¿Se pueden tomar al mismo tiempo melatonina y somníferos?

En nuestra interminable búsqueda de un sueño reparador, la melatonina se presenta a menudo como una solución prometedora. Producida de forma natural por la glándula pineal, esta hormona esencial orquesta el ritmo circadiano de nuestro cuerpo, regulando nuestros ciclos de sueño y vigilia. El creciente interés por la melatonina como posible tratamiento de los trastornos del sueño ha suscitado numerosos debates e investigaciones, en particular sobre sus interacciones con otros medicamentos, su uso en mujeres embarazadas y su eficacia para controlar los despertares nocturnos.

Por último, en este artículo abordamos la cuestión crucial de si es seguro tomar melatonina y somníferos al mismo tiempo

Interacciones medicamentosas y precauciones que deben tomarse con la melatonina

Aunque la melatonina es una hormona natural, no está exenta de posibles interacciones medicamentosas. De hecho, existen más de 300 posibles interacciones con diferentes fármacos. Estas interacciones pueden ser especialmente notables con el alcohol u otros fármacos que inducen somnolencia o mareos. El uso concomitante de melatonina con estas sustancias debe abordarse con precaución, o incluso evitarse.

Medicamentos que pueden interactuar con la melatonina

La melatonina, aunque beneficiosa para regular el sueño, requiere especial atención cuando se toma junto con ciertos medicamentos. Estas interacciones no sólo pueden afectar a la eficacia de la melatonina, sino también aumentar el riesgo de efectos secundarios. Es importante tener en cuenta que muchos medicamentos pueden intensificar o reducir los efectos sedantes de la melatonina. Por lo tanto, antes de tomar melatonina, es esencial que informe a su médico o farmacéutico si está tomando alguno de los siguientes medicamentos:

  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINE): Medicamentos que pueden afectar a la eficacia de la melatonina. Ejemplos: ibuprofeno, naproxeno o diclofenaco
  • Sedantes e hipnóticos Benzodiacepinas: utilizados habitualmente para tratar la ansiedad y los trastornos del sueño, estos fármacos pueden aumentar el efecto sedante de la melatonina. Ejemplos: temazepam, diazepam
  • Antihistamínicos sedantes: se sabe que estos medicamentos, como la difenhidramina, provocan somnolencia y pueden interactuar con la melatonina. Ejemplo: benadryl
  • Analgésicos opiáceos: utilizados para tratar el dolor, estos fármacos también pueden aumentar los efectos sedantes de la melatonina. Ejemplos: codeína, morfina
  • Relajantes musculares: Estos fármacos, a menudo recetados para aliviar los espasmos musculares, pueden aumentar la somnolencia inducida por la melatonina.

La lista es mucho más larga (antidepresivos, hipotensores, estrógenos, psoralenos, quinolonas, etc.), por lo que es esencial informar a su profesional sanitario sobre cualquier tratamiento médico antes de tomar melatonina.

  • Otras hierbas y suplementos : Ciertos suplementos como el 5-HTP, el kava y la hierba de San Juan también pueden aumentar la sedación cuando se toman con melatonina.

Principales riesgos

Existen 2 tipos principales de riesgos, que se mencionan a continuación.

Riesgo de trastornos cognitivos y de coordinación

Las personas mayores deben estar especialmente atentas cuando utilicen melatonina. Esta población puede experimentar alteraciones del pensamiento, del juicio y de la coordinación motora. También pueden experimentar un aumento de la somnolencia, que puede afectar a cualquier población.

Riesgo de hemorragias

La melatonina puede interactuar con anticoagulantes como la warfarina, aumentando potencialmente el riesgo de hemorragia. Es esencial consultar a un médico antes de combinar la melatonina con warfarina u otros medicamentos anticoagulantes.

Signos y síntomas de hemorragia a tener en cuenta al tomar melatonina con otros tratamientos

  • Hemorragias o hematomas inusuales: Un aumento de la tendencia a sangrar puede ser un signo de interacción farmacológica.
  • Mareos o aturdimiento: Estos síntomas pueden indicar un mayor riesgo de hemorragia interna.
  • Heces negras o alquitranadas: Esto puede indicar una hemorragia en el tracto gastrointestinal.
  • Tos o vómitos con sangre: La presencia de sangre parecida a posos de café en el vómito puede ser un signo de hemorragia interna.
  • Dolor de cabeza intenso: Un dolor de cabeza inusual o intenso puede ser un signo de hemorragia cerebral.
  • Debilidad general: Una debilidad repentina puede indicar una hemorragia interna grave.

Uso de la melatonina en el tratamiento de los trastornos del sueño

La melatonina, conocida comúnmente como la hormona del sueño, desempeña un papel clave en la regulación del ciclo sueño-vigilia. Su uso en el tratamiento de los trastornos del sueño es cada vez más popular. Entre otras cosas, porque es menos invasiva que los somníferos tradicionales.

¿Es la melatonina más eficaz que un somnífero?

La eficacia de la melatonina en el tratamiento de los trastornos del sueño está bien documentada. Además, ha demostrado ser especialmente útil en casos específicos. Algunos ejemplos son el jet lag, los trastornos del ritmo circadiano y los trastornos del sueño asociados al trabajo por turnos. La melatonina ayuda a resincronizar el reloj biológico interno del organismo, lo que facilita conciliar el sueño a horas más convencionales.

La melatonina también puede ser beneficiosa para las personas que padecen insomnio. Esto es especialmente cierto en el caso de las personas mayores, cuya producción natural de melatonina tiende a disminuir. Su consumo suele mejorar la calidad del sueño y reducir el tiempo que se tarda en conciliarlo.

Ayuda para dormir o melatonina, ¿cuál elegir?

En general, se considera que la melatonina tiene menos efectos secundarios que los somníferos convencionales. Los somníferos, como las benzodiacepinas o las no benzodiacepinas, actúan suprimiendo la actividad del sistema nervioso central para inducir el sueño. Esto puede provocar dependencia y efectos secundarios. Entre ellos se encuentran la somnolencia diurna, el deterioro cognitivo e incluso un sueño de peor calidad.

La melatonina, en cambio, trabaja en armonía con el ritmo natural del cuerpo. No crea adicción y el riesgo de efectos secundarios graves es relativamente bajo. Además, a diferencia de muchos somníferos, la melatonina no suele dejar somnolencia residual al día siguiente.

¿Se pueden tomar al mismo tiempo melatonina y somníferos?

El uso combinado de melatonina y somníferos, como las benzodiacepinas, en el tratamiento de los trastornos del sueño es objeto de investigación y análisis en el ámbito médico. Según una revisión sistemática y un metaanálisis publicados en PubMed, la toma de melatonina no mostró ningún efecto significativo sobre la capacidad de los participantes para dejar de consumir benzodiacepinas. En segundo lugar, el impacto de la melatonina sobre la calidad del sueño fue inconsistente. Es importante señalar que estos resultados no descartan por completo el papel potencial de la melatonina en la mejora de la interrupción del consumo de benzodiacepinas o de la calidad del sueño, debido a la imprecisión de las estimaciones del efecto.

Los estudios (2,3) destacan la importancia de la evaluación individual por parte de un profesional sanitario antes de mezclar melatonina con somníferos u otros fármacos. Esto se debe a la complejidad de las posibles interacciones y a los efectos variables en diferentes individuos.

Uso de la melatonina a corto o largo plazo

El uso de la melatonina, una hormona natural que regula el sueño, varía según se utilice a corto o a largo plazo. Su seguridad y eficacia dependen de la duración de su uso y de las características individuales de cada usuario.

Uso a corto plazo

En general, la mayoría de los adultos consideran seguro el uso de melatonina a corto plazo. Se utiliza con frecuencia para remediar problemas específicos del sueño. Algunos ejemplos son el jet lag o los trastornos del sueño asociados al trabajo por turnos. El periodo de utilización recomendado suele ser breve, de unos días a unas semanas. En estos casos, la melatonina puede ser útil para ayudar a realinear el ritmo natural del sueño.

Uso a largo plazo

Por otro lado, el uso a largo plazo de la melatonina puede presentar retos y riesgos adicionales. Aunque no existe un consenso claro sobre la seguridad a largo plazo de la melatonina, algunos expertos sugieren que su uso prolongado podría reducir su eficacia y afectar a la producción natural de melatonina del organismo. Los efectos a largo plazo de la melatonina sobre los procesos hormonales, como la pubertad y el ciclo menstrual, siguen siendo poco conocidos. Estos aspectos siguen estudiándose activamente en el marco de la investigación científica. Por lo tanto, es esencial consultar a un profesional de la salud antes de iniciar un tratamiento prolongado con melatonina. Esta precaución es aún más importante si está tomando otros medicamentos o padece ciertas afecciones médicas.

Recomendaciones para un uso responsable de la melatonina

  1. Consulta médica: antes de iniciar cualquier tratamiento a base de melatonina, ya sea a corto o largo plazo, es fundamental consultar a un profesional de la salud para evaluar su adecuación a su situación particular.
  2. Posología: adaptar la dosis de melatonina a la persona y al problema de sueño encontrado, empezando por la dosis más baja posible y ajustándola si es necesario.
  3. Vigilancia de los efectos secundarios:aunque los efectos secundarios de la melatonina suelen ser leves, es importante vigilar cualquier reacción inusual, como dolores de cabeza, mareos o náuseas.
  4. Vigilar las interacciones farmacológicas: la melatonina puede interactuar con ciertos medicamentos.
  5. Evaluar las necesidades: en lugar de recurrir directamente a la melatonina, puede ser beneficioso examinar primero las causas subyacentes del insomnio, como la ansiedad o los efectos secundarios de la medicación. Pero también puede merecer la pena plantearse cambios en el estilo de vida o terapias cognitivo-conductuales.

Se desaconseja el uso de melatonina a las mujeres embarazadas porque no hay pruebas suficientes de que sea segura.

Fuentes

  1. Opinión de la Anses sobre los riesgos asociados al consumo de complementos alimenticios que contienen melatonina
  2. Fundam Clin Pharmacol. 2021 Feb;35(1):25-39. doi: 10.1111/fcp.12566. Epub 2020 Jun 21.
    Melatonina y morfina: efectos beneficiosos potenciales del uso conjunto
  3. J Pharm Pract. 2021 Feb;34(1):44-50. doi: 10.1177/0897190019851888. Epub 2019 jun 25.
    Comparación de melatonina y zolpidem para el sueño en un hospital comunitario académico: un análisis de la percepción del paciente y los resultados del paciente hospitalizado
  4. Drugs Aging. 2015 Dec;32(12):1009-18. doi: 10.1007/s40266-015-0322-5.
    El efecto de la melatonina en la interrupción de las benzodiacepinas y la calidad del sueño en adultos que intentan dejar las benzodiacepinas. Una Revisión Sistemática y Meta-Análisis

Deja un comentario