Guaraná, planta de origen divino, símbolo de resistencia

El guaraná es originario del bajo Amazonas, concretamente de Brasil, donde crece en abundancia. Cultivada en pocos lugares del continente sudamericano, esta planta sólo se conoce en Europa desde 1817. Guaraná es un nombre brasileño derivado del nombre de la tribu guaraní, indígena de la Amazonia.

¿Qué es el guaraná?

El género Paullinia, que incluye cerca de 180 especies, es famoso por su uso tradicional por los amerindios, en particular 40 especies. Entre ellas, Paullinia CupanaH.B.K. var. sorbilis, de la familia de las Sapindaceae, es una enredadera leñosa que crece hasta 15 metros. Se caracteriza por tallos de 4 a 8 mm de diámetro, con zarcillos y surcos profundos. La planta tiene hojas alternas, compuestas, imparipinnadas, de 20 a 40 cm de longitud, con 5 folíolos. Sus flores unisexuales, blancas y zigomorfas, forman inflorescencias axilares.

Los frutos son cápsulas elipsoidales de 2 a 3 cm de longitud, que suelen contener tres semillas ovoides sin albumen, rodeadas de un arilo blanquecino. Cuando está maduro, el fruto se asemeja a un ojo, por lo que encaja en las leyendas amerindias. El guaraná crece en zonas donde las temperaturas oscilan entre 21 y 26,5°C, con precipitaciones anuales de unos 250 mm y una humedad relativa del 80% al 86%. Originario de la cuenca del Amazonas, se cultiva principalmente en el bajo Amazonas, sobre todo en el estado de Amazonas.

En cuanto a su composición química, las semillas de guaraná son especialmente ricas en fibra y metilxantinas, sobre todo cafeína. La concentración de cafeína es extremadamente alta, en torno a 4 g’100g-1, cuatro veces superior a la de los granos de café. La cafeína impregna toda la planta, incluidas las hojas. La teofilina y la teobromina también están presentes en menor cantidad.

Por último, el guaraná contiene unos 5g 100g-1 de taninos y saponinas, que influyen en su actividad estimulante. Cuando se consume en polvo, la semilla se utiliza por sus propiedades estimulantes. El guaraná es también una fuente industrial de cafeína y un material vegetal crucial para el estudio de la biosíntesis de la cafeína.

Un poco de historia

Los guaraníes atribuyen orígenes divinos a esta planta, la primera de las cuales se dice que no procede de una semilla, sino de los ojos de un niño divino muerto por una serpiente. Esto puede tener algo que ver con el hecho de que el árbol fuera divinizado. La divinidad habría querido perpetuar la fuerza vital destruida en beneficio de la humanidad. Mucho antes de que los botánicos europeos estudiaran la planta, el guaraná era una bebida que la tribu de los manes preparaba en secreto. De esta bebida obtenían su fuerza y longevidad, y seguían atribuyéndole orígenes y poderes divinos.

Los amerindios fueron los primeros en descubrir los efectos medicinales del guaraná, que ya se utilizaba en la época precolombina.

Las semillas se tuestan ligeramente y se fermentan. En la Amazonia, la pasta se prepara desde antiguo machacando las almendras con agua. Se presenta en forma de palitos o tortugas, símbolo de resistencia. Una vez moldeadas, estas formas se secan al sol o al horno antes de ser consumidas. En esta región de Brasil, la pasta se utiliza para preparar bebidas refrescantes y tonificantes.

Tradicionalmente, se ralla un palo de guaraná en una calabaza con la lengua seca de un pez gigante, el pirarucú, que habita en la cuenca del Amazonas. Esto se hace todas las mañanas para obtener el equivalente a una cucharadita de guaraná en polvo, a la que se añade suficiente agua. Tras asegurarse de que todo el polvo se ha disuelto correctamente, la bebida se toma en ayunas.

A principios del siglo XVIII, el médico alemán Christian-François Paullini descubrió la planta y le dio su nombre científico. Europa desarrolló su uso a finales del siglo XIX. El guaraná se incluyó entonces en la Farmacopea y se le reconocieron sus propiedades estimulantes.

Literatura médica y ensayos clínicos

  • Fisone G. et al, Caffeine as a psychomotor stimulant; mechanism of action, Cell Mol Life Sci, 2004
  • Walsh D.A. et al, Multiple pathway signal transduction by the cAMP-dependent protein kinase, Faseb J., 1994
  • Huang Z.L. et al, El papel de la adenosina en la regulación del sueño, Curr Top Med Chem, 2011
  • Cauli O. et al, La cafeína y el sistema dopaminérgico, Behav Pharmacol, 2005
  • Haskell C.F. et al, A double-blind, placebo-controlled, multidose evaluation of the acute behavioural effects of guarana in humans; J Psychopharmacol, 2007
  • De Oliveira Campos M.P. et al, El guaraná (Paullinia cupana) mejora la fatiga en pacientes con cáncer de mama sometidas a quimioterapia sistémica; J Altern Complement Med, 2011
  • Belza A. et al, The effect of caffeine, green tea and tyrosine on thermogenesis and energy intake; Eur J Clin Nutr, 2009
  • De Oliveira D.M. et al, Paullinia cupana Mart. var. Sorbilis protects human dopaminergic neuroblastoma SH-SY5Y cell line against rotenone-induced cytotoxicity, Hum Exp Toxicol, 2011
  • De Waele S., Van Belle S., Fatiga relacionada con el cáncer, Acta Clin Belg, 2010
  • Costa Krewer Car. et al, Habitual Intake of Guarana and Metabolic Morbidities; An Epidemiological Study of an Elderly Amazonian Population, Phytother Res, 2011
  • Leite R.P. et al, Protective effect of Guarana (Paullinia cupana var. sorbilis) pre-treatment on cadmium-induced damages in adult Wistar testis; Biol Trace Elem Res, 2011
  • Mara T. et al, Estudio químico y microbiológico del extracto de semillas de guaraná (Paullinia cupana var. sorbilis), Lat. Am. J. Pharm, 2007
  • Boasquivis P.F. et al. Guarana (Paullinia cupana); Extract Protects Caenorhabditis elegans Models for Alzheimer Disease and Huntington Disease through Activation of Antioxidant and Protein Degradation Pathways; Oxid Med Cell Longev, 2018

Deja un comentario