Sodoku: esta zoonosis transmitida por ratas

Las zoonosis, o enfermedades que pueden transmitirse de los animales a las personas, son un importante problema de salud pública. Entre ellas figura el sodoku, una infección poco frecuente causada por la bacteria Spirillum minus. Se transmite principalmente por mordeduras y arañazos de ratas.

¿Qué agente infeccioso es el responsable?

La espirilosis por mordedura de rata, también conocida como sodoku, está causada por el bacilo gramnegativo Spirillum minus. Esta bacteria es una de las dos formas de fiebre por mordedura de rata, siendo la otra la estreptobacilosis causada por Streptobacillus moniliformis. Las espirilas pertenecen al grupo de las Betaproteobacterias. Son aerobios estrictos o microaerófilos, con forma de espiral y móviles gracias a los flagelos situados en sus polos.

Las espirilas son potencialmente patógenas y proliferan en el agua dulce estancada, las aguas residuales y el suelo. Causan enfermedades conocidas como espirilosis. Una espirila aparece como un microorganismo móvil en forma de filamento ondulado o espiral . A veces están equipadas con flagelos o cilios vibratorios.

Las enfermedades relacionadas con las mordeduras de rata se mencionaron por primera vez enla antigua India. La fiebre por mordedura de r ata se declaró por primera vez en Estados Unidos en 1839 . En 1884, Millot-Carpentier notificó un caso en Europa. En 1887, Carter describió una espirila como huésped frecuente de ratones y ratas . A partir de 1890, numerosos investigadores japoneses estudiaron la fiebre pormordedura de rata o sodoku.

En 1916, investigadores japoneses aislaron la Spirochœta morsus muris como causante del sodoku. En 1925, Ruys propuso denominar Spirillum minus muris al parásito habitual de los ratones y Spirillum morsus muris al de las ratas salvajes. Al año siguiente, en 1926, los investigadores confirmaron laidentidad común de las dos espirilas.

Antes de la llegada de los antibióticos, los médicos trataban el sodoku con derivados del arsénico. En las décadas de 1920 y 1930, los especialistas utilizaban Spirillum min us como agente piroterápico para tratar la parálisis general o la neurosífilis.Spirillum morsus muris, o S. minus, es una bacteria Gram negativa, aeróbica, móvil y delgada, con forma de espiral y difícil de cultivar.

¿Cómo se manifiesta esta enfermedad en los animales?

Los animales más comúnmente infectados por Spirillum min us son las ratas . Sin embargo, también se han observado infecciones en ratones y cobayas. Estos roedores, a menudo portadores asintomáticos, albergan la bacteria sin mostrar signos clínicos visibles. Esto complica la detección de la infección y aumenta el riesgo de transmisión a otros animales y al hombre.

La distribución geográfica de las infecciones por Spirillum minus es mundial. Sin embargo, la enfermedad se registra con mayor frecuencia en Asia, donde es endémica en determinadas regiones. Spirillum minus se transmite principalmente a los animales por contacto cercano o mordedura, a través de la saliva de ratas infectadas. Las ratas suelen portar la bacteria en la cavidad bucal, lo que facilita la transmisión a otros animales o al hombre cuando son mordidas o arañadas.

A pesar de su capacidad para albergar Spirillum minus, las ratas y otros roedores no suelen mostrar signos de la enfermedad, por lo que su condición de portadores es difícil de identificar sin pruebas específicas. Debido a esta infección inaparente, es esencial vigilar de cerca las poblaciones de roedores, sobre todo en las zonas donde la enfermedad es endémica, para prevenir la transmisión de la bacteria a los humanos.

En resumen, Spirillum minus infecta principalmente a las ratas, que no muestran síntomas visibles. La bacteria se transmite por contacto cercano o mordedura, principalmente a través de la saliva de las ratas infectadas. La vigilancia de las poblaciones de roedores y las medidas de prevención son cruciales para minimizar el riesgo de transmisión a los humanos.

¿Cómo se transmite?

La sodoku se transmite al ser humano principalmente por mordedura de rata, aunque hay casos raros de transmisión por mordedura de ratón. Esta zoonosis infecciosa se transmite de los animales a las personas. Los profesionales de mayor riesgo, como el personal de tiendas de animales, criadores, veterinarios, desratizadores y trabajadores del alcantarillado, corren un riesgo mayor.

Además de mordeduras y arañazos, se han dado casos aislados de transmisión por ingestión de agua o leche contaminadas. Sin embargo, estos modos de transmisión siguen siendo excepcionales. Spirillum minus reside principalmente en la saliva de las ratas y se transmite sobre todo por mordeduras y arañazos. También se han notificado algunos casos de transmisión por otros animales, como monos o ratones.

Las personas más expuestas son aquellas cuya profesión o estilo de vida las pone en estrecho contacto con roedores. Los trabajadores que están en contacto habitual con ratas silvestres, como los exterminadores y los trabajadores del alcantarillado, están especialmente expuestos. Del mismo modo, las personas que manipulan roedores en contextos profesionales, como veterinarios y personal de tiendas de animales, deben tomar precauciones específicas para evitar mordeduras y arañazos.

En resumen, la sodoku se transmite principalmente por mordeduras o arañazos de ratas, con un riesgo mayor para los profesionales expuestos a estos animales. La prevención de esta zoonosis requiere medidas higiénicas rigurosas y una mayor vigilancia en los entornos donde hay roedores.

¿Cuáles son los síntomas de esta infección en el ser humano?

En el ser humano, los síntomas de la sodoku suelen aparecer tras un periodo de incubación de hasta dos meses. Al principio, hay dolor e hinchazón en el lugar de la mordedura, que puede convertirse en ulceración. Más tarde, aparecen ganglios linfáticos cerca de la herida, lo que indica una infección local.

A medida que la infección progresa, aparece fiebre alta por ciclos, que puede durar varios meses si no se trata. Esta fiebre recurrente suele ir acompañada de escalofríos, cefaleas, vómitos,artralgias migratorias y mialgias. En alrededor del 50% de los casos aparece un eritema que se manifiesta como una erupción maculopapular, morbiliforme, petequial o a veces vesicular o pustulosa.

Si no se trata, los síntomas pueden desaparecer en 3 ó 4 días, pero generalmente reaparecen entre 3 y 10 días después, dando lugar a una evolución cíclica de la enfermedad. Esta progresión está marcada por varios episodios febriles sucesivos, que pueden durar semanas o meses. Las complicaciones, aunque raras, pueden incluir endocarditis, meningitis y hepatitis, con una tasa de mortalidad de alrededor del 6% en las formas complicadas.

En resumen, la sodoku se caracteriza por fiebre recurrente, lesiones cutáneas y dolores musculares y articulares. El reconocimiento y el tratamiento rápidos de la infección son esenciales para prevenir complicaciones graves. Los síntomas, aunque variados, siguen un patrón recurrente que puede ayudar a diferenciar esta enfermedad de otras infecciones similares.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la sodoku se basa principalmente en la observación clínica de los síntomas y en los antecedentes de mordeduras de rata. El diagnóstico diferencial compara la sodoku con la estreptobacilosis y otras infecciones bacterianas y víricas. La sodoku tiene un periodo de incubación más largo, una fiebre recurrente más marcada y una afectación articular poco frecuente. El Spirillum minus es difícil de cultivar.

Los profesionales realizan un diagnóstico bacteriológico directo a partir de muestras tomadas de la lesión cutánea, la sangre o el ganglio linfático satélite. También identifican la bacteria mediante inoculación intraperitoneal en el animal. El número de glóbulos blancos suele variar entre 5.000 y 30.000/mcL. Esto puede ayudar a orientar el diagnóstico.

No existe serología específica para Spirillum minus, pero es posible realizar una prueba PCR que amplifique el ARN ribosómico bacteriano. Se requiere la visualización directa de la bacteria, ya que S. minus no puede cultivarse en medios sintéticos. El diagnóstico diferencial incluye enfermedades como la estreptobacilosis, la fiebre de Haverhill, la enfermedad de Lyme, la leptospirosis y otras infecciones similares.

¿Cuál es el tratamiento adecuado?

La sodoku se trata principalmente con una terapia antibiótica adecuada para erradicar el Spirillum minus del organismo infectado. Como la bacteria es sensible a las penicilinas y las tetraciclinas, estos antibióticos suelen utilizarse para tratar la infección. El tratamiento de primera línea suele ser la penicilina G, administrada por vía intravenosa. La dosis recomendada es de 200.000 unidades cada 4 horas durante 5 a 7 días. Los médicos suelen seguir este tratamiento inicial con un relevo oral. Suelen utilizaramoxicilina a una dosis de 500 mg tres veces al día durante otros 7 días.

En caso de alergia a la penicilina, los profesionales sanitarios prefieren la doxiciclina como alternativa. Se administra por vía oral en dosis de 100 mg cada 12 horas durante 14 días. Esta opción es especialmente útil para los pacientes con hipersensibilidad a las penicilinas.

Para formas graves de infección, como endocarditis o meningitis, puede ser necesaria una dosis más alta de penicilina G, combinada con otros antibióticos como estreptomicina o gentamicina. Los pacientes con endocarditis por S. moniliformis deben recibir dosis altas de penicilina G combinadas con estreptomicina o gentamicina durante 4 semanas.

Ocasionalmente, los pacientes experimentan una reacción de tipo Jarisch-Herxheimer, que exacerba temporalmente los síntomas tras el inicio de laterapia antibiótica. Esta reacción es el resultado de la liberación de toxinas bacterianas cuando se lisan las bacterias, pero suele ser autolimitada.

¿Qué medidas preventivas existen?

La prevención de la sodoku se basa en una serie de medidas higiénicas rigurosas y en limitar el contacto con roedores, sobre todo ratas. He aquí algunas recomendaciones esenciales para prevenir esta zoonosis.

Es fundamental prevenir cualquier riesgo de contacto directo o indirecto entre roedores de granja y roedores salvajes. Los locales deben limpiarse y desinfectarse con regularidad. Los cadáveres de roedores deben almacenarse en contenedores refrigerados para evitar la propagación de bacterias.

Deben aplicarse medidas generales de higiene para reducir el riesgo de infección. Esto incluye controlar la presencia de ratas evitando atraerlas con depósitos de comida o locales desordenados, y llevar a cabo desratizaciones periódicas. Los locales, el equipo y las jaulas de los roedores deben limpiarse y desinfectarse con regularidad.

Los trabajadores expuestos a los roedores, como el personal de las tiendas de animales, los criadores y los veterinarios, deben recibir una formación adecuada sobre los riesgos asociados a los sodoku, así como sobre las medidas preventivas colectivas e individuales. También deben recibir formación sobre la manipulación y sujeción de roedores para minimizar el riesgo de mordeduras y arañazos.

Deben llevar equipos de protección individual adecuados, como guantes resistentes, botas y ropa de trabajo específica. Los trabajadores deben tener acceso a agua potable, jabón y paños de un solo uso para lavarse las manos después de cualquier contacto con animales, residuos o heces de animales.

Deben respetarse estrictamente las normas de higiene. Los trabajadores deben lavarse las manos sistemáticamente después de manipular animales o sus excrementos, y antes de las comidas o los descansos. En caso de herida, la zona afectada debe lavarse, enjabonarse y desinfectarse y, a continuación, cubrirse con un apósito impermeable.

Algunos datos epidemiológicos…

La sodoku es una zoonosis de distribución mundial. Sin embargo, es mucho más frecuente en Asia, sobre todo en Japón, donde sigue siendo endémica. En Francia, la enfermedad es poco frecuente. Afecta sobre todo a profesionales de riesgo, como trabajadores de tiendas de animales, criadores, veterinarios, exterminadores y trabajadores del alcantarillado.

Las ratas son el principal reservorio de Spirillum minus, aunque otros roedores también pueden ser portadores de la bacteria. Las ratas pueden albergar la bacteria en su cavidad bucal y transmitirla mediante mordeduras o arañazos. La enfermedad también puede transmitirse a otros carnívoros que se alimentan de roedores, como perros y gatos, así como a los seres humanos.

La fiebre por mordedura de rata se transmite a los humanos en alrededor del 10% de las mordeduras de rata. Sin embargo, es importante señalar que muchos casos pueden pasar desapercibidos. Esto se debe a que la naturaleza de la infección suele ser asintomática en los roedores. Las formas estreptobacilar y espirilar de la fiebre por mordedura de rata afectan principalmente a los residentes de zonas urbanas muy pobladas y al personal de laboratorios biomédicos.

En Francia, la enfermedad es excepcional y no es de declaración obligatoria. No figura en los cuadros de enfermedades profesionales. Además, el Spirillum minus no está clasificado en ningún grupo de riesgo del Código del Trabajo francés. Esto significa que la vigilancia de esta infección depende principalmente de la vigilancia de los profesionales sanitarios y de los trabajadores expuestos.

Los datos epidemiológicos muestran que la sodoku es una zoonosis de distribución mundial, con mayor prevalencia en Asia. Las ratas son los principales reservorios, y la transmisión a los humanos se produce principalmente por mordedura. En Francia, la enfermedad es poco frecuente y afecta principalmente a los profesionales de riesgo.

Deja un comentario