En 2002, Honso USA introdujo sus fórmulasherbales Kampo entre los profesionales sanitarios de Estados Unidos. Estos productos tienen un largo historial de prescripción por parte de médicos japoneses desde hace varias décadas. Los investigadores llevaron a cabo estudios clínicos para evaluar la eficacia de las fórmulas a base de hierbas Kampo. Se realizó un estudio sobre Honso Sho-saiko-to (H09) para tratar la hepatitis C en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York y la cirrosis causada por la hepatitis C en el UCSD Liver Center. Esta investigación cuenta con el apoyo conjunto de las filiales estadounidense y japonesa de Honso.
Medicina kampo de Japón
La medicina kampo, conocida en Japón como 漢方医学 (Kanpō igaku), es una disciplina médica y farmacéutica tradicional japonesa. Está fuertemente influenciada por la medicina tradicional china (MTC). El término Kampo-yaku se refiere al estudio de los usos fitoterapéuticos tradicionales japoneses. Esta medicina favorece el uso de plantas, hongos, animales y minerales, a menudo combinados en fórmulas complejas. También incorpora técnicas como laacupuntura y la moxibustión.
La palabra Kampo deriva de “Kan”, una referencia a la dinastía Han de China, y “Ho”, que significa “método de tratamiento”. Así pues, Kampo puede traducirse como “método de tratamiento según los Han”. Aunque está relacionada con la MTC, la medicina kampo difiere en cuanto a métodos de diagnóstico y farmacopea.
¿Qué es la medicina kampo?
La medicina kampo, también conocida como kampo igaku en japonés, es una disciplina médica y farmacéutica tradicional. Se inspira en la medicina tradicional china (MTC). El término Kampo-yaku se refiere al estudio de los usos fitoterapéuticos tradicionales japoneses.
Esta práctica médica hace hincapié en el uso de plantas medicinales e incluye técnicas de diagnóstico específicas. Las terapias implican el uso de partes de plantas, hongos, animales y minerales, a menudo combinados para crear “fórmulas“. Estas fórmulas pueden adoptar diversas formas, como decocciones, polvos, pastas, licores e infusiones. Para complementar el tratamiento se utilizan técnicas como la acupuntura y la moxibustión.
El término ” Kampo ” tiene su origen en la combinación de las palabras “Kan” y “Ho”. “Kan” hace referencia a la dinastía Han de China. “Ho” significa “el camino del cuidado” o “el método del cuidado”. Así, “Kampo” puede traducirse como “método de cuidados según los Han”. Esta traducción pone de relieve su estrecha relación con la medicina tradicional china.
La historia del kampo está íntimamente ligada a la de la medicina tradicional china y se remonta a más de 3.000 años. Ambas comparten obras históricas como el Koteidaikei, el Shinnohonzokyo y el Shokanron, que siguen siendo importantes referencias. A lo largo de los siglos, los médicos han desarrollado nuevas fórmulas a base de plantas, influidos por las escuelas de curación japonesa y china.
Figuras destacadas como Todo Yoshimasu desempeñaron un papel esencial en el desarrollo de la medicina kampo. Sin embargo, la era Meiji trajo desafíos con la occidentalización, poniendo en peligro esta práctica médica.
En la actualidad, la medicina kampo está plenamente integrada en el sistema sanitario japonés. Utiliza unas 150 fórmulas estandarizadas, principalmente vegetales. Los productos sanitarios kampo pueden clasificarse como medicamentos o complementos alimenticios. Esta práctica médica se basa en un rico patrimonio de prácticas tradicionales, al tiempo que se adapta a las necesidades de la salud moderna.
Principios del kampo
El objetivo del kampo es prevenir las enfermedades estimulando los poderes curativos naturales del organismo. Restablece el equilibrio cuando es necesario. El kampo también puede utilizarse como complemento de los tratamientos médicos convencionales. Esta medicina se basa en un enfoque holístico. Se basa en la circulación de la energía en el cuerpo. Se inspira en la visión taoísta del mundo, que pretende mantener y fortalecer la salud reforzando la capacidad de autocuración del cuerpo.
La ATM engloba cuatro categorías de técnicas, que pueden utilizarse juntas o por separado:
- Técnicasmanuales: como el masaje Anma, el Shiatsu y el Sotai.
- Técnicas deacupuntura: implican la estimulación de puntos específicos. Utilizan la acupuntura junto con la moxibustión, así como la acupuntura pediátrica.
- Técnicas demoxibustión: Consisten en quemar algodón de artemisa, ya sea directamente (método específico de Japón) o indirectamente. Tiene una finalidad terapéutica.
- Farmacopea japonesa: conocida como Kampo en japonés, es la medicina herbal japonesa.
Varios principios teóricos fundamentales guían la MTJ, entre ellos :
- Ki: que considera inseparables el cuerpo y la mente, donde la energía Ki gobierna los fenómenos del universo de forma infinita.
- In y Yo (Yin y Yang ): representan las dos fases de un movimiento cíclico que rige el universo, donde cada elemento es a la vez él mismo y su opuesto, y es la alternancia entre In y Yo la que constituye la fuerza motriz.
- Los Cinco Elementos: Metal, madera, agua, fuego y tierra, características fundamentales de la naturaleza. También se utilizan para describir diversos aspectos del hombre y su existencia, según las teorías confucianas.
- Unidad: que subraya la importancia de la conexión entre el cuerpo y la mente, así como la armonía entre el hombre y el mundo exterior al que pertenece.
El lugar de la medicina kampo en Japón
La medicinakampo en Japón ha experimentado una importante evolución en los últimos tiempos. Desde principios del siglo XX, ha renacido el interés por esta medicina tradicional, lo que ha llevado a revisar los programas educativos de las facultades de medicina. Desde 2005, la mayoría de las universidades de medicina japonesas incluyen cursos de medicina kampo en sus planes de estudios. Hoy en día, el kampo se considera un componente esencial de la medicina japonesa, y los médicos están autorizados a practicarlo del mismo modo que la medicina occidental.
Más del 82% de los médicos japoneses conocen los principios de la medicina kampo y el 78% la incorporan a su práctica médica. Un estudio reciente reveló que casi el 83,5% de los médicos japoneses encuestados utilizan regularmente el kampo en su práctica.
En lo que respecta a las terapias Kampo en la fitoterapia japonesa, además de las fórmulas disponibles con receta, los japoneses también utilizan productos de origen europeo. El mercado japonés de terapias Kampo incluye no sólo productos de prescripción, sino también numerosas opciones de venta libre.
Entre las razones para recetar productos sanitarios de Kampo figuran la percepción de que son más eficaces que la medicina occidental (56% de los médicos) y la demanda espontánea de los pacientes (44% de los médicos).
En términoseconómicos, los productos sanitarios a base de plantas de Kampo se consideran soluciones terapéuticas rentables debido a sus costes de desarrollo y producción relativamente bajos en comparación con los medicamentos modernos. Por ejemplo, tratar la rinofaringitis con fórmulas de Kampo cuesta tres veces menos que un tratamiento occidental equivalente.
Sin embargo, a pesar de estas ventajas económicas, Japón se enfrenta a restricciones presupuestarias, con una retirada gradual del reembolso de las f órmulas Kampo que no han sido sometidas a ensayos clínicos previos. Para contrarrestar esta tendencia, la Sociedad Japonesa de Medicina Oriental ha creado un Comité de Medicina Basada en la Evidencia para promover estudios comparativos entre el kampo y las terapias occidentales.
Diferencias entre la MTC y el Kampo
Existen grandes diferencias entre el Kampoy la Medicina Tradicional China (M TC) en cuanto a las teorías fundamentales, el diagnóstico y las soluciones terapéuticas. Aunque los principios de la medicina kampo se basaban originalmente en los de la MTC, se han adaptado a la cultura japonesa, haciendo de la medicina kampo una forma más simple, que utiliza menos ingredientes y métodos de diagnóstico más sencillos que la MTC.
En la medicina china, la determinación de las soluciones terapéuticas se basa en un diagnóstico diferencial tradicional, mientras que la medicina kampo utiliza el concepto de diagnóstico conocido como “Sho”. El Sho agrupa los síntomas y la constitución física del paciente, y la elección de las fórmulas terapéuticas dependerá del Sho. Aunque el Sho japonés comparte una etimología común con el Zheng chino, han evolucionado con el tiempo hasta tener significados diferentes.
En la MTC, las tres nociones fundamentales son patología, síntomas y síndrome, y Zheng (síndrome) es un término clave en esta teoría. Generalmente engloba la etiología, la patología y la localización de la enfermedad. Los médicos chinos definen una patología responsable y un Zheng tras analizar el historial y los síntomas del paciente. En consecuencia, una misma enfermedad puede estar asociada a varios Zheng. Diferentes afecciones pueden compartir el mismo Zheng. Esto significa que a veces pueden tratarse diferentes afecciones con la misma formulación de MTC.
En la medicina Kampo, el Sho se deriva directamente del Zheng chino, pero es más simple. El Sho traduce los síntomas del paciente y los relaciona con diversos aspectos como la teoría del Ki (bienestar, energía), la circulación de fluidos, ocho categorías (yin, yang, superficial, profundo, frío, caliente, deficiencia, exceso), los “cinco órganos” y etapas definidas que describen la evolución patológica. El sho se expresa a menudo en términos de fórmulas, por ejemplo, “Kakkonto Sho”, que se refiere al tratamiento de los síntomas de los pacientes tratados con la fórmula Kakkonto.
Estudios clínicos y Kampo
La primera revista dedicada a la medicina kampo y las plantas medicinales se publicó con el nombre de “Medicina kampo y hierbas chinas” en 1934. Tras la Segunda Guerra Mundial, se creó la Sociedad Japonesa de Medicina Oriental, que en 1954 publicó su propia revista trimestral titulada “Medicina de Kampo”. Otra sociedad influyente, la Asociación de Medicina de Asia Oriental, lanzó en 1983 su revista mensual Journal of Kampo Medicine. También hay que mencionar la revista trimestral Journal of Traditional Medicine, publicada por la Sociedad Médica y Farmacéutica de Wakan-yaku.
Estas tres revistas contienen gran cantidad de artículos, noticias, estudios de casos e informes sobre conferencias y simposios relacionados con la medicina kampo. Aunque parte de estas publicaciones están escritas en japonés, todas contienen resúmenes en inglés. Estas revistas constituyen una base de datos crucial de estudios clínicos y ensayos farmacológicos relacionados con los tratamientos kampo.
Existe un interés considerable en los estudios clínicos y farmacológicos para evaluar los tratamientos utilizados en la medicina kampo, lo que demuestra la voluntad de los médicos japoneses de combinar las prácticas kampo con la medicina contemporánea. Estos estudios utilizan diversas metodologías, y en 2004 el Dr. Katsutoshi Terawasa, Presidente de la Sociedad Japonesa de Medicina Oriental en aquel momento y Director del Centro Colaborador de la OMS para la Medicina Tradicional, propuso varias formas de mejorar la metodología de los estudios sobre fórmulas kampo.
Estas recomendaciones sugieren incorporar los principios de la MBE occidental a la evaluación de las fórmulas kampo y tratar estas fórmulas como medicamentos contemporáneos. Además, es esencial tener en cuenta la experiencia de los pacientes. Además, la metodología debería evitar una comparación demasiado rígida entre las fórmulas Kampo y los medicamentos sintéticos.
La farmacopea japonesa
La Farmacopea Japonesa recopila información sobre los extractos de fórmulas Kampo más comunes. Proporciona elementos esenciales como los nombres en japonés (en kanji y hiragana), una designación internacional en latín, un número de preparado Kampo normalizado y una composición detallada de las drogas vegetales. Este valioso recurso ayuda a aclarar la taxonomía de las especies, ya que una misma droga vegetal puede derivar de distintas especies vegetales, como en el caso de la “hierba efedra “, que deriva de varias subespecies comoEphedra sinica, E. intermedia o E. equisetina.
La farmacopea japonesa también ofrece descripciones botánicas detalladas y nombres específicos en inglés, además de las cantidades necesarias de cada droga vegetal según diversas referencias médicas. Proporciona información sobre los métodos de preparación, los controles de pureza de las materias primas y las condiciones de almacenamiento.
Productos kampo para la salud
En Japón, los productos kampo para la salud son de distintas clases. Incluyen medicamentos a base de plantas,animales y setas, así como minerales y cosméticos inspirados en la medicina kampo. La mayoría de estos productos se utilizan habitualmente en la dieta japonesa. Se pueden adquirir sin receta en herboristerías, farmacias, droguerías, supermercados y por Internet.
En Japón, las plantas medicinales se agrupan en dos categorías. Una categoría incluye las medicinales utilizadas exclusivamente como productos sanitarios. La otra incluye plantas con posibles virtudes terapéuticas pero sin pruebas científicamente establecidas. También existe en Japón una etiqueta específica denominada Alimentos para Usos Sanitarios Específicos (FOSHU ) para los productos alimenticios con propiedades medicinales. Para obtener esta etiqueta se exigen pruebas científicas de eficacia, no toxicidad y seguridad.
El mercado de productos de venta libre, incluidos los utilizados en la medicina kampo, ha crecido en las últimas décadas en Japón. Se clasifican en tres categorías según su seguridad. La categoría 1 abarca los productos menos inocuos y la categoría 3 los productos que muy raramente causan daños.
Los productos kampo sujetos a prescripción médica también son populares en Japón. Empresas como Tsumura dominan el mercado. Estos productos se clasifican según su número de fórmula Kampo. Se utilizan para tratar diversas afecciones. Las fórmulas varían según el laboratorio farmacéutico, con diferencias en las proporciones de los principios activos y las indicaciones.
Por último, los médicos japoneses pueden prescribir preparados tópicos de Kampo para tratar afecciones cutáneas. En general, el mercado de productos de salud Kampo en Japón es diverso, con productos tanto de venta libre como con receta ampliamente utilizados para tratar una amplia gama de problemas de salud.
Materia Médica Kampo
Dominar los ingredientes de las fórmulas Kampo es esencial para la práctica eficaz de esta medicina tradicional. Esta habilidad es una parte fundamental de la formación en medicina Kampo. Se centra en las hierbas y fórmulas utilizadas. La botánica desempeña un papel crucial. Esto se pone de manifiesto en las frecuentes visitas a jardines botánicos de Japón, como el Jardín Takeda de Kioto y el Jardín de Plantas Medicinales Hoshi de Tokio. Estos jardines demuestran la importancia de la botánica en la enseñanza médica y farmacéutica tradicional, con su amplia gama de plantas.
La Materia Medica Kampo se caracteriza por su diversidad de plantas medicinales. Abarca 50 familias botánicas diferentes, es decir, el 72% de las familias de la farmacopea japonesa. Esta variedad refleja el uso de distintas partes de las plantas, desde las raíces hasta los frutos. Cada especie botánica puede dar lugar a varios medicamentos con usos diferentes. Los medicamentos vegetales kampo suelen someterse a tratamientos especiales, como la molienda o la esterilización en autoclave. Esto permite modificar su composición y sus efectos terapéuticos.
Además de las plantas, la Materia Medica Kampo incluye productos fúngicos, minerales y animales. Sustancias como el yeso y el sulfato de sodio se utilizan por sus efectos diuréticos y laxantes. Los productos animales, aunque menos comunes, siguen utilizándose, desde gelatina animal hasta conchas de ostra trituradas.
Aunque la mayoría de los ingredientes de la Materia Medica Kampo figuran en la farmacopea japonesa, algunos, como las raíces de Aralia cordata y los granos de Triticum aestivum, no lo están. En conjunto, Materia Medica Kampo destaca por su riqueza botánica, laoriginalidad de sus tratamientos y la integración de componentes no vegetales. Refleja así un enfoque holístico y tradicional de la medicina.
Medicamentos vegetales emblemáticos
Hemos seleccionado las drogas vegetales y fúngicas más frecuentes en las fórmulas Kampo.
Raíz de regaliz
Su nombre botánico es Glycyrrhiza glabra Linné o G. uralensis Fisher en Japón. En japonés se denomina Kanzo (甘草). Es rica en ácido glicirrícico (al menos un 4%) y se puede tostar para convertirla en un medicamento independiente, llamado Zhi Kanzo en japonés. En fitoquímica, el regaliz contiene saponósidos, flavonoides e isoflavonoides, que contribuyen a su actividad antiinflamatoria. La medicina kampo lo utiliza en 95 fórmulas por sus propiedades tónicas, antitusígenas, antiinflamatorias y digestivas.
Rizoma de jengibre (Zingiber officinale Roscoe)
En japonés se denominaShokyo, y Sheng jiang en chino . El rizoma de jengibre, a menudo desecado, cortado o descascarillado, puede tratarse térmicamente para convertirlo en Kankyo o rizoma de zingiberis siccatum. Se utiliza tradicionalmentepara estimular el yang y calentar la región media y los pulmones. Es conocido por sus propiedades analgésicas, antiespasmódicas, calmantes, antitusivas, antieméticas, cardiotónicas, hipotensoras, estimulantes y digestivas. Actúa estimulando la motilidad gastrointestinal y reduciendo las náuseas y los vómitos. Se utiliza en diversas fórmulas de Kampo, como Bofutsushosan y Rikkunshito, generalmente con un contenido inferior al 5%.
Esclerocios de Wolfiporia cocos
Se trata de un hongo de la familia Polyporaceae . Se conoce en Japón como Bukuryo y en China como Fuling. Contiene principalmente betaglucanos, lípidos y proteínas, y se utiliza para favorecer la eliminación de agua, tonificar el bazo e inducir una sedación suave . Se encuentra en varias fórmulas de Kampo, como Bukuryoin y Choreito.
Raíz de peonía china
Conocida en Japón como Shakuyaku. No debe confundirse con la raíz de Paeonia suffruticosa (corteza de Moutan o Botanpi). La peonía china contiene principalmente paeoniflorina, un glucósido monoterpénico. Tiene efectos sedantes y antiespasmódicos. Se utiliza tradicionalmente por sus propiedades antiespasmódicas, relajantes musculares y analgésicas. Se encuentra en varias fórmulas Kampo, como Bofutsushosan y Daibofuto, generalmente en un nivel del 5-15% de la mezcla.
Azufaifo (Zizyphus jujuba Miller var. inermis Rehder)
Conocido comoTaiso en japonés. En Kampo sólo se utiliza esta variedad.El azufaifoseutiliza tradicionalmente en Asia por sus propiedades calmantes sobre el corazón, el hígado y la mente, así como por sus efectos antitranspirantes y contra el insomnio. La Universidad de Keio atribuye al azufaifo propiedades antialérgicas, protectoras de la mucosa digestiva, anticoagulantes, sedantes y nefroprotectoras. Estudios recientes sugieren también efectos beneficiosos durante la quimioterapia. La fruta está presente en muchas fórmulas Kampo, como Daisaikoto, Hochuekkito e Ireito, representando generalmente entre el 5 y el 15% de la mezcla final.
Corteza de canela (Cinnamomum cassia)
En japonés sedenomina Keishi. Desde el punto de vista fitoquímico, la corteza contiene principalmenteE-cinamaldehído y diversos compuestos como los cincassioles. Utilizada para calentar los meridianos y favorecer la circulación sanguínea en MTC, tiene efectos antipiréticos, sedantes, antiespasmódicos, hipotensores, antitrombóticos, antiulcerosos, antiinflamatorios, antialérgicos, antibacterianos y digestivos en Kampo. Alivia las migrañas, la fiebre, los escalofríos y la hipersudoración. La canela tiene propiedades antiulcerosas e hipoglucemiantes. Se utiliza habitualmente en fórmulas Kampo como Goreisan, Hachimijogan, Ireito, Kakkonto y muchas otras con el prefijo -Keishi.
Raíz de angélica japonesa (Angelica acutiloba)
Conocida en Japón como Toki. Las raíces contienen aceites esenciales, ácidos grasos, cumarinas y vitamina B12. Tradicionalmente utilizadas para tonificar el cuerpo, calmar el dolor, regular la menstruación y estimular la digestión, también tienen propiedades sedantes, inmunoestimulantes, analgésicas y antiinflamatorias. Varios estudios confirman sus efectos protectores sobre el sistema digestivo y el cerebro. La raíz de angélica figura en muchas fórmulas Kampo, como Hochuekkito, Juzentaihoto y Yokukansan.
Raíz de ginseng (Panax ginseng C.A.Meyer o Panax schinseng Nees)
Se denomina Ninjin (人参) en japonés . La raíz del ginseng contiene diversos compuestos químicos, de los cuales los más conocidos son los ginsenósidos. Para ser utilizada en la medicina kampo, la raíz seca debe contener al menos un 0,10% de ginsenósidos Rg1 y al menos un 0,20% de ginsenósidos Rb1. La Universidad de Keio recomienda el uso de la raíz de P. ginseng para diversas indicaciones, como estimulante, antiinflamatorio y hepatoprotector. El ginseng es un ingrediente de varias fórmulas de Kampo, como Bakumondoto, Juzentaihoto y Ninjinto (25% de la mezcla total).
Raíces de Atractylodes lancea De Candolle o A. chinensis Koidzumi
Sunombre japonés es Sojutsu 蒼朮. Seutiliza en medicina china por su acción sobre los meridianos Zu tai yin bazo y Zu yang ming estómago. Se utiliza principalmente para tratar trastornos relacionados con la humedad en el organismo. También tiene propiedades antiácidas, colagogas, hipoglucemiantes, estimulantes de las hormonas sexuales, antimutagénicas, relajantes musculares, antiinflamatorias y sedantes. El rizoma suele representar entre el 10 y el 15% de la mezcla de medicamentos de las fórmulas. Estas fórmulas incluyen Kamishoyosan, Shikunshito y Shimbuto.
Tubérculo de Pinellia ternata
Sunombre japonés es Hange 半夏. La efedrina es uno de sus compuestos típicos, lo que justifica su uso en el tratamiento de la tos. En la medicina tradicional china, los tubérculos se utilizan para diversas indicaciones. Por ejemplo, pueden secar la humedad, detener los vómitos, reducir la hinchazón y tienen propiedades sedantes, analgésicas, antieméticas, antiespasmódicas, antialérgicas, antivirales e hipotensoras. Se utiliza en ciertasfórmulas Kampo como Chotosan o Daisaikoto, que contienen una media del 10% de tubérculos de P. ternata.
Fórmulas
En el enfoque de la materia médica Kampo, la creación de fórmulas es esencial. A diferencia del uso de medicamentos aislados, la medicina tradicional japonesa favorece el uso de fórmulas compuestas. El principio histórico del ensamblaje, Kun-shin-sashi, desempeña un papel central en la combinación de plantas. Según este principio, las fórmulas incluyen medicamentos primarios(Kun), acompañados de medicamentos secundarios(Shin) y plantas sinérgicas(Sashi). Esta jerarquía refleja la organización de la corte imperial japonesa. “Kun” representa al rey, “Shin” al ministro y “Sashi” a los sirvientes.
El desarrollo de las fórmulas Kampo encaja en este modelo. Por ejemplo, el Maoto, que combina las partes aéreas de la Ephedra sp. y la corteza de canela para tratar los síntomas gripales. En este caso, la Ephedra sp. es el medicamento Kun y la corteza de canela es el medicamento Shin. La modificación de esta fórmula puede dar lugar a distintas composiciones con diferentes indicaciones terapéuticas. Un ejemplo es el Makyokansekito, utilizado para el asma y la bronquitis.
La fórmula Keishito también ilustra esta dinámica. Compuesta por varios ingredientes, como la corteza de canela y la raíz de peonía, está indicada para estados gripales. Cambiando las proporciones o añadiendo otros ingredientes, como en el Keishikashakuyakuto o el Shokenshuto, se obtienen fórmulas con efectos diferentes. Éstos pueden ir desde propiedades digestivas hasta la reducción de la fatiga.
Materia medica Kampo agrupa las fórmulas en diez grupos según los ingredientes dominantes. Cada grupo tiene sus propias indicaciones terapéuticas. En cuanto a la ingesta, los sufijos de las fórmulas indican su modo de administración. Tenemos -to para las decocciones, -gan para el consumo directo sin decocción y -san para el uso variable. La dosis y el momento de administración varían según la fórmula y la afección tratada. Esto requiere un conocimiento profundo de la materia médica Kampo para un uso seguro y eficaz.
Fitovigilancia e interacciones
La fitovigilancia y la gestión de las interacciones farmacológicas son esenciales a la hora de prescribir fórmulas Kampo. En primer lugar, existe un riesgo importante de confusión entre los medicamentos a base de plantas y las fórmulas completas. En segundo lugar, las interacciones y contraindicaciones de ciertos medicamentos son cruciales.
El riesgo de conf usión surge sobre todo con los medicamentos Kampo que tienen similitudes organolépticas. Algunos ejemplos son las almendras de Prunus armeniaca y Prunus persica, o los rizomas de Atractylodeslancea y Atractylodes macrocephala. Un buen conocimiento de estas características es necesario para evitar errores. Además, pueden producirse errores de dosificación. Estos suelen ser el resultado de añadir u olvidar ingredientes, o de confundir fórmulas similares.
En cuanto a las interacciones y los efectos indeseables, es fundamental conocer las precauciones que hay que tomar al utilizar determinados medicamentos a base de plantas. Por ejemplo, la raíz de regaliz puede provocar efectos relacionados con su acción mineralocorticoide. Las partes aéreas deEphedra sp. se utilizan a pesar de estar prohibidas en varios países. La raíz de ruibarbo es conocida por sus efectos laxantes. Los tubérculos deacónito son muy tóxicos.
Varios medicamentos Kampo están asociados a interacciones medicamentosas. Entre ellos se encuentran la raíz de Panax ginseng, el rizoma de jengibre, la raíz de regaliz, la corteza de canela y la raíz deangélica. Estas interacciones incluyen efectos sobre anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, antidiabéticos, ciertos inhibidores de la tirosina quinasa y antialérgicos. La combinación con otras plantas también puede aumentar el riesgo de hemorragias, arritmias y efectos hipoglucemiantes.
Los minerales de las fórmulas Kampo pueden reducir la absorción de compuestos cuando se toman con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Las plantas de las familias Rutaceae o Apiaceae requieren especial atención debido a sus derivados furanocumarínicos. Éstos inhiben el CYP450 3A4 y la glicoproteína P.
Un conocimiento profundo de las contraindicaciones médicas es vital para el uso seguro de las fórmulas Kampo, especialmente en mujeres embarazadas y pacientes de edad avanzada.
Shiatsu
Shiatsu significa “presión con los dedos” en japonés. Es una práctica manual oriental diseñada para regular las energías y promover la relajación. La técnica consiste en estirar y aplicar presión sobre el cuerpo, principalmente con los dedos, sobre todo los pulgares y las palmas. Los beneficios del shiatsu incluyen la reducción del estrés y la tensión. Estimula el sistema de autodefensa del cuerpo y equilibra el sistema energético.
A diferencia del masaje o la medicina en el sentido occidental, el Shiatsu es un método de relajación y bienestar. Es un enfoque preventivo. Accesible a todos, independientemente de la edad, contribuye al bienestar físico, psicológico y emocional. No obstante, en caso de patología, es aconsejable consultar a un médico.
Una sesión de Shiatsu dura aproximadamente una hora, con el paciente vestido, tumbado en un futón o sentado si es necesario. El Shiatsu utiliza conceptos de la medicina tradicional china, como los meridianos y los puntos tsubo (腧). Sin embargo, el shiatsu no ha sido probado científicamente como tratamiento médico.
Históricamente, el shiatsu es una continuación de las técnicas manuales japonesas, en particular del anma. Ganó notoriedad gracias a obras como “Anpuku Zukai” de Shinsai Ōta y el “Libro Rojo” de Takichi Tsukuda. El término “Shiatsu” aparece por primera vez en la publicación de Kazuma Fukunaga, “Chikara ōyō ryōhō”. Tokujirō Namikoshi desempeñó un papel clave en su desarrollo, abriendo la primera clínica de Shiatsu en 1925.
El shiatsu también evolucionó hacia el shiatsu animal, en particular para caballos y perros, inspirado en las prácticas estadounidenses. Este enfoque holístico utiliza la presión para estimular puntos del animal. El objetivo es mantener el equilibrio energético del animal y favorecer su bienestar.
Fuentes
- https://www.medoucine.com/pratiques/medecine-traditionnelle-japonaise
- https://www.medecinesciences.org/en/articles/medsci/full_html/2002/08/medsci20021810p1030/medsci20021810p1030.html
- https://www.shiatsu-france.com/article-la-medecine-japonaise-kampo.html
- https://fr.wikipedia.org/wiki/Médecine_Kampo
- https://naosuki-shiatsu.com/medecine-traditionnelle-japonaise/
- https://www.biusante.parisdescartes.fr/sfhm/esfhm/esfhmx2016x01/esfhmx2016x01x026.pdf
- https://dumas.ccsd.cnrs.fr/dumas-01814801v1/file/2018GREA7015_traversaz_manon_dif.pdf