Para un uso óptimo de los aceites esenciales

La Farmacopea Europea define los aceites esenciales como“productos olorosos, generalmente de composición compleja, obtenidos a partir de una materia prima vegetal botánicamente definida, bien por destilación al vapor, por destilación seca o por un procedimiento mecánico apropiado sin calentamiento”.

El uso de aceites esenciales en farmacia permite personalizar el consejo médico y adoptar un enfoque interdisciplinar enfoque interdisciplinar al tratamiento. Su administración por vía cutánea suele ser preferible por su sencillez y eficacia, minimizando los efectos secundarios sistémicos. En función de los objetivos terapéuticos, los aceites esenciales pueden utilizarse en regímenes preventivos o curativos, ajustando la dosis y la frecuencia de administración.

¿Qué es un aceite esencial?

La esencia se produce en el interior de la planta y se caracteriza por su escasa presencia, generalmente entre el 1 y el 3% del total de la planta. Esta esencia, producto de la vida vegetal, cumple una serie de funciones cruciales dentro de la planta.

En primer lugar, contribuye a preservar la inmunidad de la planta, actuando como primera línea de defensa contra las agresiones externas.

Además, esta esencia desempeña un papel esencial como reserva energética, proporcionando a la planta la energía que necesita para mantener sus procesos vitales, especialmente durante los periodos de estrés o de mayor necesidad.

Por último, la esencia también tiene la función de proteger a la planta, actuando como un componente activo que puede disuadir a los depredadores o patógenos, contribuyendo así a la supervivencia y la salud de la planta.

¿Cómo se obtiene un aceite esencial?

Los aceites esenciales se extraen principalmente por destilación al vapor de plantas aromáticas como la lavanda, el árbol del té o la menta. En este método, las plantas aromáticas se suspenden sobre un recipiente con agua hirviendo. El vapor libera los compuestos volátiles de las plantas, que se capturan para obtener un extracto líquido concentrado.

El paso de esencia a aceite esencial es el núcleo de la aromaterapia, una disciplina que nació en 1928 gracias a René-Maurice Gattefossé.

La palabra “aromaterapia” se descompone en dos raíces griegas: “aroma”, que significa fragancia, y “terapia”, que hace referencia a un enfoque curativo o paliativo. Por tanto, el término engloba métodos destinados a tratar y aliviar afecciones o dolencias patológicas mediante sustancias aromáticas.

La aromaterapia se basa en dos procesos de fabricación principales para extraer los aceites esenciales:

  • Expresión mecánica: Este proceso consiste en prensar mecánicamente partes de plantas, como la piel de los cítricos, para liberar los aceites esenciales que contienen. El producto se denomina “esencia”.
  • Destilación: Es el proceso de calentamiento seguido de la condensación del vapor de agua cargado de aceites esenciales extraídos de las plantas. Es el método más utilizado para obtener los aceites esenciales de las plantas aromáticas. El producto se denomina “aceite esencial”.

Estos dos procesos de producción contribuyen al concepto global de “aceites esenciales”. A continuación, se utilizan en aromaterapia para explotar sus virtudes terapéuticas y su potencial para mejorar la salud y el bienestar.

¿Qué es la aromaterapia?

La aromaterapia es una disciplina que engloba el uso terapéutico de los aceites esenciales. Se centra en el estudio de las propiedades olfativas de las plantas y la influencia de estos aromas en el bienestar físico y psicológico del individuo, así como en el medio ambiente. La aromaterapia es un campo multidisciplinar que incorpora diversos métodos y técnicas de tratamiento. Abarca la difusión atmosférica de aceites, las aplicaciones tópicas mediante masajes e incluso su ingestión oral con fines terapéuticos.

Los aceites esenciales tienen multitud de aplicaciones y pueden ofrecer muchos beneficios para nuestro organismo. Algunos aceites esenciales tienen incluso la capacidad de influir en nuestras emociones y en nuestro bienestar general.

Por lo general, cada aceite esencial tiene propiedades específicas, como aliviar la congestión, reducir la inflamación, tratar las náuseas o el dolor articular, entre otras.

Por lo tanto, es imprescindible informarse sobre el uso de estos aceites esenciales. Una formación especializada en aromaterapia es muy recomendable para manipular estas sustancias con seguridad y cuidado.

¿Cuáles son sus aplicaciones?

Cada aceite esencial está compuesto por un amplio espectro de moléculas aromáticas activas, especialmente reconocidas por sus efectos terapéuticos y su contribución beneficiosa a la salud humana. Estos aceites esenciales se encuentran en distintas partes anatómicas de la planta, como la corteza, las vainas, las raíces y las flores.

Dependiendo de su aplicación específica y de las alegaciones asociadas, los aceites esenciales entran en el ámbito de aplicación de diversas normativas, entre ellas las relativas a los productos cosméticos, los biocidas, como los aerosoles desinfectantes, o los medicamentos a base de plantas. Un aceite esencial adquiere la clasificación de medicamento cuando se promociona por sus propiedades terapéuticas para tratar o prevenir afecciones médicas humanas, o cuando demuestra una actividad farmacológica, inmunológica o metabólica confirmada.

Los aceites esenciales también pueden utilizarse como excipientes en la composición de un medicamento, por ejemplo comoagentes aromatizantes. En el sector farmacéutico, estos aceites están disponibles como preparados magistrales o en su forma original no modificada.

Noción de quimiotipo

El concepto de quimiotipo, en aromaterapia, se refiere a una realidad química muy concreta: una entidad química distinta dentro de la misma especie. Aunque los aceites esenciales comparten el mismo nombre latino para una especie determinada, su composición bioquímica puede variar considerablemente en función de su origen geográfico.

Para identificar los quimiotipos se utilizan dos métodos predominantes:

  • Enlatín: el nombre del género y de la especie de la planta se asocia a “CT” (de Chemotype), seguido de la molécula que define esta variante química específica del aceite esencial.
  • En francés: Para facilitar la comprensión, el nombre del género y de la especie se completa directamente con la molécula que caracteriza este quimiotipo particular.

Estos detalles son esenciales para identificar con precisión los aceites esenciales y comprender las sutiles variaciones de su composición química en función de su origen geográfico, que pueden tener un impacto significativo en sus propiedades terapéuticas y su uso en aromaterapia.

Propiedades farmacodinámicas

Los aceites esenciales tienen propiedades físicas distintivas que los diferencian:

  • Se presentan en forma líquida a temperatura ambiente, lo que facilita su manipulación.
  • Aunque tienen una textura aceitosa, no son grasos al tacto (volátiles).
  • Su densidad suele ser inferior a la del agua, por lo que flotan en ella.
  • Son insolubles en agua y no se mezclan con ella.
  • Sin embargo, son solubles en alcohol, grasas y ciertos disolventes. Esta solubilidad varía en función de la composición química específica de cada aceite esencial.

Los aceites esenciales se distinguen por sus propiedades fisicoquímicas específicas, esenciales para comprender su uso terapéutico.

  • Están compuestos por cientos de constituyentes diferentes, cada uno de los cuales contribuye a su compleja composición química.
  • Incluso los constituyentes menores son importantes en su acción terapéutica. A menudo, incluso en pequeñas cantidades, estos constituyentes pueden tener un impacto significativo en las propiedades del aceite esencial.
  • Elaromatograma permite analizar la correlación entre la estructura bioquímica de los aceites esenciales y su eficacia terapéutica, poniendo de relieve la interacción entre los distintos compuestos para generar efectos específicos.

Las propiedades generales de los aceites esenciales son las siguientes

  • Propiedades antiinfecciosas, actuando contra bacterias, virus y hongos (fungicidas).
  • Otras propiedades como antiinflamatorias, antiespasmódicas, analgésicas (contra el dolor), digestivas, cicatrizantes, endocrino-reguladoras e inmunorreguladoras, lo que las convierte en sustancias versátiles para la salud y el bienestar.
  • Los aceites esenciales también actúan sobre los receptores olfativos y los centros nerviosos, lo que puede influir en el comportamiento y el estado emocional de las personas.

Estas variadas propiedades fisicoquímicas y terapéuticas hacen de los aceites esenciales compuestos naturales de gran importancia en diversos campos, desde la medicina natural hasta la perfumería y la aromaterapia.

Aceites esenciales reservados a las farmacias

Algunos aceites esenciales (AE) están reservados a las farmacias. Están sujetos a una reglamentación específica, en particular debido a su composición química y a sus propiedades potencialmente peligrosas. La legislación que regula su uso incluye varios decretos y leyes. La ley nº 84-534 de 30 de junio de 1984, completada por el decreto de 23 de junio de 1986, regula la dispensación de 8 aceites esenciales específicos. Un decreto del 3 de agosto de 2007 amplió esta lista a 15 aceites esenciales. Se trata principalmente de aceites esenciales ricos en tuyona y pinocamona.

Los aceites esenciales cubiertos por esta normativa son los siguientes

  • Ajenjo(Artemisia absinthium L.)
  • Pequeño ajenjo (Artemisiapontica L.)
  • Ajenjo común (Artemisiavulgaris L.)
  • Ajenjo blanco (Artemisiaherba alba Asso)
  • Artemisiaarborescens (Artemisia arborescens L.)
  • Cedro blanco oriental(Thuya occidentalis L.) y cedro coreano(Thuya Koraenensis Nakai), también conocido como “cedro de hoja”
  • Hisopo(Hyssopus officinalis L.)
  • Salvia (Salvia officinalis L.)
  • Tanaceto(Tanacetum vulgare L.)
  • Cedro(Thuya plicata Donn ex D. Don.)
  • Sasafrás(Sassafras albidum [Nutt.] Nees)
  • Sabina(Juniperus sabina L.)
  • Ruda(Ruta graveolens L.)
  • Chenopodium vermífugo (Chenopodium ambrosioides L. y Chenopodium anthelminticum L.)
  • Mostaza amarilla(Brassica juncea [L.])

Además, los aceites esenciales que contienen anetol, presente en el anís(Pimpinella anisum), el hinojo(Foeniculum vulgare), el anís estrellado(Illicium verum), el hisopo y el ajenjo, sólo pueden suministrarse con receta médica. Estos aceites esenciales están sujetos a restricciones debido a su potencial neurotóxico.

Cabe señalar que el eneldo, aunque no contiene anetol, también se considera neurotóxico.

El objetivo de esta normativa es garantizar la seguridad y la protección de la salud pública limitando el acceso a los aceites esenciales potencialmente peligrosos y reservándolos para un uso controlado e informado en entornos médicos o farmacéuticos.

¿Qué método de administración y dosificación debo elegir?

Partimos de la base de que 1 ml equivale a una media de 30 a 35 gotas, según el laboratorio. Por tanto, una gota equivale aproximadamente a 30 ó 35 mg.

Vía cutánea

La vía cutánea es un modo de administración de los aceites esenciales que merece especial atención. Esta preferencia se explica por la lipofilia de los aceites esenciales, que los hace perfectamente compatibles con la piel.

En la práctica diaria, las dosis comúnmente recomendadas son de 3 a 5 gotas de aceite esencial por cada 10 ml de aceite vegetal. Esto representa aproximadamente del 1 al 3% de aceites esenciales en la mezcla. No obstante, hay que tener en cuenta que existe riesgo de irritación cut ánea con determinados aceites esenciales ricos en compuestos como el timol, el carvacrol y el eugenol (fenoles), así como el cinamaldehído, los pinenos y los citrales. Los deportistas aprovechan los beneficios de los aceites esenciales en compresas para esguinces o contusiones.

Para minimizar estos riesgos, es aconsejable diluir los aceites esenciales en aceites vegetales. Los porcentajes de dilución varían en función de la finalidad de la aplicación:

  • 1%: Para uso en dermocosmética.
  • 3%: Para reparar los tegumentos, por ejemplo en la nariz, las orejas o la vagina.
  • 5%: Para actuar sobre el sistema nervioso central, en particular para aliviar el estrés y favorecer el bienestar.
  • 7 % : Utilizado para acciones circulatorias, tanto sanguíneas como linfáticas.
  • 10%: Se utiliza para acciones musculares, tendinosas o articulares.
  • 15 %: Para usos relacionados con el deporte y la competición.
  • 20%: Utilizado para acciones sistémicas o locales potentes, por ejemplo en el campo celulolítico.
  • 50%: Uso puro, aunque los terapeutas suelen ser reacios a utilizar una concentración tan elevada.
  • 99%: En casos excepcionales, pueden utilizarse aceites esenciales puros como la lavanda fina o la ravintsara.

Uso atmosférico

La difusión atmosférica de aceites esenciales es una práctica preventiva que complementa el tratamiento. He aquí algunas recomendaciones para una difusión segura y eficaz:

  • Ambientación olfativa: Cuando se utiliza la difusión atmosférica, es aconsejable programar secuencias con un difusor durante unos 10 minutos cada hora.
  • Inhalación en seco: La inhalación en seco consiste en colocar unas gotas puras de aceite esencial en un pañuelo. Sin embargo, deben evitar esta práctica los niños menores de 3 años, las personas epilépticas y los asmáticos.
  • Inhalación húmeda: para la inhalación húmeda, mezcle de 3 a 8 gotas de aceites esenciales en el recipiente de un inhalador. Este método está recomendado para adultos y niños mayores de 12 años. La sesión dura de 3 a 7 minutos y puede repetirse de 2 a 3 veces al día.

Esesencial no difundir nunca aceites esenciales en la habitación de un niño dormido. Si hay animales domésticos presentes, deben poder salir de la habitación durante la difusión. Los aceites esenciales irritantes, como el timol, el carvacrol, el eugenol, etc., deben evitarse durante la difusión. Estas precauciones son cruciales para una difusión atmosférica segura y beneficiosa. El uso adecuado de aceites esenciales en el aire puede ayudar a crear un ambiente agradable y promover el bienestar, pero debe hacerse con precaución, especialmente en presencia de niños pequeños o personas con condiciones médicas específicas.

Baños y duchas aromáticos

Los baños aromáticos combinan hidroterapia y aromaterapia para ofrecer una serie de beneficios terapéuticos, desde la relajación muscular hasta la mejora de la circulación y la respiración. En función de la temperatura del agua, existen tres tipos principales de baños aromáticos: caliente, templado-cálido y frío.

  • Los baños calientes, con una temperatura de entre 37 y 42 °C, son eficaces para estimular la circulación sanguínea y favorecer la eliminación de toxinas. Sin embargo, no se recomiendan inmediatamente después de un esfuerzo físico o durante la digestión, y no deben durar más de 10 minutos.
  • Los baños templados-cálidos, a temperaturas de 30 a 36°C, son universalmente adecuados para tratar una amplia variedad de dolencias sin efectos secundarios significativos. Son especialmente útiles para favorecer la relajación y el sueño.
  • Los baños fríos, a temperaturas entre 10 y 25 °C, no ofrecen los beneficios de la absorción de aceites esenciales y se centran en cambio en los efectos de la temperatura del agua en sí.

Para incorporar aceites esenciales a estos baños, es necesario diluirlos cuidadosamente. Se pueden añadir hasta diez gotas de aceite esencial a 100 litros de agua, en combinación con un dispersante, como solubol o labrafil, en una cantidad cuatro veces superior a la del aceite para garantizar una emulsión adecuada.

Quemador Galeras White

Con un quemador, hay que poner agua en el plato y añadir unas gotas de aceite esencial, después encender una vela de té debajo. La vela calentará el plato y el agua y el aceite se evaporarán en el aire. Un quemador es ideal para difundir en una habitación. El aceite esencial penetrará en el organismo por inhalación y también por contacto con la piel.

Puede utilizar un difusor eléctrico. Mucho más potente en términos de evaporación, puede difundirlo en toda la casa al mismo tiempo. Eficaz, pero menos cálido que un quemador tradicional. Ten cuidado de no saturar el aire con moléculas aromáticas.

Por vía oral

Existen importantes recomendaciones para unaadministración oral segura y eficazde los aceites esenciales.

La posología para la administración oral de aceites esenciales es la siguiente:

  • Para los adultos, la dosis recomendada es de un máximo de 6 gotas de aceite esencial al día, divididas en 2 gotas, tres veces al día.
  • Para los niños, la cantidad se limita a un máximo de 3 gotas al día, divididas en 1 gota, tres veces al día.
  • Los niños menores de 7 años nunca deben tomar aceites esenciales por vía oral.

Diluir los aceites esenciales es un paso esencial cuando se utilizan por vía oral. Los aceites esenciales deben diluirse en un medio adecuado, como aceite vegetal, miel, compota o un comprimido neutro sin lactosa. Esta dilución es necesaria para reducir la concentración de aceites esenciales y minimizar así los riesgos potenciales. Se aconseja tomar los aceites esenciales con las comidas. El objetivo de esta práctica es reducir los riesgos garantizando que los aceites esenciales se ingieren al mismo tiempo que los alimentos. Esto puede ayudar a reducir su impacto potencial en el estómago y el tracto digestivo.

Vía rectal

La vía rectal es el método de absorción más eficaz del cuerpo humano (se recomienda para combatir la deshidratación en situaciones extremas) gracias a la gran permeabilidad de las venas del recto. Estos remedios aromaterapéuticos pueden absorberse medianteun supositorio. Este procedimiento se utiliza para las personas que no pueden absorber el aceite por vía oral (mucosas y tubo digestivo frágiles…). Pida consejo a un especialista antes de utilizarlo. La administración rectal de aceites esenciales requiere prescripción médica.

Los aceites esenciales pueden administrarse por vía rectal en forma de supositorios. La dosis media de aceite esencial utilizada oscila entre 75 y 100 mg. Para el tratamiento crónico, la dosis recomendada es de 10 mg por kilogramo de peso corporal al día, con una dosis máxima de 40 mg de aceite esencial de eucalipto (E) y 80 mg de aceite esencial de suavizante (AD), sin superar un total de 150 mg al día. La dosis habitual es de un supositorio dos veces al día.

La vía rectal permite una buena reabsorción de los aceites esenciales, por lo que es una opción adecuada para niños y adultos con intolerancias gástricas. Sin embargo, este método está contraindicado en caso de hemorroides o rectocolitis hemorrágica. En ginecología, se suele utilizar una concentración del 5 al 10% de aceites esenciales en óvulos.

Precauciones de uso de los aceites esenciales

Es esencial tener en cuenta varias precauciones al utilizar aceites esenciales.

Precauciones generales

  • No se inyecte nunca aceites esenciales.
  • Desaconsejamos encarecidamente el uso de aceites esenciales en mujeres embarazadas, durante la lactancia y en niños menores de 3 años.
  • Es esencial no dejar los frascos de aceites esenciales al alcance de los niños. Guárdelos con cuidado, preferiblemente en posición vertical.
  • Evite utilizar aceites esenciales puros, salvo excepciones como la lavanda verdadera, la ravintsara, el palo de rosa, etc.
  • No aplique nunca aceites esenciales puros en los ojos ni en las mucosas.
  • Evite utilizar aceites esenciales directamente en el agua del baño.
  • No exponga los aceites esenciales al sol, ya que algunos de ellos tienen propiedades diferentes y, por tanto, efectos específicos, y pueden ser fototóxicos.
  • En caso de reacción alérgica, realice una prueba cutánea en el pliegue del codo y espere unos 15 minutos para observar cualquier reacción.
  • Antes de utilizarlo, asegúrese de comprobar el método de administración y la dosis adecuados para cada variedad de aceite esencial.

Almacenamiento

  • No deje los frascos de aceites esenciales al alcance de los niños. Guárdelos con cuidado, preferiblemente en posición vertical.
  • Guárdelos al abrigode la luz, preferiblemente en un frasco de color o de aluminio en un armario.
  • Mantenga la temperatura de conservación entre 5 y 35 grados centígrados como máximo.
  • Respete el periodo de conservación, que suele ser de 5 años para los aceites esenciales y de 3 años para las esencias.

Estas precauciones se aplican a todos los aceites esenciales. No obstante, algunos tienen contraindicaciones específicas, por lo que debe consultar a un profesional de la salud.

Qué hacer en caso de accidente

  • En caso de ingestión accidental de una cantidad excesiva de aceite esencial, es imprescindible ponerse inmediatamente en contacto con el Centro de Toxicología. En caso de ingestión accidental de una cantidad excesiva de aceite esencial, se recomienda tomar unos 30 ml deaceite vegetal para diluir la sustancia y minimizar los riesgos asociados.
  • Si un aceite esencial entra en contacto con los ojos o provoca una quemadura cutánea, debe aplicarse inmediatamente un aceite vegetal, como el de almendras dulces, para diluir y reducir el efecto irritante.

La administración oral ofrece la ventaja de la acción rápida de los aceites esenciales. Aunque la vía oral ofrece una acción rápida, este método tiene sus limitaciones. Está estrictamente prohibida para las mujeres embarazadas, las personas que sufren epilepsia y los niños menores de siete años. Tampoco se recomienda a personas con antecedentes de úlceras, trastornos gástricos o reflujo gastroesofágico. El fuerte sabor de los aceites esenciales también es una desventaja. Las personas asmáticas deben evitar la menta piperita.

Toxicidad de los aceites esenciales

Una sustancia activa es un componente químico con efectos biológicos específicos que también puede ser potencialmente tóxico. Esta toxicidad no es uniforme y puede variar en función de varios factores, como la composición bioquímica de la sustancia, la dosis administrada, la vía de administración y el estado fisiológico del individuo expuesto.

Aceites esenciales dermocáusticos

La toxicidad der mocáustica es uno de los posibles efectos secundarios asociados al uso de determinados aceites esenciales (AE). Este fenómeno se manifiesta en forma de irritaciones o quemaduras cutáneas y suele requerir una dilución adecuada para minimizar estos riesgos. Diferentes compuestos bioquímicos de los AE son responsables de este efecto irritante.

Aceites esenciales con fenoles

  • Compuestos notables: Timol, Carvacrol, Eugenol
  • Ejemplos de AE: Tomillo ct timol, Ajedrea, Orégano compacto, Clavo de olor
  • Efecto: Estos compuestos son muy irritantes para la piel y pueden provocar quemaduras si se utilizan sin la dilución adecuada.

Aldehídos aromáticos

  • Compuestos notables: Cinamaldehído
  • Ejemplos de AE: Canela (hojas y corteza)
  • Efecto: Este compuesto puede ser muy irritante para la piel y las mucosas, por lo que requiere una dilución cuidadosa.

Aldehídos terpénicos

  • Compuestos notables: Citrales y Citronnellal
  • Ejemplos de AE: Verbena, Eucalipto Limonado, Hierba Limonera, Limón Litsée, Toronjil
  • Efecto: Estos aceites esenciales son moderadamente irritantes para la piel e irritantes para las mucosas.

Pinenos

  • Compuestos notables: Pinenos
  • Ejemplos de AE: Pino, Abeto
  • Efectos: Aunque en general son menos irritantes que las categorías anteriores, estos aceites esenciales pueden provocar cierta irritación cutánea.

Aceites esenciales fotosensibilizantes

La exposición a los rayos ultravioletas, ya sean de origen solar o artificial, puede provocar efectos indeseables cuando ciertos aceites esenciales se aplican sobre la piel o se ingieren por vía oral. Los compuestos responsables de este efecto son principalmente las furocumarinas.

Aceites esenciales que contienen furocumarinas

  • Cáscara de cítricos (género Citrus): Limón, Naranja, Pomelo, Mandarina
  • Bergamota: particularmente rica en Bergapteno
  • Apiáceas: Angélica, Khella, Comino

Riesgos asociados y precauciones

  • Exposición directa al sol o a los rayos UV: Es imperativo evitar la exposición directa al sol o a los rayos UV durante al menos 6 horas después de aplicar sobre la piel un AE que contenga furocumarinas o de tomar un AE por VO.
  • Evitar el sol y las fuentes de UV: Evitar toda exposición directa al sol y a todas las fuentes de radiación UV durante el periodo de riesgo.

Aceites esenciales alergénicos

Laalergenicidad de los aceites esenciales (AE) puede variar considerablemente en función del tipo de piel de cada paciente. Algunos compuestos, como las lactonas sesquiterpénicas, son especialmente conocidos por su potencial alergénico. Antes de cualquier aplicación cutánea, debe realizarse una prueba cutánea para evaluar la sensibilidad individual a los componentes del aceite esencial.

Aceites esenciales de lactonas sesquiterpénicas

  • Ejemplos de AE: Laurel, Artemisa, Bandera dulce
  • Precauciones: Se recomienda realizar una prueba cutánea antes de cualquier aplicación tópica de aceites esenciales.

Riesgos específicos asociados al AE de Menta piperita

  • Poblaciones de riesgo : No recomendado para niños menores de 12 años debido al riesgo de broncoespasmo. No recomendado para personas con asma o epilepsia.
  • Limitaciones de uso : Uso cutáneo limitado. Evitar la difusión aérea.

Aceites esenciales hepatotóxicos

La toxicidad hepática es un problema grave que debe tenerse en cuenta cuando se administran ciertos aceites esenciales (AE) por vía oral. Muchos compuestos bioquímicos presentes en los aceites esenciales son notorios por su potencial hepatotoxicidad, los fenoles en particular.

Aceites esenciales con fenoles

  • Compuestos notables: timol, carvacrol, eugenol
  • Vía de administración: oral
  • Dosis para adultos: 1 gota 3 veces al día por vía oral (VO)

Precauciones sobre la dosis y la duración del tratamiento

  • Limitacióncuantitativa: La dosis no debe exceder de 500 mg al día.
  • Limitacióntemporal: El tratamiento no debe exceder de 3 semanas.

Recomendaciones complementarias

Algunos expertos recomiendan combinar un aceite esencial hepatoprotector como el de zanahoria, tomillo tuyanol, limón o romero verbenona para minimizar el riesgo de hepatotoxicidad.

Aceites esenciales neurotóxicos y abortivos

El uso de determinados aceites esenciales (AE) puede presentar riesgos de toxicidad neurológica y efectos abortivos, en particular cuando contienen cetonas específicas. Estos compuestos, a menudo identificados por su sufijo “uno”, requieren una atención especial debido a su potencial tóxico.

Aceites esenciales que contienen cetonas

  • Compuestos notables: tuyona, pulegona, italidiona, mentona, piperitona, verbenona
  • Ejemplos de AE: helicriso, menta piperita, salvia, romero, alcanfor, cedro del Atlas

Restricciones de uso

  • Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia: Contraindicado debido al riesgo de efectos abortivos.
  • Lactantes y niños menores de 6 años: Contraindicado debido a un mayor riesgo de toxicidad neurológica.
  • Antecedentes de epilepsia: Evitar debido al potencial de provocar convulsiones.
  • Ancianos: No se recomienda su uso debido a la mayor susceptibilidad a la toxicidad neurológica.
  • Vía oral: Este método de administración presenta un riesgo particularmente elevado de efectos neurotóxicos, por lo que está contraindicado para los grupos de riesgo especificados.

Aceites esenciales nefrotóxicos

La administración oral prolongada de determinados aceites esenciales que contienen monoterpenos aumenta el riesgo de toxicidad renal. Además, algunos monoterpenos también tienen propiedades dermocáusticas.

Aceites esenciales monoterpénicos

  • Ejemplos de AE: pino, abeto, enebro, sándalo, ciprés
  • Vía de administración: Especialmente peligrosos si se utilizan por vía oral durante periodos prolongados.
  • Aceites esenciales de pineno: Pino silvestre, Limón, Abeto balsámico, Abeto negro, Enebro

Limitaciones y precauciones

  • Duración del tratamiento: Evitar la administración oral de aceites esenciales durante un período prolongado debido al mayor riesgo de toxicidad renal.
  • Precaución dérmica: Tenga precaución al aplicar sobre la piel aceites esenciales que contengan pinenos, ya que pueden irritarla. Para aplicaciones dérmicas, recomendamos diluir estos aceites adecuadamente o evitarlos por completo.

Fuentes

  • https://ansm.sante.fr/qui-sommes-nous/notre-perimetre/les-medicaments/p/medicaments-a-base-de-plantes-et-huiles-essentielles#:~:text=A%20essential%20oil%20is%20the%C3%A9definition%20of%20the%20Pharmacop%C3%A9e%20europ%C3%A9enne).
  • https://dumas.ccsd.cnrs.fr/dumas-01719690/document
  • https://www.anses.fr/fr/system/files/NUT2018SA0096.pdf
  • https://pranarom.fr/pages/distillation-des-huiles-essentielles
  • https://www.tisserandinstitute.org/essential-oils-in-hospitals/
  • https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5206475/
  • http://www.nccih.nih.gov/
  • https://www.alliance-aromatherapists.org/history-basics
  • Licence Professionnelle CSHPSP curso año 2021-2022 “Les Fondamentaux en Aromathérapie” impartido por Sandrine Peyrat

Deja un comentario