Aceite esencial de Laurel Noble, planta de Hermès

El laurel noble, cuyo nombre botánico es Laurus nobilis, pertenece a la familia de las lauráceas. Su aceite esencial se produce a partir de sus hojas (hojas jóvenes) y ramas fructíferas.

Historia del laurel noble

Este árbol ha sido venerado desde la antigüedad por griegos y romanos. Adornaban la cabeza de sus emperadores con una corona de laurel. Dedicado a Apolo, representa la vitalidad, la belleza y la victoria. También se entregaba una corona de bayas de laurel(bacca laureati) a los jóvenes licenciados en medicina. Esta tradición se convertiría en el famoso bachillerato al final de la enseñanza secundaria.

Las hojas son apreciadas como aromatizante en platos cocinados, de ahí el nombre de salsa de laurel. Elaceite obtenido de las bayas se utiliza, junto con aceite de oliva y sifón (sosa vegetal), para fabricar jabón de Alepo. Le confiere su cualidad de “supergraso”. Se trata del jabón más antiguo, fabricado hace 3.500 años. Hoy en día, no hay una sola guía que no lo mencione, ni una sola tienda que cometa la injusticia de no incluirlo entre su contingente aromático.

Un poco de mitología

En la antigüedad, el laurel tenía una profunda importancia simbólica y ritual. La Pitia de Delfos, la famosa sacerdotisa del oráculo, lo incorporaba a sus rituales de adivinación. También era considerado sagrado por las Vestales, las sacerdotisas de Vesta en Roma. Las supersticiones romanas postulaban que el marchitamiento del laurel era presagio de calamidades. Además, durante las fiestas de Saturnalia, en diciembre, los romanos solían tejer guirnaldas con su follaje. El laurel también se asociaba a figuras divinas como Apolo y Esculapio. La mitología cuenta que Dafne se transformó en laurel para escapar de Apolo. Esto refuerza el carácter sagrado de esta planta en el contexto cultural antiguo.

¿Debemos contentarnos con la Fiesta de los Mercaderes que se celebra cada 15 de mayo en Roma, durante la cual los comerciantes y mercaderes bendicen todas sus mercancías con una rama de laurel, como recordatorio de que el laurel es ante todo una planta deHermes? ¿No es azul el color del aura de su aceite esencial? ¿No se refiere el azul al chakra de la garganta, sede de la elocuencia en todas sus formas? ¿No se asocia el laurel a las Musas: la poesía, el canto y la música, entre otros? ¿Por qué, entonces, se menciona tan raramente a Hermes en relación con el laurel y se atribuye todo el mérito a otra divinidad, Apolo? Probablemente porque no fue Hermes quien persiguió a la ninfa Dafne con sus intenciones amorosas.

Y aquí es donde llegamos al meollo de la cuestión. En las Metamorfosis (Libro I), Ovidio aborda la cuestión de la génesis del laurel. Una ninfa, Dafne, hija de Peneo, es objeto de los amores deApolo, después de que éste se burle deEros. En venganza, clavó el pérfido aguijón del amor en el corazón del dios, cuya belleza era demasiado seductora. Su implacabilidad llevó a la ninfa al límite, y ella suplicó a los dioses que cambiaran su forma para escapar de las insistentes súplicas deApolo. Dafne fue la única ninfa que se le resistió, “la única, al parecer, a la que amó, sin duda por su rechazo a todo amor”. Dafne se convirtió en raíces, tronco, ramas, follaje… laurel.

Qué símbolo tan invertido, señalando no una victoria sino un fracaso para el dios a través de este laurel, que parece encarnar una cierta idea de castidad. Pero, ¿qué más se puede esperar de una ninfa sacerdotisa deArtemisa? Así que Apolo se lamenta: “Ya que no puedes ser mi esposa, serás mi árbol; adornarás mis cabellos, mi cítara y mi carcaj”. Frente a un dios persistente, la huida de una ninfa no es suficiente. Es necesaria la intervención de otras deidades para su transformación. Sin embargo, incluso transformada en árbol, la ninfa no escapa a la atención del dios despechado. Éste reclama entonces el árbol como símbolo de su lujuria insatisfecha.

La mitología griega plantea cuestiones sobre el machismo y el patriarcado. También plantea cuestiones sobre el acoso sexual. Apolo venció al laurel, no a Dafne. Pero su éxito no es completo. La historia termina con una corona. Apolo se la trenza y se la coloca en la cabeza.

A partir de entonces, el laurel permanecerá inseparable deApolo. Sin embargo, esta corona tiene un segundo origen. Le fue entregada tras la muerte de Pitón. Para Apolo, se trataba de una purificación. Esto dio lugar a los Juegos Píticos, que se celebran cada ocho años. La corona se convierte en un premio para los vencedores. Pitia y sus pitonisas también mantienen vivo el recuerdo de Pitón. Sobre un trípode adornado con laurel, profetizan sobre los vapores que emanan de una falla cercana en la tierra.

Se dice que Pitia y sus sacerdotisas comían hojas de laurel para mejorar sus visiones. Pero, ¿eran suficientes unas pocas hojas? Sabemos que el laurel es narcótico, pero sólo adquiere esta propiedad en dosis elevadas. ¿Podría ser que su poder catártico fuera posible porque estaba consagrado a Apolo? ¿O es que las semillas de beleño, que también se utilizaban, tenían algo que ver? Es muy posible, por no hablar de las emanaciones “tóxicas” de la tierra, que situaban a la Pitia en una posición profética ideal.

Sea como fuere, el poder visionario del laurel perdurará. Por ejemplo, la hija del adivino Tiresias, Manto, también se apodaba Dafne. En su segundo Idilio, Teócrito describe a la hechicera que trata de detectar presagios en el sonido crepitante que producen las hojas de laurel al arder, una técnica que se ha convertido en parte del augurio popular, donde una hoja ardiendo ruidosamente es señal de una buena cosecha, y una mala en caso contrario. Otros rituales adivinatorios también incluían el laurel: colocar una rama de laurel bajo la almohada, con media hoja en la boca, aseguraba recibir la respuesta a una pregunta en sueños. O éste, entregado por un papiro mágico: “Escribe en una hoja de laurel con mirra y la sangre de un muerto violento […]: tú eres quien lo sabe todo de antemano”.

Antes de pasar a otro aspecto del laurel, hay que señalar que sólo las mujeres podían venerarlo. Así pues, Apolo no pudo apropiarse directamente del laurel. Sólo consiguió vincular su culto a este árbol oracular. De este modo, la metamorfosis de Dafne explica también el deseo de una nueva divinidad de apoderarse del antiguo culto al laurel, aunque sea de forma incompleta, ya que la palabra griega para laurel es daphnai.

Comer laurel no era patrimonio exclusivo de la Pitia, ya que también se hacía en los misterios deEleusis y en los dedicados a Dioniso. Los místicos deEleusis utilizaban el laurel porque se consideraba una planta que favorecía la continencia(véase la castidad de Dafne). Así se explica el papel que desempeña el laurel enlas Metamorfosis de Ovidio (libro III): “toda la casa, alfombrada de laurel e iluminada con antorchas, resonaba con el canto del himeneo”. Dado el fiasco deApolo con Dafne, es de temer que el matrimonio y el laurel no se lleven bien.

Sin embargo, aquí y allá encontramos indicios de su uso en el amor. En el Petit Albert se celebra un ritual amoroso con hojas de laurel. En Córcega, guirnaldas de laurel adornaban la casa donde se celebraba la boda, y así sucesivamente. Tal vez el laurel tenga poco que ver con el amor y haya que explicar aquí su presencia para garantizar el éxito de la empresa, ya que el laurel es símbolo de victoria.

En Tesalia, en el valle del Tempé, donde desemboca el río Pénée, las Ménades realizaban un culto dionisíaco masticando hojas de laurel. Esta asociación entre la vid simbolizada por Dioniso y el laurel es sumamente curiosa. Al menos desde la época de Teofrasto (siglo IV a.C.), se escuchan explicaciones sobre la antipatía entre las plantas a la manera de los elefantes y los ratones. Teofrasto, por ejemplo, explica que la vid absorbe el olor del laurel. Pero, por otra parte, el motivo se invierte y se menciona el efecto nocivo del laurel sobre la vid, lo que lleva a Ibn El Baytar a afirmar mucho más tarde que el laurel es un remedio preventivo contra la embriaguez y que el Petit Albert contiene una receta para “restaurar el vino estropeado”, que incluye el laurel.

Todo esto es muy extraño, sobre todo si se tiene en cuenta que las ménades eran apodadas las Furiosas. ¿Cómo podían emborracharse hasta el éxtasis si el laurel disipaba los efectos del vino? En cualquier caso, esto explica por qué el laurel era un atributo de Dioniso (y de Baco). También era un atributo deAsclepio/Esculapio, hijo de Apolo.

Esto nos ayuda a comprender que en Poitou, no hace tanto tiempo, los campesinos fueran a misa portando una rama de laurel para recuperar la salud, lo que a veces era posible mediante la expiación: el laurel, que en tiempos de los romanos adornaba los palacios de emperadores y pontífices como insignia de gloria y paz de armas y mentes para siempre, formaba una de las siete colinas de Roma en el monteAventino, según Ovidio(Les fastes), las hojas de laurel crepitaban a menudo en los altares mucho antes de la llegada del incienso y la mirra.

Si se purificaba a las personas, también se purificaban los lugares, especialmente los templos: la explanada del templo deApolo en Delfos se purificaba con ramas de laurel, las mismas ramas que, según Sozomen, utilizaban los primeros sacerdotes cristianos para rociar a quienes entraban en los templos. Además de purificador, el laurel era protector contra los rayos, los truenos y las tormentas, y a menudo se plantaba cerca de las casas y los campos para garantizar la seguridad de las personas y los bienes.

Antigüedad

Aunque bordea las orillas del Mediterráneo como un par de pestañas, no siempre ha sido así. El laurel crecía principalmente por iniciativa humana desde un punto que se cree situado en Asia Menor. En tiempos deHesíodo, en el siglo VIII a.C., era común en Beocia y formaba la principal cubierta vegetal del valle del Tempé, por el que discurre el río Pénée.

Por tanto, es posible que fuera plantada hace más de 3.000 años por una sociedad prehelénica. Posteriormente, los colonos griegos la importaron al sur de Italia, probablemente en los siglos VI y V a.C., ya que se sabe que era muy común en Italia hacia el siglo IV. Los romanos la llevaron consigo a Narbona, la Península Ibérica y el norte de África.

PorHipócrates sabemos que el uso del laurel no le era desconocido: frotar su aceite debilitaba el tétanos y sus hojas calmaban los dolores posparto. Teofrasto, que no era médico, se interesaba por él, siendo botánico, pero el uso que hacía de él indicaba ciertos conocimientos terapéuticos al respecto: “pensaba eliminar de sí mismo toda impureza contagiosa paseando todo el día por la ciudad, el día de la fiesta de Choes, con una rama de laurel entre los dientes, después de haberse purificado las manos y rociado con agua lustral”.

El laurel tiene muchos usos. Además de sus propiedades medicinales, se considera una planta “mágica”. Ofrece protección contra los venenos y los maleficios. La expresión “Llevo una vara de laurel” simboliza esta protección. Nerón se refugió en una arboleda de laurel durante una epidemia de peste. Plinio añade una dimensión médica. Aconseja masticar tres hojas durante tres días para curar la tos. Dioscórides distingue dos especies de laurel: el de hoja ancha y el de hoja estrecha.

¿Se trata de una especie y una subespecie? Sus propiedades astringentes y calentadoras alivian los dolores de la vejiga y del útero, así como los causados por picaduras de insectos y otras inflamaciones. Sin embargo, advierte de que las hojas “tomadas como bebida […] ofenden al estómago y provocan vómitos”, pero ahora sabemos que esto sólo es posible en dosis excesivamente altas. En cuanto a las bayas, las utilizaba principalmente como remedio respiratorio (asma, catarro) y otorrinolaringológico (dolor de oído; propiedad retomada por Serenus Sammonicus en el siglo III d.C.). En cuanto a la corteza de la raíz de laurel, Dioscórides la describe como litontríptica y abortiva, una palabra que hizo saltar al Dr. Cazin en el siglo XIX, reprochando a ciertos “farmacólogos” que afirmaran que las bayas de laurel tenían el mismo poder, cuando evidentemente no era el caso.

Por último, ¿es útil el laurel para las enfermedades hepáticas? Desde luego que no. ¿Era litontríptico? No hay más pruebas de ello. ¿Era “todavía utilizado por la medicina popular griega como remedio específico para los tics y laepilepsia “? Sí. ¿Los curaba? No lo sabemos, pero al estar estrechamente relacionada con los nervios, podemos suponer que sí, al tratarse de una planta mercurial, aunque no sea Hermes lo primero en lo que pensamos cuando pensamos en el laurel.

Edad Media

El laurel apolíneo y mercuriano, por celebrar la improvisación poética, artística y musical, era también una de las plantas solares. Muy pronto se observó que este árbol de esencia ígnea, como señalaba Proclus, tenía la virtud de prenderse fuego frotando enérgicamente dos ramas de laurel sobre las que se arrojaba azufre pulverizado, conjugación con el sol que se ha reafirmado muchas veces(Henri Corneille Agrippa, Grand Albert, Petit Albert, etc.) y cuya protección podía asegurarse procediendo de la siguiente manera: “Se debe preparar un nudo con hojas de laurel y piel de león, que se debe colgar del cuello con un hilo de oro o de seda amarilla”

Mucho tiempo después de esta grandeza y magnificencia, el laurel, se diga lo que se diga, ya no brilla con el mismo esplendor que antaño, aunque algunos poetas, como Thibault Lespleigney, siguen cantando sus alabanzas: “En este árbol abunda la virtud, tanto como en cualquier árbol de este mundo” El laurel fue despojado de su carácter sagrado y ostentoso, como planta utilizada para multitud de fines, pero el árbol se mantuvo, no obstante, como planta medicinal durante toda la Edad Media y, curiosamente, no se contentó con que se le dotara de propiedades rebuscadas: en el siglo IX, el erudito iraní Rhazes señaló que el laurel era útil para tratar las contracciones nerviosas del rostro (su condición de planta de Mercurio explica esta acción sobre los nervios); el bizantino Nicolás Myrepsus (siglo XIII) utilizaba las bayas por sus propiedades para aliviar la tos; e Hildegarde de Bingen decía que el laurel era cálido y moderadamente seco, imagen de la constancia.

Hildegarda utilizaba las bayas sobre todo en sus recetas para aliviar dolores de todo tipo (cabeza, estómago, pulmones, corazón, riñones, espalda, etc.). También aprovechaba sus cualidades febrífugas y antigotosas, e incluso les atribuía una virtud para la cólera y los casos de “demencia”.

Época moderna y contemporánea

Cazin (siglo XIX) recomendaba las hojas como estimulante digestivo y carminativo, y el polvo de bayas como estimulante menstrual. En el siglo XX, Fournier recomendaba utilizar las hojas en baños aromáticos para tratar los dolores reumáticos y los esguinces, y aplicar el polvo en las úlceras. Las hojas quemadas desinfectan el ambiente. Se utilizan en medicina popular para tratar las úlceras bucales y los dolores abdominales. Los extractos acuosos de bayas se utilizan como cicatrizante. El aceite de bayas se masajea para aliviar los dolores reumáticos. Se aplica a los animales para combatir los parásitos, y las hojas frescas frotadas en los caballos los protegen de los insectos.

Peor aún, en 1935, Botan escribió lo siguiente sobre ella: “Es un estimulante aromático sin prácticamente ningún uso médico y se utiliza casi exclusivamente para aromatizar nuestros guisos”. ¡Qué perdición, qué mala apreciación, qué error creer que el laurel carece de valor en medicina! ¿Podemos, en unas pocas líneas, borrar miles de años de historia en los que el laurel ha desempeñado un papel, sobre todo desde el punto de vista medicinal? No, no se puede tolerar semejante infamia

Después de la Edad Media, la carrera terapéutica del laurel se prolongó tanto como un día sin pan. Decir que se ha descuidado no es suficiente. ¿Por qué”, se pregunta Gilibert, “los médicos deberían descuidar un árbol que tienen a mano para hacer un uso misterioso de sus congéneres indios? Es un estribillo eterno que cada siglo encuentra quien repita (pensemos en Cazin en el siglo XIX, en Botan en el XX, etc.).

Las especias exóticas han cautivado a Europa durante mucho tiempo. Esta fascinación se debía a su rareza y novedad. También existe el mito de que los europeos disponían de pocos remedios antes de estas importaciones. Sin embargo, el laurel ha sabido distinguirse. En el siglo XIX, su aceite esencial era muy conocido, pero no muy común. No se menciona específicamente en la obra de Valnet sobre aromaterapia.

Hoy, no hay una sola guía que no lo mencione, ni una sola tienda que cometa la injusticia de no incluirlo entre su contingente aromático. Basta con abrir los ojos para comprobar que el laurel se ha extendido mucho más allá del paralelo 45, ya que se encuentra tanto en Finisterre como en la región parisina. Sin embargo, estos árboles plantados no suelen dar fruto. A pesar de ello, el laurel se ha extendido por todo el mundo con múltiples usos, entre ellos medicinales y simbólicos.

¿Cuáles son las propiedades farmacológicas del aceite esencial de hoja de laurel?

El laurel es una planta aromática conocida por sus propiedades culinarias, pero también por sus propiedades medicinales. Las hojas de laurel se utilizan para producir aceite esencial, que posee numerosas propiedades farmacológicas beneficiosas para la salud.

Propiedades antimicrobianas :

El aceite esencial de laurel es inmunoestimulante, bactericida, virucida y fungicida. Es un agente antiinfeccioso con tropismo pulmonar y ORL, con actividad antibiofilm contra Staphylococcus aureus . También es antibacteriano frente a Escherichia coli, Listeria monocytogenes y Salmonella typhimurium, y ha demostrado tener acción antivírica, inhibiendo la replicación de los virus SARS-CoV y HSV-1.

Propiedades analgésicas y antiinflamatorias:

Estudios in vitro en monocitos han demostrado el efecto antiinflamatorio del 1,8-cineol frente a inductores como la interleucina-1β. Reduce significativamente los mediadores de la inflamación pulmonar, incluidos los metabolitos del ácido araquidónico, el leucotrieno B, el tromboxano-B y la prostaglandina E, así como el TNF-α. El eugenol y los carburos de MT también contribuyen a esta acción antiinflamatoria.

Así pues, sus efectos analgésicos, antineurálgicos y antiinflamatorios son comparables a los de la morfina y el piroxicam.

Propiedades antiespasmódicas :

Antiespasmódico (complementario), el 1,8 cineol y el acetato de terpenilo que contiene el aceite esencial de laurel actúan sobre la musculatura lisa de la tráquea en relación con la acetilcolina. Las lactonas ST ralentizan así el vaciado gástrico.

Propiedades insecticidas :

Las propiedades insecticidas del laurel han sido demostradas contra los piojos, los ácaros y los escarabajos de la harina. También es un repelente de polillas.

Propiedades para el sistema nervioso :

Neurotónico y estimulante cerebral, el aceite esencial de laurel regula el sistema nervioso vegetativo (simpático y parasimpático) con tropismo digestivo, así como Ʃ

Aceite esencial de laurel y la confianza en uno mismo:

El Laurel Noble se asocia a menudo con la gloria y el éxito en la simbología antigua. Según la aromaterapia, este aceite esencial es beneficioso para la confianza en uno mismo y para combatir el estrés y la ansiedad. Influye en el valor, la fuerza de voluntad y la asertividad. También favorece la concentración y estimula la memoria.

Otras propiedades :

  • Antiesclerosante
  • Regulador linfático
  • Dilatador vaso-coronario
  • Antidiabético por inhibición de la alfa-glucosidasa
  • Antioxidante y antiproliferativo frente a células leucémicas (leucemia mieloide crónica), actividad antiproliferativa frente a células de cáncer de mama (adenocarcinoma de mama)
  • Descontracturante, especialmente cuando se aplica localmente
  • Antidegenerativo y antipútrido
  • Expectorante y mucolítico por estimulación de las glándulas exocrinas de la mucosa respiratoria

¿Requiere el aceite esencial de Laurel alguna precaución de uso?

  • Contraindicado en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia
  • Sólo para adultos (riesgo de convulsiones en niños)
  • No inhalar, difundir ni añadir al agua del baño
  • No combinar con cortisona, riesgo de interacción medicamentosa, consulte a su farmacéutico
  • No recomendado para asmáticos
  • No recomendado para animales
  • Contraindicado en caso de antecedentes de convulsiones
  • Precaución en caso de tratamiento antiepiléptico

Literatura médica y ensayos clínicos:

  • Merghni A, Marzouki H, Hentati H, Aouni M, Mastouri M. Antibacterial and antibiofilm activities of Laurus nobilis L. essential oil against Staphylococcus aureus strains associated with oral infections. Pathol Biol (Paris). 2015
  • Dadalioglu I, Evrendilek GA. Chemical compositions and antibacterial effects of essential oils of Turkish oregano (Origanum minutiflorum), bay laurel (Laurus nobilis), Spanish lavender (Lavandula stoechas L.), and fennel (Foeniculum vulgare) on common foodborne pathogens. J Agric Food Chem. 2004
  • Loizzo MR, Saab AM, Tundis R, Statti GA, Menichini F, Lampronti I, Gambari R, Cinatl J, Doerr HW. Phytochemical analysis and in vitro antiviral activities of the essential oils of seven Lebanon species. Chem Biodivers. 2008
  • Sayyah M, Saroukhani G, Peirovi A, Kamalinejad M. Analgesic and anti-inflammatory activity of the leaf essential oil of Laurus nobilis Linn. Phytother Res. 2003
  • Sayyah M, Valizadeh J, Kamalinejad M. Anticonvulsant activity of the leaf essential oil of Laurus nobilis against pentylenetetrazole- and maximal electroshock-induced seizures. Phytomedicine. 2002
  • Sahin Basak S, Candan F. Effect of Laurus nobilis L. Essential Oil and its Main Components on α-glucosidase and Reactive Oxygen Species Scavenging Activity. Iran J Pharm Res. 2013
  • Matsubara E, Fukagawa M, Okamoto T, Fukuda A, Hayashi C, Ohnuki K, Shimizu K, Kondo R. Los volátiles emitidos por las hojas de Laurus nobilis L. mejoran el rendimiento de vigilancia en la tarea de discriminación visual. Biomed Res. 2011
  • Saab AM, Tundis R, Loizzo MR, Lampronti I, Borgatti M, Gambari R, Menichini F, Esseily F, Menichini F. Antioxidant and antiproliferative activity of Laurus nobilis L. (Lauraceae) leaves and seeds essential oils against K562 human chronic myelogenous leukaemia cells. Nat Prod Res. 2012
  • Al-Kalaldeh JZ, Abu-Dahab R, Afifi FU. Volatile oil composition and antiproliferative activity of Laurus nobilis, Origanum syriacum, Origanum vulgare, and Salvia triloba against human breast adenocarcinoma cells. Nutr Res. 2010

Deja un comentario