Mis tres aceites esenciales favoritos para el invierno

El invierno ya está aquí y todos empezamos a temer los pequeños problemas que puede acarrear: resfriados, mocos, tos, dolores de garganta… ¡Todos los conocemos de memoria! Afortunadamente,la aromaterapia (el uso de aceites esenciales) está aquí para aliviarnos de todas estas pequeñas dolencias cotidianas.

La Farmacopea Europea define un aceite esencial como “un producto oloroso, generalmente de composición compleja, obtenido a partir de una materia prima vegetal botánicamente definida, bien por destilación al vapor, por destilación seca o por un procedimiento mecánico adecuado sin calentamiento”. Este proceso libera los compuestos volátiles capturados para obtener un extracto líquido concentrado. Los aceites esenciales pueden utilizarse en farmacia para ofrecer un asesoramiento médico personalizado y un enfoque interdisciplinario de la asistencia.

En este artículo repasamos los tres aceites esenciales necesarios para pasar el invierno y preparamos un kit aromático para llevar a todas partes.

Aceite esencial de árbol del té(Melaleuca Alternifolia) para afrontar el invierno

También conocido como aceite del árbol del té, es uno de los más vendidos del invierno. De hecho, este aceite esencial se utiliza desde hace más de un siglo, desde su descubrimiento en Australia, gracias a sus potentes propiedades antiinfecciosas y antibacterianas.

El aceite esencial de árbol del té será útil para todas sus dolencias: infecciones bacterianas, víricas, cutáneas, parasitarias e incluso micóticas. En invierno, será especialmente valioso para las infecciones ORL y respiratorias y los estados gripales de toda la familia. Se utiliza por vía tópica (por ejemplo, en un pañuelo para inhalar). Un pequeño extra: el aceite esencial de árbol de té no sólo trata, sino que previene reforzando el sistema inmunitario. Por tanto, es uno de los mejores aceites esenciales para el invierno.

¿Qué es el árbol del té?

El árbol del té, o Melaleuca alternifolia, es un pequeño arbusto de la familia de las mirtáceas. Botánicamente, el árbol del té se caracteriza por sus ramas curvadas y su follaje plumoso. Sus hojas lineales y lanceoladas son resistentes. Las hojas del árbol del té tienen numerosas glándulas sebáceas, que desprenden un potente olor aromático cuando se arrugan. Las flores blancas del árbol desprenden una abundante fragancia y se caracterizan por la profusión de estambres (espigas blancas abigarradas).

Aunque el aceite esencial del árbol del té se encuentra a menudo en estado salvaje en llanuras pantanosas, se extrae principalmente de los cultivos.

¿Cuáles son sus indicaciones?

El aceite esencial de árbol del té se utiliza mucho en aromaterapia por sus numerosas propiedades beneficiosas.

Este aceite esencial actúa principalmente gracias a su composición bioquímica. Contiene monoterpenos, monoterpenoles, óxidos y otros componentes bioquímicos. El terpinen-4-ol, uno de sus principales componentes, tiene potentes propiedades antiinfecciosas. Altera las membranas de las células bacterianas, provocando la salida del material intracelular. A continuación, inhibe la respiración celular. Los monoterpenoles tienen propiedades antivirales, antifúngicas y antiinfecciosas de amplio espectro.

El aceite esencial del árbol del té se considera “eubiótico“. Esto significa que mata las bacterias malas sin destruir la flora comensal. También actúa de forma sinérgica con los antibióticos.

En cuanto a sus indicaciones, este aceite esencial posee numerosas propiedades, entre las que destacan :

  • Antibacteriano de amplio espectro: combate eficazmente diversas bacterias, como la Escherichia coli, el Staphylococcus aureus y el Cutibacterium acnes.
  • Antiparasitario y antifúngico: Es eficaz contra los hongos del tipo Candida y Malassezia responsables de las micosis.
  • Antiviral: Puede actuar contra los virus Herpes simplex.
  • Estimulante inmunitario: Favorece la respuesta inmunitaria del organismo.
  • Tónico físico, cardíaco y mental: Estimula la vitalidad física y mental.
  • Protector cutáneo: Puede utilizarse para prevenir la radiodermitis durante las sesiones de radioterapia.

En el plano energético, el aceite esencial de Árbol del Té posee propiedades estimulantes, neurotónicas y reequilibrantes. Estimula la energía vital. Este aceite esencial favorece la claridad mental. Ayuda a reequilibrar las energías físicas y mentales.

¿Qué dosis elegir y qué precauciones tomar?

Al utilizar el Árbol del Té deben observarse ciertas precauciones y contraindicaciones.

La dosis más común es la que se aplica sobre la piel. He aquí algunos ejemplos:

  • para tratar granos, llagas, infecciones fúngicas de la piel, la vagina, las uñas o cualquier otra infección cutánea, puede aplicar aceite esencial de Árbol del Té directamente sobre la zona afectada con un bastoncillo de algodón. Si la zona es mayor que un grano, se recomienda diluirlo al 20% en un aceite vegetal.
  • para prevenir las quemaduras cutáneas provocadas por la radioterapia, puede aplicar una gota de aceite esencial de Árbol del Té mezclada con una gota de aceite esencial de Niaouli directamente sobre la zona que se va a irradiar. Utilice esta mezcla una o dos horas antes y después de la sesión.

Sin embargo, es esencial tomar ciertas precauciones importantes. Es esencial seguir las dosis recomendadas para evitar cualquier riesgo potencial para la salud. Las personas epilépticas deben consultar a un profesional de la salud antes de utilizar el aceite esencial de árbol del té. Las dosis elevadas pueden presentar un riesgo epileptógeno.

No se ha establecido el uso de este producto en niños menores de 12 años. No debe ingerirse, inhalarse ni entrar en contacto con los ojos u oídos. Si los síntomas empeoran durante su uso, debe solicitarse asistencia médica. Evite aplicarlo sobre quemaduras. En caso de fiebre o empeoramiento de los signos de infección cutánea, debe solicitarse asistencia médica.

Aceite esencial de eucaliptoradiata para pasar el invierno

El eucalipto radi ata es el aceite esencial por excelencia para las afecciones respiratorias, ya que combina propiedades antivirales, descongestionantes y expectorantes. De ahí su uso para una amplia gama de afecciones, como resfriados, bronquitis, sinusitis, infecciones de oído y gripe.

Su composición muy suave hace que se tolere perfectamente. El aceite esencialde eucalipto radiata es especialmente eficaz cuando se aplica localmente (preferiblemente mezclado con un aceite vegetal), mediante masajes en el pecho, a lo largo de la columna vertebral o bajo el arco del pie. La ventaja añadida del segundo aceite de esta lista de los mejores aceites esenciales para el invierno: durante las epidemias, su difusión tendrá un efecto preventivo eficaz al purificar el aire.

¿Qué es el Eucalipto radiata?

El Eucalipto radiata, también conocido por su nombre botánico Eucalyptus radiata, pertenece a la familia de las Mirtáceas. Este árbol australiano puede alcanzar la impresionante altura de 50 metros. Su altura media ronda los 30 metros. Se encuentra principalmente en las mesetas de Nueva Gales del Sur y en las zonas costeras de Victoria, en Australia.

El eucalipto radiante se caracteriza por su corteza fibrosa de color gris o marrón grisáceo. Crece en largas tiras, con pequeñas ramas verdes. Sus hojas estrechas son verdes. Miden de 7 a 15 cm de largo y de 0,7 a 1,5 cm de ancho. Cuando se amasan, desprenden un agradable olor a menta. Por eso se le conoce como eucalipto “menta”.

El eucalipto radié es especialmente apreciado en farmacia por las propiedades de sus aceites esenciales. Su uso medicinal está reconocido desde principios del siglo XX. A pesar de su menor tamaño en comparación con otras especies de eucalipto, sigue siendo un arbusto de gran importancia por sus aplicaciones y beneficios medicinales.

¿Cuáles son sus indicaciones?

El aceite esencial de Eucalyptus radiata, o Eucalyptus radiata A.Cunn. ex DC. se extrae principalmente de las hojas de la planta, y destaca por sus propiedades terapéuticas en el tratamiento de afecciones respiratorias. Se utiliza para aliviar diversas dolencias invernales y reforzar el sistema inmunitario durante las epidemias.

La composición química de este aceite esencial es variada y comprende monoterpenos (alrededor del 8%), monoterpenoles (alrededor del 20%), ésteres terpénicos (alrededor del 3%) y óxidos terpénicos (entre el 62 y el 74%). Estos componentes le confieren una amplia gama de propiedades.

El modo de acción del aceite esencial de Ravintsara se debe principalmente aleucaliptol o 1,8-cineol, que estimula la mucosa respiratoria, facilita la expulsión de secreciones y tiene efectos broncodilatadores al relajar la musculatura lisa de las vías respiratorias. Además,el alfa-terpineol y eleucaliptol tienen una acción antivírica al inhibir la replicación viral.

El aceite esencial de eucalipto radiata tiene numerosas indicaciones terapéuticas, en particular como antiséptico aéreo, expectorante, descongestionante respiratorio, estimulante inmunitario y antibacteriano. También se utiliza en pediatría y como repelente de insectos.

En cosmética, el Eucalyptus Radiata se utiliza para pieles mixtas y grasas, así como en el cuidado del cabello. En términos energéticos, el eucalipto radiata se considera energizante, relajante, estimulante intelectual y calmante interno. Ayuda a reducir el estrés y la fatiga mental.

¿Qué dosis elegir y qué precauciones tomar?

En caso de afecciones respiratorias y ORL, como resfriados y bronquitis, se recomienda la aplicación cutánea. Puede aplicarlo localmente, puro o ligeramente diluido en un aceite vegetal, en las zonas infectadas. Algunos ejemplos de utilización:

  • epidemias víricas contagiosas: se recomienda una aplicación cutánea, pura o ligeramente diluida, en el pecho, la espalda o las plantas de los pies.
  • infecciones de oído: puede aplicar pomadas puras o ligeramente diluidas (niños) alrededor del oído, tres veces al día durante 8 a 10 días.

La olfatoterapia se recomienda en caso de inflamación de la mucosa nasal, estados emocionales negativos, fatiga y falta de concentración. Para estas situaciones se utilizan diversos métodos de olfatoterapia.

No obstante, es indispensable respetar las precauciones de empleo del aceite esencial de Eucalipto Radié. Los asmáticos y los epilépticos no deben utilizarlo sin consejo médico previo. Tampoco se recomienda su uso en mujeres embarazadas menores de 3 meses ni en bebés menores de 3 meses. En general, el aceite esencial de eucalipto radiado se tolera bien, pero existen algunas contraindicaciones. Para los niños menores de 2 años, está prohibida su aplicación en determinadas zonas de la piel. Además, las personas que sufren trastornos inflamatorios gastrointestinales o biliares deben evitar su uso.

Aceite esencial de Ravintsara(Cinnamomum camphora cineoliferum) para un invierno tranquilo

He aquí el último esencial del invierno: el aceite esencial de Ravintsara. Potente antiviral y antiinfeccioso, su fuerza se debe también a sus propiedades altamente inmunoestimulantes. Pocas infecciones se le resisten, ya que previene y trata fácilmente todas las afecciones víricas, respiratorias y digestivas.

¿Qué es la Ravintsara?

Cinnamomum camphora, también conocido por diversos nombres vernáculos como árbol de alcanfor, madera de Shiu, laurel chino o Ravintsara (en malgache), es una especie de árbol de la familia de los laureles (Lauraceae). El alcanfor se extrae de este árbol destilando su madera. Los aceites esenciales de madera de Hô y de Ravintsara se producen según el quimiotipo del árbol.

El aceite esencial de Ravintsara tiene varios efectos beneficiosos sobre el sistema respiratorio. En primer lugar, actúa como expectorante al estimular las glándulas mucinas y aumentar la actividad ciliomotora de la mucosa bronquial. También deseca la mucosa respiratoria, mejorando el aclaramiento mucociliar.

La Ravintsara también es mucolítica, ya que estimula las glándulas exocrinas de la mucosa respiratoria. Favorece la oxigenación respiratoria, ejerce una acción secretolítica y aumenta la cinética del transporte mucociliar en los senos paranasales.

El aceite esencial de Ravintsara tiene un efecto antiinflamatorio gracias al 1,8 cineol que contiene. Los estudios in vitro han demostrado su acción sobre los glóbulos blancos (monocitos) reduciendo los mediadores inflamatorios como los leucotrienos, los tromboxanos y las prostaglandinas. También reduce el TNF-α (factor de necrosis tumoral), lo que lo convierte en un tratamiento interesante para los estados inflamatorios prolongados.

Las hojas de Cinnamomum camphora tienen un efecto antiespasmódico sobre la musculatura lisa de la tráquea, actuando en particular contrala acetilcolina.

En cuanto a su acción antimicrobiana, el aceite esencial de Ravintsara destaca por sus propiedades antiinfecciosas e inmunoestimulantes. Su eficacia es comparable a la del clotrimazol, lo que lo convierte en un tratamiento útil contra la vaginosis bacteriana. También actúa en sinergia con antibióticos como la amoxicilina/ácido clavulánico y la gentamicina contra el Staphylococcus aureus, una cepa bacteriana implicada en la osteomielitis.

Otros efectos beneficiosos del aceite esencial de Ravintsara son su acción antivírica, su papel como neurotónico y estimulante, sus propiedades relajantes musculares y analgésicas, su inmunomodulación por aumento de las βgamma-globulinas, su acción antifúngica y su efecto hipotensor.

¿Qué dosis debo elegir y qué precauciones debo tomar?

En diversos contextos terapéuticos, el aceite esencial de Ravintsara se utiliza por sus propiedades beneficiosas. He aquí algunos ejemplos:

  • Sinusitis y catarro nasal: inhale este aceite añadiendo 5 gotas a un recipiente con agua tibia, asegurándose de cerrar los ojos y evitar salir al exterior durante los 30 minutos posteriores a la inhalación.
  • Tos grasa: aplicar sobre el pecho y la espalda, diluido entre un 5 y un 20%. También puede tomarse por vía oral mezclándolo con otros aceites esenciales mucolíticos, antiinflamatorios y antiinfecciosos.
  • Otitis: unción periauricular con una mezcla de Ravintsara, Lavanda officinalis y Árbol del té, diluida al 20%, aplicada seis veces al día alrededor del oído.

En invierno, para reforzar el sistema inmunitario, tomar 2 gotas de aceite esencial de Ravintsara por la mañana en un soporte adecuado.

No obstante, es importante respetar las precauciones de empleo del aceite esencial de Ravintsara, en particular evitando su uso prolongado, desaconsejando su uso en determinadas poblaciones (mujeres embarazadas, niños, asmáticos, etc.) y consultando a un profesional sanitario en caso de duda o de posible interacción farmacológica.

Conclusión

Los aceites esenciales pueden ser una forma útil de reforzar la inmunidad y prevenir las enfermedades invernales. El uso de aceites esenciales de árbol de té, eucalipto y ravintsara puede ayudar a prevenir las infecciones respiratorias y aliviar los síntomas del resfriado y la gripe. Es importante seguir las instrucciones de uso y tomar las precauciones necesarias para utilizar los aceites esenciales de forma segura.

Deja un comentario