utilizan para tratar diversas dolencias, entre ellas lainsuficiencia venosa (piernas pesadas, varices, hemorroides) y para estimular la circulación linfática.

Las propiedades antiespasmódicas del trébol de olor son beneficiosas en casos de digestión difícil, hinchazón y flatulencia. Tradicionalmente, se ha utilizado como diurético, aplicado tópicamente para tratar hematomas, contusiones y picaduras de insectos. También puede recomendarse para calmar trastornos leves del sueño asociados al nerviosismo.

Un poco de historia

En un antiguo tratado astrológico escrito en griego, encontramos una planta para los ojos y el dolor ocular, el triphullion (que significa “tres hojas”). Este panfleto astrológico indica que el triphullion se atribuye al signo de Tauro.

Dioscórides, al igual que Plinio, se refiere a una planta como medicina ocular. El médico griego la llama lôtos (que algunos llaman también triphullion, nos dice). Plinio dice que es buena contra la litiasis urinaria, y el Corpus Hippocratum contra la fiebre, las heridas inflamadas y la expectoración difícil; también se dice que calma la “furia de la embriaguez”.

A principios del Renacimiento, el boticario de Touraine Thibault Lespleigney (1496-1550) destacaba las propiedades antioftálmicas del trébol de olor: “Tomemos la flor del trébol de olor para quitar el calor y las lágrimas de los ojos”

¿Cuáles son las principales propiedades farmacológicas de las sumidades floridas del meliloto?

El meliloto es rico en cumarinas, compuestos conocidos por su capacidad para inhibir la coagulación sanguínea. Entre estas cumarinas, destaca el melilotosido. Estas sustancias desempeñan un papel clave en la eficacia del meliloto contra los edemas. Además, esta planta contiene flavonoides, que se cree que contribuyen a sus efectos protectores sobre los vasos sanguíneos.

Propiedades circulatorias venolinfáticas y capilares

Varios estudios clínicos realizados en los años 90 pusieron de manifiesto la acción de los derivados cumarínicos, componentes del meliloto, en la reducción del linfedema de brazos y piernas. Uno de ellos fue un estudio doble ciego controlado con placebo en 104 pacientes con linfedema filarial unilateral crónico (grados 1-2) o elefantiasis (grados 3-5) de las piernas. Los pacientes tratados recibieron una dosis diaria de cumarina durante un año, y fueron revisados doce meses después. El estudio demostró así el efecto de la cumarina en la reducción del linfedema. En otros estudios, la cumarina también ha mostrado efectos beneficiosos en el tratamiento del linfedema.

Acción linfocinética

El meliloto tiene un triple efecto miotrópico. Actúa sobre el sistema linfático, las venas y los capilares, reforzando el tono de estos vasos. En primer lugar, estimula la bomba linfática. El resultado es un aumento de la frecuencia y la fuerza de las contracciones, así como una reducción del umbral de excitabilidad. En segundo lugar, el trébol de olor mejora la eficacia de las contracciones linfáticas. Por último, aumenta la actividad vascular linfática.

El extracto cumarínico de M. officinalis fue eficaz para reducir el linfedema postmastectomía y el linfedema posterior al curetaje axilar por carcinoma de mama. En el 79% de los pacientes, este tratamiento mostró resultados positivos durante un periodo de 6 meses. Esto subraya su potencial y su posible uso en este contexto, especialmente como complemento de la fisioterapia, como el drenaje linfático manual. En otro estudio aleatorizado, doble ciego y de grupos paralelos realizado en 77 mujeres tras cirugía y radioterapia por cáncer de mama, la eficacia global de la cumarina demostró ser buena o excelente.

El compuesto previno la tendencia espontánea al aumento del linfedema del brazo, con una reducción de la gravedad de los síntomas locales y una mejora general de la calidad de vida. Este estudio es especialmente interesante porque se llevó a cabo en pacientes que habían sido sometidos a cirugía y radioterapia. Se ha demostrado que la irradiación local es el principal factor de riesgo para el desarrollo del linfedema

Permeabilidad capilar, efecto trófico tisular, acción antiinflamatoria

Esto se consigue aumentando la oxigenación de los tejidos y mejorando la microcirculación, así como estabilizando la membrana eritrocitaria.

En particular, este efecto estimula los mecanismos de revascularización: la cumarina del meliloto favorece la cicatrización y la regeneración de los tejidos, estimulando el poder proteolítico de los macrófagos y del sistema reticuloendotelial.

El meliloto posee potentes propiedades antiedematosas. In vivo, en un modelo de inflamación aguda, reduce en última instancia la activación de los fagocitos circulantes de forma similar al hemisuccinato de hidrocortisona en forma de sal sódica.

Otras propiedades

El meliloto posee diversas propiedades medicinales, actuando como sedante, analgésico suave y espasmolítico. También es un anticoagulante suave y tiene efectos antineoplásicos y antiisquémicos. El meliloto posee una notable acción antivírica. Es eficaz contra la insuficiencia linfática ligada a trastornos venosos y linfáticos. Este remedio tonifica la pared venosa. También contrae las fibras musculares que rodean los vasos. Por lo tanto, tiene una acción antiedematosa contra las varices. El meliloto también se utiliza para los espasmos digestivos y pélvicos. Alivia los dolores menstruales. También ayuda a calmar a los niños que sufren trastornos del sueño.

Aplicado externamente, el meliloto es eficaz contra la conjuntivitis. Puede aplicarse tópicamente o como baño ocular con su infusión. También es beneficioso para tratar contusiones, hematomas superficiales y esguinces.

El meliloto tiene varios usos terapéuticos. Actúa como sedante antiespasmódico, calmando el sistema nervioso simpático. El meliloto se utiliza para tratar las hemorroides. También ayuda a controlar los sofocos en las mujeres perimenopáusicas. También tiene una acción antiinflamatoria. También ayuda a prevenir los riesgos tromboembólicos.

Otras indicaciones terapéuticas demostradas son la mejora del tono venoso. El meliloto facilita la circulación sanguínea, ayudando a reabsorber el edema linfático, y tiene propiedades diuréticas.

¿Hay que tomar alguna precaución al utilizar meliloto?

El meliloto no está recomendado para las personas que padecen enfermedades hepáticas o en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) no recomienda su uso a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, y hace extensiva esta precaución a los niños y adolescentes menores de 18 años.

En cuanto a las precauciones de uso, es importante dejar de tomar meliloto 72 horas antes de una intervención quirúrgica. Recolectar o utilizar uno mismo el meliloto es arriesgado debido a la posibilidad de fermentación y moho. Si se desarrolla moho, el ácido 2-hidroxicinámico contenido en la planta puede transformarse en dicumarol, una potente toxina anticoagulante que puede provocar hemorragias internas. Por lo tanto, es aconsejable utilizar un extracto de la planta fresca y sin secar para un uso seguro.

El meliloto contiene cumarinas. Estos compuestos pueden interactuar con plantas y medicamentos anticoagulantes. Los pacientes que toman anticoagulantes, como los antivitamínicos K, deben ser vigilados estrechamente. Requieren un control médico de su INR. Este seguimiento es crucial a la hora de iniciar o interrumpir un tratamiento a base de meliloto.

Las reacciones adversas notificadas con el meliloto incluyen dolores de cabeza, problemas gastrointestinales y, a veces, problemas hepáticos. La sobredosis puede provocar vómitos.

Aunque un ensayo clínico en mujeres embarazadas no reveló ninguna toxicidad destacable del meliloto, la EMAdesaconseja su uso durante el embarazo y la lactancia. Por último, la EMAdesaconseja también el uso del meliloto en menores de dieciocho años.

¿Cómo debe tomarse el meliloto y en qué dosis?

El meliloto se presenta en diversas formas, como flores secas, cápsulas y extractos secos y líquidos. Para preparar una infusión, utilice de 1 a 2 g de flores secas por 150 ml de agua hirviendo, que se tomará hasta tres veces al día.

Es aconsejable no cosechar el trébol de olor uno mismo, ya que sus cumarinas pueden convertirse en dicumarol, un potente anticoagulante, si se almacenan incorrectamente. Esto puede provocar graves accidentes hemorrágicos (hemorragias).

  • Como complemento alimenticio, en forma de extracto de planta fresca estandarizado en cápsulas.
  • Extractoestandarizado de planta fresca: 5 a 10 ml al día en un vaso de agua.
  • Extractohidroalcohólico: 25 gotas de 2 a 3 veces al día en un vaso de agua.
  • Infusiones: 1 a 2 cucharaditas de trébol de olor por taza, en infusión de 5 a 10 minutos, 1 taza 2 a 3 veces al día.

¿Qué opinan las autoridades sanitarias?

Cuatro estudios clínicos en los que han participado casi 2.000 personas han demostrado que el trébol de olor es eficaz para tratar los síntomas de la insuficiencia venosa. Además, dos estudios han demostrado que el meliloto puede ayudar a reducir la hinchazón del brazo (linfedema ) tras la extirpación de los ganglios linfáticos de la axila durante el tratamiento del cáncer de mama. Sin embargo, los demás usos propuestos del meliloto no se han demostrado científicamente.

En cuanto a la opinión de las autoridades sanitarias:

  • LaAgencia Europea de Medicamentos (EMA ) reconoce el uso “tradicionalmente establecido” del meliloto para aliviar los síntomas de pesadez de piernas asociados a trastornos circulatorios venosos menores y, en aplicaciones locales, en el tratamiento de inflamaciones cutáneas menores.
  • La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán reconoce el uso del meliloto en el tratamiento de los síntomas de la insuficiencia venosa y como tratamiento coadyuvante de la flebitis o los ataques dehemorroides. Como aplicación tópica, el meliloto se utiliza tradicionalmente para tratar hematomas y contusiones.
  • LaESCOP (European Scientific Cooperation on Phytotherapy) reconoce el uso del meliloto en el tratamiento de los síntomas de la insuficiencia venosa y las varices.

Literatura médica y ensayos clínicos

  • Casley-Smith J.R. et al, Treatment of filarial lymphoedema and elephantiasis with 5,6-benzo-alpha-pyrone (coumarin), BMJ, 1993
  • Hoult J.R. et al, Pharmacological and biochemical actions of simple coumarins: natural products with therapeutic potential, Gen Pharmacol, 1996
  • Casley-Smith J.R. et al, Treatment of filarial lymphoedema of the arms and legs with 5,6-benzo-alpha-pyrone; N Engl. car J Med, 1993
  • Plesca-Manea L. et al, Effect of Melilotus officinalis on acute inflammation, Phytotherapy Research, 2002
  • Casley-Smith J.R. et al, Treatment of filarial lymphoedema by complex physical therapy, with and without oral and tropical benzopyrones: what should therapists and patients expect, Lymphology, 1996
  • Farinola N. et al, Pharmacogenomics: it’s role in re-establishing coumarin as treatment for lymphedema, Lymphat. Res Biol, 2005
  • Casley-Smith J.R., Benzopyrones in the treatment of lymphedema, Int Angiol, 1999
  • Burgos A. et al, Comparative study of the clinical efficacy of two different coumarin dosages in the management of arm lymphedema after treatment for breast cancer, Lymphology, 1999
  • Pastura G. et al, Linfedema de la extremidad superior en pacientes operadas de un car cinoma de mama; experiencia clínica con extracto cumarínico de Melilotus officinalis, Clin Ter. 1999
  • Földi-Börcsök E. et al, The anti-inflammatory and anti-edematous effects of coumarins from Melilotus officinalis. Arzneimittelforschung, 1971
  • Coen J.J. et al, Risk of lymphedema after regional nodal irridation with breast conservation therapy; Int J Radiat Oncol Biol Phys, 2003

Deja un comentario