El uso de medicamentos a base de hierbas en la pielonefritis

Exploración del tratamiento de la pielonefritis mediante remedios naturales y los descubrimientos científicos, este artículo ofrece un enfoque holístico de esta compleja infección urinaria. Desciframos los síntomas, las causas y presentamos soluciones innovadoras, combinando la sabiduría de la medicina natural y los avances de la investigación médica, para un tratamiento eficaz de la pielonefritis.

Pielonefritis

La pielonefritisaguda es una infección bacteriana de los riñones y el uréter (canal entre el riñón y la vejiga). Generalmente causada por la bacteria Escherichia coli, requiere un tratamiento rápido, sobre todo en personas de riesgo como las embarazadas. A menudo es consecuencia de una cistitis aguda.

Es una forma deinfección del tracto urinario superior. La pielonefritis suele limitarse a un solo riñón y al uréter asociado. Escherichia Coli es responsable del 75-90% de las infecciones urinarias, mientras que otros gérmenes están implicados con menor frecuencia.

La pielonefritis se denominaaguda porque suele resolverse en pocos días con tratamiento antibiótico. Es más frecuente en mujeres que en hombres, sobre todo durante el embarazo. La presencia de malformaciones de las vías urinarias también aumenta el riesgo de padecer esta infección.

¿Qué es la pielonefritis?

Pielo es el adjetivo que hace referencia a la pelvis. La pielitis es unainfección inflamatoria aguda o crónica del revestimiento de la pelvis. Es una afección relativamente grave, sobre todo porque suele deberse a la presencia de la bacteria E. coli. También puede extenderse a todo el riñón (pielonefritis) o a la vejiga (pielocistitis). Los urólogos distinguen varias formas de pielitis.

La pielitis litiásica, bastante frecuente, está causada por un cálculo en la pelvis renal. Otras formas de pielitis se denominan según el origen de la infección. Por ejemplo, la pielitis ascendente o urogénica está causada por infecciones del tracto inferior. Suelen comenzar en la uretra o la vejiga. La pielitis hematógena se transmite a través de la sangre. En este caso, suele tratarse de una pielonefritis.

Si no se trata adecuadamente, la infección puede tener graves consecuencias para el riñón y afectar a otros órganos. Las recidivas son posibles y debe investigarse si hay anomalías renales o del tracto urinario. Beber mucho líquido es una forma de prevenirlas.

¿Cuáles son los principales síntomas de la pielonefritis?

En el caso de la infección renalen adultos jóvenes, suele ir precedida de una cistitis, que no es muy evidente. Los síntomas de la infección renal aparecen de repente: fiebre superior a 38,5°C, escalofríos y malestar general. También puede haber dolor lumbar o abdominal en un lado, agravado por la palpación. También pueden aparecer problemas digestivos como náuseas, vómitos y diarrea. En el caso de la pielonefritis en los ancianos, los síntomas suelen ser diferentes y más engañosos, como confusión, dolor abdominal y, a veces, ausencia de fiebre.

En el caso de la pielonefritis aguda grave, los signos de gravedad, como la alteración de la consciencia y la debilidad extrema, justifican la hospitalización de urgencia. En los niños pequeños, los síntomas de la pielonefritis pueden ser equívocos, desde fiebre inexplicable hasta llanto al orinar, micción anormal, pérdida de apetito, cambios de humor, irritabilidad e incluso pérdida de peso. Para diagnosticar la enfermedad, el médico comienza con una prueba de tira reactiva. Si es positivo, se realiza un examen citobacteriológico de la orina (ECBU ) para identificar la bacteria y su sensibilidad a los antibióticos.

Disuria

La disuria, también conocida como micción difícil, es una afección frecuente en los hombres. Se caracteriza por una serie de síntomas: retraso en la emisión de la orina, chorro débil y a veces vertical, y retención de la orina al final de la micción, provocando chorros sucesivos o un goteo. La disuria dolorosa o embarazosa suele ir asociada a una intensa sensación de ardor. Puede ir acompañada de dolor vesical o perineal. Aunque es muy frecuente en las mujeres, la disuria puede afectar a los hombres y presentarse a cualquier edad.

La disuria es el resultado de una irritación de la vejiga o la uretra, a menudo debida a una inflamación o estenosis de la uretra. Se manifiesta como dificultad para iniciar la micción y sensación de quemazón. La irritación de la vejiga provoca contracciones dolorosas y frecuentes. Suele estar causada por una infección del tracto urinario inferior, pero también puede ser consecuencia de una infección del tracto urinario superior.

En las mujeres, las lesiones perineales pueden ser dolorosas en caso de infección urinaria. Las causas más comunes son la cistitis, la uretritis debida a una infección de transmisión sexual y el efecto de alimentos o bebidas irritantes como el alcohol, la cafeína y los cítricos.

Se distingue entre disuria de espera, que se produce al inicio de la micción, y disuria de urgencia, que a veces se produce al final de la micción. Puede ir acompañada de una reducción de la fuerza del chorro, micciones más largas y sensación de vejiga no vacía al final de la micción.

La disuria induce cambios en la vejiga para compensar el obstáculo. La vejiga de esfuerzo es la primera fase, en la que el músculo de la vejiga se contrae más de lo normal. Le sigue la etapa del divertículo, en la que la vejiga, incapaz de defenderse, forma divertículos. La última etapa es la distensión, en la que la vejiga, incapaz de superar el obstáculo, se distiende.

Entre las diversascausas se encuentran la endometriosis en las mujeres, el cáncer de vejiga o de próstata en los hombres, las infecciones del tracto urinario y los trastornos neurológicos. La disuria puede provocar distensión vesical, retención aguda de orina, hidronefrosis, infección urinaria e insuficiencia renal crónica.

Polaquiuria

Se trata de unaumento anormal del número de micciones. La polaquiuria es una forma de urgencia urinaria, en la que el paciente experimenta una necesidad irreprimible de orinar varias veces al día. A veces es el detrusor (conjunto de fibras musculares longitudinales de la vejiga que actúan como un solo músculo para contraer la vejiga) el que se contrae independientemente de la voluntad del paciente.

Esta forma de incontinencia es más frecuente en mujeres, niños y ancianos. La polaquiuria también puede estar causada por un adenoma prostático, un agrandamiento o tumor de la próstata, o una litiasis uretral, que reducen el lumen de la uretra. La orina sale con dificultad y la vejiga ya no se vacía con normalidad. En función de la localización de estas micciones en un ciclo de 24 horas, los urólogos distinguen entre polaquiuria diurna, cuando el paciente está “tranquilo” por la noche (una o ninguna micción nocturna), polaquiuria nocturna, cuando estas numerosas micciones sólo se producen por la noche (de 3 a 4 veces durante el día, cifras consideradas normales) o polaquiuria permanente, que es más grave porque no cesa. En algunas formas graves, los pacientes se ven obligados a orinar (pequeñas cantidades) cada 15 minutos.

La micción normal se produce cuando la vejiga está suficientemente llena, lo que permite la eliminación voluntaria, indolora y completa de unos 350 ml de orina, generalmente cada 3-4 horas. Para las personas mayores de 60 años, levantarse una vez por noche es normal.

La polaquiuria puede ser consecuencia de enfermedades que afectan a la vejiga, los uréteres, los riñones o los órganos vecinos, o del embarazo. También puede estar relacionada con factores psicológicos, como el estrés o la ansiedad.

Piuria

La piuria es el término médico que designa la presencia de pus en la orina, lo que suele indicar una infección bacteriana de las vías urinarias. El resultado es una orina turbia, maloliente o descolorida y la presencia de un gran número de leucocitos (glóbulos blancos).

Es fundamental consultar a un médico para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado, ya que la piuria puede indicar diversas patologías urinarias, como cistitis, pielonefritis, uretritis o prostatitis.

La piuria estéril, en la que no se detectan gérmenes, puede ser consecuencia de ciertas enfermedades o de los efectos secundarios de medicamentos. Es más frecuente en mujeres y personas hospitalizadas.

Los factores de riesgo son la diabetes, el sida, los antecedentes de infección urinaria o la presencia de cuerpos extraños en las vías urinarias. Los síntomas asociados dependen de la enfermedad subyacente, y pueden incluir micción frecuente o dolorosa, y a veces fiebre o dolor de espalda.

El diagnóstico se realiza mediante un análisis de orina y puede requerir más investigación. El tratamiento varía según la causa, desdeantibióticos hasta otras intervenciones médicas si es necesario.

Fiebre y escalofríos

La fiebre, o pirexia, es el aumento controlado de la temperatura corporal por encima de lo normal. En los endotermos (mamíferos y aves), este aumento de la temperatura es una respuesta delhipotálamo a las sustancias pirógenas, a menudo liberadas por los macrófagos durante las reacciones inflamatorias.

En el ser humano, la fiebre refuerza el sistema inmunitario e inhibe el crecimiento de microorganismos patógenos. Se produce en tres fases: aumento de calor, meseta de hipertermia y defervescencia. Una temperatura rectal en reposo superior a 38,0 °C en los niños y de 37,2 a 37,5 °C en los adultos suele indicar fiebre. Las temperaturas moderadas entre 37,7 y 37,9 °C se denominan febriles.

Los ectotermos pueden inducir fiebre por comportamiento desplazándose a zonas más cálidas.

La medición de la temperatura corporal puede variar según el método y el lugar de medición (bucal, rectal, axilar, timpánica). Es necesario realizar ajustes para las mediciones bucales y axilares.

El mantenimiento de la homeotermia está regulado por el hipotálamo, que recibe información de los termorreceptores periféricos y de la sangre. La fiebre es el resultado de una modificación de este termostato por pirógenos, que pueden ser exógenos (microbios) o endógenos (citoquinas).

La fiebre suele ser un signo de infección, pero también puede indicar otras patologías. Es necesario un diagnóstico médico para determinar su origen y gravedad. La fiebre puede tratarse con medidas físicas o fármacos antipiréticos. Sin embargo, debe consultarse a un médico si la fiebre presenta características inusuales o signos de gravedad.

Lumbalgia unilateral

Los dolores lumbares y cervicales son frecuentes y pueden deberse tanto a trastornos del sistema musculoesquelético como a causas no musculoesqueléticas.

Entre estas últimas se incluyen trastornos renales como los cálculos renales, trastornos ginecológicos como el síndrome premenstrual, infecciones del tracto urinario y problemas del tracto digestivo como la diverticulitis. Las enfermedades de las arterias principales, como los aneurismas de la aorta abdominal, también pueden provocar dolor de espalda.

Otras causas menos frecuentes pero importantes son las infecciones y tumores de la columna vertebral, los trastornos inflamatorios del retroperitoneo o afecciones como la polimiositis.

El dolor renal se manifiesta de forma diferente al dolor de espalda y suele ir acompañado de síntomas específicos. La pielonefritis y los cálculos renales provocan dolor intenso en la zona lumbar, con síntomas específicos como fiebre, náuseas y alteraciones urinarias.

El dolor de espalda varía según su localización (cervical, dorsal, lumbar) y naturaleza (agudo, crónico, inflamatorio o mecánico). Reconocer estos síntomas es crucial para un tratamiento adecuado.

Es esencial consultar a un médico para obtener un diagnóstico preciso en caso de dolor de espalda o renal recurrente, con el fin de identificar la causa exacta y evitar cualquier riesgo de recurrencia.

Náuseas y vómitos

Las náuseas y los vómitos suelen acompañar a afecciones benignas como la gastroenteritis, la migraña, las reacciones adversas a medicamentos o el mareo por movimiento. Sin embargo, también pueden ser señales de alerta de afecciones más graves, como meningitis u obstrucción intestinal, sobre todo cuando van acompañadas de otros síntomas.

Las náuseas son una sensación desagradable en el estómago y la garganta, mientras que los vómitos son la expulsión del contenido del estómago por la boca, un mecanismo de defensa del organismo. Estos síntomas pueden ir acompañados de aceleración del ritmo cardíaco, sudor frío, palidez,hipersalivación, malestar general, dolor abdominal o diarrea.

Los vómitos crónicos duran más de 7 días. El mecanismo del vómito consta de varias etapas, coordinadas por un centro nervioso situado en el cerebro, y puede ser estimulado por información nerviosa procedente del tubo digestivo o del oído interno, o por información cerebral.

Las náuseas y los vómitos episódicos pueden producirse con gastroenteritis, medicación, exceso de alcohol, indigestión, molestias vagales o al viajar en un vehículo. También pueden producirse durante migrañas, ataques de cólico, alergias alimentarias, enfermedad de Meniere o después de la anestesia.

Los vómitos también pueden indicar una urgencia médica, como apendicitis, colecistitis aguda, pielonefritis, intoxicación, infarto de miocardio u obstrucción intestinal. Algunos medicamentos son frecuentemente responsables de vómitos, como los antimitóticos, ciertos antibióticos y otros fármacos diversos.

Los vómitos crónicos pueden estar relacionados con el embarazo, la anorexia y la bulimia, la ansiedad, las intoxicaciones crónicas o las intolerancias alimentarias. En presencia de síntomas asociados, pueden considerarse otras causas más raras, como obstrucciones digestivas, enfermedades crónicas, cáncer o hipertensión intracraneal.

Fatiga

La astenia, más comúnmente conocida como fatiga, es un síntoma frecuente y llega a ser preocupante cuando persiste a pesar del descanso y el sueño. Puede ser temporal y reactiva, tras un exceso de trabajo o una infección breve, o duradera, asociada a una enfermedad crónica o un sufrimiento psicológico.

La fatiga normal desaparece con el reposo, mientras que laastenia es una fatiga anormal que persiste incluso después del reposo. Se caracteriza por una incapacidad para realizar las actividades cotidianas, acompañada de lasitud, debilidad, ineficacia intelectual, agotamiento y una sensación constante de estar “agotado”. Si estos síntomas duran más de seis meses, hablamos deastenia crónica.

La fatiga es una queja común, con un 10-25% de pacientes en la práctica general que informan de fatiga constante. Afecta más a las mujeres.

La fatiga reactiva es temporal y se debe a la falta de sueño, las alteraciones de la vida, el estrés, la inactividad profesional o el exceso de trabajo. Demasiado tiempo frente a la pantalla también puede causar fatiga.

Ciertas afecciones médicas pueden causar fatiga, como las enfermedades infecciosas agudas o crónicas, la cirugía, laanemia, las enfermedades endocrinas, los trastornos autoinmunitarios, las enfermedades neurológicas y musculares, el cáncer, las enfermedades crónicas y los trastornos del sueño.

Los medicamentos, las drogas, el alcohol y la intoxicación por plomo o monóxido de carbono también pueden causar fatiga.

El síndrome de fatiga crónica es una enfermedad de aparición súbita en adultos activos, con síntomas que persisten durante más de seis meses y que incluyen astenia permanente, dolores musculares y articulares, problemas de memoria y concentración y síntomas infecciosos. Tiene un impacto significativo en la vida social y profesional.

Algunos consejos naturistas para evitar la pielonefritis

Para evitar las infecciones del tracto urinario inferior o cistitis, es esencial adoptar medidas preventivas y tomar ciertas medidas en caso de recurrencia. En primer lugar, hay cuatro momentos en los que es especialmente probable que se produzcan infecciones: cuando hace calor, al viajar, en viajes organizados y en aviones, donde la deshidratación puede ser un problema. Por ello recomendamos beber lo suficienteen particular, un litro de agua por cada 30 kg de peso corporal al día, ir al baño cada vez que tenga ganas, hacer pausas para ir al baño antes de salir y llevar ropa cómoda de algodón.

En cuanto a la higiene íntima, utilizar un jabón suave, una higiene cuidadosa después de cada relación sexual, cambiar con frecuencia los tampones durante la menstruación y una dieta rica en fibra son buenas prácticas cotidianas. El objetivo es minimizar la presencia de bacterias nocivas. También es fundamental orinar en cuanto se sienta la necesidad, limpiarse de delante hacia atrás después de ir al baño, evitar las duchas vaginales y los productos perfumados, y optar por ropa interior de algodón.

En caso de cistitis recurrente, puede ser necesario tomar medidas adicionales, como corregir las anomalías del tracto urinario, tratar el prolapso genitourinario o corregir la incontinencia urinaria. Además, debe prestarse especial atención a las personas con riesgo de complicaciones, como las que presentan anomalías del tracto urinario, los hombres, las mujeres embarazadas, los ancianos, las personas inmunodeprimidas o las que padecen una enfermedad renal crónica. Estas precauciones e intervenciones tienen por objeto reducir el riesgo de infección y mejorar la calidad de vida.

Consejos naturistas para la pielonefritis

En el tratamiento de la pielonefritis aguda, una afección causada generalmente por la bacteria Escherichia coli, es importante combinar los enfoques naturopático y convencional. Por un lado, los consejos naturistas sugieren beber mucha agua, evitar los alimentos excesivamente acidificantes, la vitamina C, el té y el café, y tomar aspirina. Estas medidas pretenden aligerar la carga del tracto urinario y mantener un entorno menos propicio para el crecimiento bacteriano.

Por otro lado, el tratamiento convencional de la pielonefritis aguda se basa en el uso de antibióticos. Este tratamiento es esencial para combatir eficazmente la infección. En cuanto se toma una muestra de orina para un examen citobacteriológico urinario (ECBU), se prescriben antibióticos sin esperar a los resultados. El médico puede ajustar el tratamiento en función de los resultados del ECBU y del antibiograma, para atacar específicamente al germen responsable.

La duración del tratamiento antibiótico varía. Generalmente dura de 7 a 10 días para las formas simples de pielonefritis. Sin embargo, puede prolongarse hasta 10 días si hay riesgo de complicaciones. El seguimiento médico es esencial para garantizar la eficacia del tratamiento, con una reevaluación al cabo de 48 a 72 horas. Si los síntomas desaparecen por completo, no suele ser necesario un ECBU de seguimiento.

La mayoría de los pacientes con pielonefritis aguda se tratan en casa, a menudo con medicación oral. En algunos casos, sobre todo cuando hay síntomas preocupantes, posibles complicaciones o malformaciones de las vías urinarias, puede ser necesaria la hospitalización.

Por regla general, la pielonefritis aguda simple responde bien al tratamiento y se recupera. Sin embargo, existe el riesgo de complicaciones, como sepsis o absceso renal, que requieren hospitalización urgente. Por lo tanto, es fundamental seguir al pie de la letra las recomendaciones médicas y vigilar de cerca la evolución de los síntomas.

Pielonefritis y fitoterapia

La fitoterapia puede utilizarse para tratar la pielonefritis, una infección renal causada generalmente por bacterias. Es importante señalar que la fitoterapia no sustituye al tratamiento médico convencional, en particular al uso de antibióticos, pero puede utilizarse para ayudar a aliviar ciertos síntomas y favorecer la curación.

Brotes

La gemoterapia es un enfoque de la fitoterapia que se centra en el uso de las yemas y los brotes jóvenes de las plantas por sus propiedades terapéuticas. Estas partes de la planta son ricas en nutrientes, enzimas y principios activos, lo que las hace especialmente beneficiosas para la salud. En general, la gemoterapia se considera un método seguro. Sin embargo, esto no exime de seguir las recomendaciones de un profesional sanitario cualificado para determinar los extractos de yemas y las dosis adecuadas para cada persona.

Brote de zarza

La zarza , tomada en asociación con Fagus sylvaticaesta sinergia actuará sobre la nefritis intersticial crónica consecutiva a una pielonefritis.

La zarza, conocida por su nombre científico “Rubus fruticosus”, es un arbusto espinoso de la familia de las Rosáceas. Su fruto, la zarzamora, es distinto de la morera, de la familia de las Moráceas. En gemoterapia, el macerado de brotes de zarza se utiliza por sus beneficios para diversos sistemas del organismo.

En primer lugar, actúa en la esfera osteo-articular, reforzando los huesos y ayudando a curar las fracturas. También es beneficioso para las personas que padecen osteoporosis, artrosis y otros trastornos articulares.

La zarza también actúa sobre el sistema respiratorio, especialmente en casos de bronquitis o enfisema, ayudando a limpiar los pulmones.

Además, este macerado de yemas tiene un suave efecto estrogénico, lo que lo convierte en una elección adecuada para acompañar la menopausia y en caso de fibromas uterinos.

Las dosis recomendadas varían según la edad y la situación. Para adultos y adolescentes, la dosis recomendada es de 5 a 15 gotas al día en un vaso de agua, repartidas en 1 a 3 tomas durante un periodo de 3 semanas. Los niños mayores de 3 años pueden tomar 1 gota al día por cada 10 kg, aumentando gradualmente.

Además de otros enfoques terapéuticos, puede utilizarse la gemoterapia a base de macerado de brotes de Zarza. Debe seguirse el consejo de un profesional de la salud y no superar la dosis diaria recomendada. En general, este método se tolera bien. Sin embargo, no se recomienda en niños menores de 3 años, mujeres embarazadas o en casos de cáncer hormonodependiente sin consejo médico.

Brote de enebro

La yema de enebro se utiliza en la pielonefritis crónica. Alternar con Calluna vulgarisactuará en la litiasis renal cálcica (oxálica). Alternar con Berberis 3 veces, actuará en los cólicos hepáticos recurrentes.

El enebro, arbusto frondoso originario de América, Asia, África y Europa, alcanza entre 4 y 15 metros de altura y crece en suelos pobres, arenosos y secos.

A lo largo de la historia, ha figurado en las leyendas de muchas civilizaciones. Los celtas y los germanos lo consideraban un árbol sagrado, capaz de alejar a los malos espíritus y proteger contra los robos. Las ramas de enebro se colgaban sobre las puertas de las casas y los establos para ahuyentar la brujería.

Durante mucho tiempo, los hospitales franceses quemaron enebro en sus instalaciones para purificar el aire.

En gemoterapia, el macerado de enebro drena y desintoxica eficazmente el hígado y la vesícula biliar. Es inestimable para los hígados sobrecargados, debilitados o con esteatosis, así como en caso de intoxicación medicamentosa. Su uso está especialmente recomendado tras la hospitalización bajo anestesia o durante los tratamientos de quimioterapia.

El enebro puede aliviar a los pacientes que padecen hepatitis crónica o inducida por fármacos, cirrosis, tumores hepáticos, esteatosis hepática, descompensación hepática o ictericia. Ayuda a eliminar las varices internas (esofágicas y gástricas) y el estancamiento renal (cálculos renales).

Actúa como desintoxicante general, eliminando residuos orgánicos como la urea y el ácido úrico. También estimula los riñones y tiene una acción diurética, por lo que es adecuado para su uso en casos de litiasis renal, pielonefritis y nefritis.

El enebro también puede ayudar a regular la presión portal y desempeñar un papel en la diabetes al eliminar los azúcares del organismo, reducir el colesterol y combatir la obesidad.

También ofrece alivio a los pacientes que sufren trastornos articulares como poliartritis, osteomalacia, colagenosis y artritis gotosa.

Brote de nogal

El nogal está indicado para la supuración crónica de las mucosas urológicas, dermatológicas y ginecológicas. Está indicado para la pielonefritis crónica, la cistitis crónica y la prostatitis crónica.

El macerado de brotes de nogal es una solución natural versátil, reconocida por sus propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias y antisépticas. Esta forma de gemoterapia ofrece numerosos beneficios, sobre todo en prevención, especialmente cuando se asocian trastornos digestivos o desequilibrios metabólicos.

Originario de Persia, el nogal es famoso por su carácter exigente y solitario. Sus hojas contienen juglona, una sustancia que inhibe el crecimiento de otras plantas cercanas. El macerado de brotes de nogal actúa como regenerador del aparato digestivo, restaurando la flora intestinal y ejerciendo un efecto beneficioso sobre el páncreas y el bazo. Está especialmente indicado en casos de diarrea, acné y diabetes.

En gemoterapia, el Nogal se utiliza para una gran variedad de problemas, que abarcan las áreas cutánea, digestiva, metabólica, sanguínea, urogenital, inmunitaria, respiratoria y osteoarticular.

A los adultos y adolescentes se les aconseja tomar entre 5 y 15 gotas al día, diluidas en un vaso de agua, repartidas en 1 a 3 tomas durante un periodo de 3 semanas. Los niños mayores de 3 años pueden tomar 1 gota al día por cada 10 kg, aumentando gradualmente.

Entre las principales propiedades del macerado de brotes de nogal destacan su acción reequilibrante intestinal, su poder depurativo del hígado, su efecto antivírico e inmunoestimulante, su acción antiinflamatoria y su potencial hipoglucemiante.

Extractos vegetales estandarizados (EPE)

Los extractos vegetales estandarizados mantienen una concentración constante de principios activos, lo que garantiza su eficacia en diversas aplicaciones terapéuticas. Esta estandarización asegura un control estricto de la calidad y la potencia de los productos fitopreventivos. Los extractos vegetales estandarizados de Phytoprévent se utilizan para tratar una amplia gama de problemas de salud, como trastornos digestivos, problemas respiratorios, trastornos metabólicos, afecciones cutáneas, problemas articulares y muchos otros. Representan un enfoque natural para mejorar la salud y el bienestar aprovechando las propiedades curativas de las plantas. Antes de utilizar estos extractos, es aconsejable consultar a un profesional de la salud para determinar la dosis y el uso adecuados según las necesidades individuales de cada paciente.

Arándano rojo

Bacteriostáticos y antiadhesivos, los arándanos rojos están indicados para todos los tipos de infección urinaria. Los arándanos rojos tienen una serie de propiedades farmacológicas que van más allá de su reputación en la prevención de las infecciones urinarias. En primer lugar, se reconoce su eficacia preventiva contra las infecciones urinarias causadas por E. coli. Los estudios han demostrado que los arándanos rojos reducen significativamente el riesgo de infecciones urinarias, especialmente en mujeres sanas.

Los arándanos rojos también tienen propiedades acidificantes, que ayudan a reducir el pH urinario, inhibiendo así el crecimiento de bacterias, en particular de Escherichia coli. También inhibe la adhesión de ciertas bacterias, como la Escherichia coli, a las paredes del tracto urinario, gracias a sus proantocianidinas de tipo A (PAC-A) y a otros compuestos.

Se ha demostrado que los extractos de arándano rojo tienen efectos antilitiásicos, reduciendo el riesgo de litiasis fosfocálcica, aunque pueden aumentar el riesgo de litiasis por oxalato cálcico. El arándano rojo tiene propiedades antibacterianas y antivirales, en particular contra el Helicobacter pylori, la placa dental y ciertos virus. También es rico en antioxidantes, que ayudan a prevenir los daños causados por los radicales libres.

También se han observado actividades antiinflamatorias y anticancerígenas in vitro, así como una influencia positiva sobre determinados parámetros sanguíneos, en particular un aumento de las HDL y una reducción de las LDL oxidadas. No obstante, son necesarias ciertas precauciones, en particular en caso de hiperuricemia, antecedentes de acidosis úrica, diabetes o posibles interacciones medicamentosas. Se recomienda beber mucha agua cuando se tomen productos a base de arándano rojo.

En cuanto a la posología, el arándano rojo se presenta en forma seca (cápsulas, sobres, cápsulas) o líquida (extracto fluido o zumo fresco). Las dosis varían según la forma elegida, pero es esencial seguir las recomendaciones para un tratamiento eficaz de las infecciones urinarias.

Gayuba

La gayuba es un antiséptico urinario utilizado para tratar las infecciones urinarias.

Las hojas de gayuba tienen varias propiedades farmacológicas beneficiosas para la salud. En primer lugar, poseen propiedades antisépticas urinarias bien establecidas, debido a la presencia de arbutina, un potente desinfectante urinario que ataca específicamente a la Escherichia coli, principal germen responsable de las infecciones urinarias. La arbutina se transforma en hidroquinona en el tracto urinario, lo que le confiere una potente acción antiséptica, especialmente en un medio urinario alcalino.

Las hojas de gayuba también tienen propiedades antiinflamatorias, analgésicas, astringentes y descongestionantes de las vías urinarias. Estos beneficios se atribuyen a la presencia de iridoides y alantoína, que favorecen la cicatrización y la regeneración de la mucosa urinaria.

La gayuba también actúa como diurético gracias al arbutósido, los flavonoides y los glucósidos fenólicos presentes en sus hojas. Aumenta la eliminación renal de agua, sodio y potasio, ayudando a eliminar el exceso de líquido del organismo.

En cuanto a las propiedades vasculares, los taninos biliares de la Gayuba son útiles para prevenir la hematuria y mejorar la circulación sanguínea en la mucosa de la vejiga.

Sin embargo, hay que tomar precauciones. Es fundamental mantener un pH urinario alcalino para activar el efecto antiséptico de la hidroquinona. Existen contraindicaciones, en particular para las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, las personas con cáncer de las vías urinarias y las que padecen problemas renales. Pueden producirse efectos secundarios como una orina de color verde-marrón.

Las dosis varían según la forma elegida, y se aconseja no tomarla más de una semana ni más de 5 veces al año sin consejo médico, sobre todo en el caso de los hombres, para quienes su uso no es tradicional. Al tomar Gayuba también deben tenerse en cuenta las interacciones con otros medicamentos y las precauciones de empleo.

Ortosifón

Diurético, colerético y antiadhesivo, el ortosifón se utiliza generalmente para la eliminación intestinal y renal.

Las hojas de ortosifón poseen una serie de propiedades farmacológicas notables. El ortosifón aumenta la diuresis, favorece la eliminación de iones de sodio (Na+) y cloro (Cl-) y reduce el ácido úrico en la orina, al tiempo que preserva el potasio (K+). Estos efectos se atribuyen a flavonoides como la sinesetina y la eupatorina, así como a derivados del ácido cafeico como el ácido rosmarínico y el ácido cicórico. Estos compuestos ayudan a eliminar los cálculos renales y previenen la formación de cristales de ácido úrico.

El ortosifón también tiene propiedades nefroprotectoras al inhibir la unión del TGF-β1 a sus receptores, lo que podría ser beneficioso en el tratamiento de las enfermedades renales.

A nivel hepatobiliar, el Ortosifón estimula los hepatocitos y aumenta la secreción biliar (colerético), favoreciendo así la evacuación biliar.

A nivel metabólico, esta planta tiene propiedades hipoglucemiantes por inhibición de las enzimas α-glucosidasa y α-amilasa, lo que puede ser beneficioso en el tratamiento de la diabetes de tipo 2. Además, gracias a su alto contenido en flavonoides, el ortosifón favorece la movilización de las grasas de las células, lo que puede ser útil en dietas de adelgazamiento.

El Ortosifón también es activo por sus efectos antiinflamatorios, antioxidantes y antiinfecciosos. Inhibe la producción de óxido nítrico (NO) y posee propiedades antioxidantes que contribuyen a reducir la inflamación. También impide que la bacteria Escherichia coli se adhiera a la superficie de las células de la vejiga, lo que puede prevenir las infecciones urinarias.

Orthosiphon excluye su uso en casos de cólico renal, y no recomienda su uso en mujeres embarazadas, niños o adolescentes. Requiere una hidratación adecuada durante el tratamiento. En caso de empeoramiento de los síntomas o fiebre, se recomienda la consulta médica. Por último, es importante tener en cuenta las interacciones medicamentosas y las precauciones específicas.

Reina de los prados

Diurética y antiinflamatoria, la ulmaria se utiliza para tratar la retención de líquidos.

Las sumidades floridas de la ulmaria tienen diversas propiedades farmacológicas, lo que la convierte en una planta con múltiples beneficios. En primer lugar, posee propiedades antiinflamatorias y gastroprotectoras. Gracias a los salicósidos que contienen, actúan inhibiendo la ciclooxigenasa, reduciendo así la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos. Esta acción antiinflamatoria, analgésica y antiagregante plaquetaria es similar a la de la aspirina, pero sin los efectos indeseables de ésta.

La ulmaria también posee propiedades inmunomoduladoras, inhibiendo la acción del complemento y la proliferación de las células T, lo que la hace útil en el tratamiento de enfermedades e infecciones de las vías respiratorias.

También destaca por sus propiedades anticoagulantes, gracias a una sustancia similar a la heparina, así como por sus propiedades astringentes, vasoconstrictoras y antidiarreicas. La ulmaria también actúa como diurético, favoreciendo la eliminación de sodio, potasio y ácido úrico.

En términos antioxidantes, es muy activa, ayudando a proteger las células contra los radicales libres. También tiene propiedades antibacterianas, en particular contra el estafilococo dorado y la E. coli.

No obstante, deben tomarse precauciones en determinadas situaciones, como la alergia a los salicilatos, el asma desencadenado por la aspirina, el embarazo, la lactancia, el síndrome de Reye en niños con fiebre y cuando se administra conjuntamente con otros medicamentos. Los efectos secundarios teóricos están relacionados con la presencia de ácido salicílico. La ulmaria también contiene taninos que protegen las mucosas y los vasos sanguíneos.

Equinácea

Inmunoestimulante y antiinfecciosa(Escherichia coli), la equinácea está indicada para las infecciones urinarias. Las raíces de equinácea, en particular la Echinacea purpurea, la Echinacea angustifolia y la Echinacea pallida, poseen una serie de propiedades farmacológicas notables. Estas plantas medicinales tienen fama de reforzar el sistema inmunitario, proporcionando una defensa contra las infecciones. También tienen propiedades antiinflamatorias beneficiosas para los problemas articulares. También ayudan a cicatrizar heridas. Tienen propiedades antioxidantes que protegen a las células del daño oxidativo.

La raíz de equinácea estimula la inmunidad. Refuerzan las defensas gracias a las alquilamidas y los polisacáridos. Estudios in vivo han demostrado su eficacia contra la inmunosupresión inducida por el estrés. Aumentan los esplenocitos y refuerzan las células NK. La equinácea también modifica los linfocitos T.

También tienen una acción antiinfecciosa. Actúan contra los virus, las bacterias y los hongos. La equinácea trata los problemas cutáneos y las infecciones respiratorias, gastrointestinales y urogenitales. También previenen las infecciones.

Por último, estas raíces tienen propiedades antiinflamatorias, ligadas a compuestos como los polisacáridos y las alquilamidas. Actúan sobre los mecanismos inflamatorios vasculares y tisulares, inhibiendo la peroxidación lipídica y protegiendo contra el estrés oxidativo.

No obstante, deben tomarse ciertas precauciones al utilizar equinácea, sobre todo en presencia de enfermedades autoinmunes, alergias a las asteráceas, trastornos hepáticos o en caso de interacción con otros medicamentos. La equinácea tiene muchos beneficios. Sin embargo, su uso debe vigilarse cuidadosamente para garantizar su eficacia y seguridad.

Hawkweed

Diurética y antiséptica urinaria, la pilosella se utiliza para la cistitis y la eliminación renal. La pamplina es una planta medicinal con una serie de propiedades farmacológicas beneficiosas para la salud. Se le atribuyen efectos diuréticos esenciales, hepatoprotectores y antiinflamatorios.

La actividad renal de la Hawkweed es notable. La Hawkweed ayuda a eliminar la urea, el ácido úrico y los cloruros. Esto alivia la inflamación de las vías urinarias. Su alto contenido en inulina aumenta la presión osmótica en los riñones. Esto crea un efecto diurético.

También tiene propiedades bacteriostáticas. Inhibe el crecimiento de bacterias como la Brucella y la Salmonella typhimurium. También incluye Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Estos efectos se deben a los ácidos fenólicos, que son antibacterianos.

Por lo que respecta al sistema hepatodigestivo, la Hawkweed tiene propiedades coleréticas, favoreciendo la producción de bilis, y propiedades reductoras del colesterol. También tiene un efecto antiespasmódico sobre el esfínter de Oddi.

La pilosella también es beneficiosa para el sistema intestinal debido a sus taninos astringentes, que le confieren propiedades antidiarreicas y cicatrizantes intestinales.

Por último, esta planta es rica en compuestos polifenólicos, lo que le confiere propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, antiproliferativas y cardioprotectoras. Se ha asociado a la reducción de los radicales libres y a posibles efectos anticancerígenos.

Sin embargo, hay que tomar precauciones. Se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de utilizar la Pilosella, especialmente durante el embarazo o la lactancia. También es importante mantener una hidratación adecuada durante el tratamiento y vigilar los síntomas. Piloselle no es adecuado para las personas que sufren retención de líquidos debido a problemas renales o cardíacos. En caso de duda o si los síntomas empeoran, se debe consultar al médico.

Aceites esenciales

La aromaterapia utiliza aceites esenciales extraídos de plantas para mejorar la salud y el bienestar. Esta disciplina, creada en 1928 por el perfumista y químico francés René-Maurice Gattefossé, combina la ciencia de las plantas con la química de los perfumes. Estos aceites, derivados de distintas partes de las plantas como hojas, flores y raíces, ofrecen beneficios fisiológicos y psicológicos. La aromaterapia se utiliza para tratar toda una serie de dolencias, desde la ansiedad hasta problemas cutáneos y respiratorios. Adopta un enfoque holístico de la salud. Tiene en cuenta el bienestar del cuerpo y la mente en el proceso de curación.

El aceite esencial de enebro más común

El aceite esencial deenebro está indicado para la litiasis y la pielonefritis. Aplicar aceite de clavo diluido al 30% en un aceite vegetal y masajear el bajo vientre y los riñones, 2 veces al día durante 7 días.

El aceite esencial de bayas de enebro posee una serie de propiedades farmacológicas beneficiosas. En primer lugar, demuestra actividad antimicrobiana in vitro frente a diversas bacterias y virus, como el estafilococo dorado, la Escherichia coli y el virus del herpes VHS-1, entre otros. También tiene propiedades antifúngicas contra Candida albicans y dermatofitos.

El aceite esencial de enebro también es diurético, favoreciendo la excreción urinaria normal. Esto lo hace útil para los trastornos urinarios benignos. Estimula la coleresis y reduce la formación de cálculos biliares. Tiene un efecto beneficioso sobre el hígado y el páncreas. En el plano respiratorio, tiene propiedades expectorantes y venotónicas. También protege el filtro renal y es beneficioso para los riñones.

Otras propiedades destacables son :

  • su efecto tónico cerebral
  • su acción antiasténica
  • su papel antirreumático
  • su capacidad linfotónica
  • su acción antiespasmódica,
  • su inhibición de la glicación de las proteínas,
  • su actividad antioxidante,
  • y sus propiedades tópicas antiinflamatorias y analgésicas.

No obstante, deben tomarse ciertas precauciones al utilizar el aceite esencial de enebro. No se recomienda su uso en mujeres embarazadas o en período de lactancia, ni en niños menores de 8 años. Su uso tópico demasiado concentrado puede provocar irritaciones cutáneas. No debe inhalarse, difundirse ni añadirse al agua del baño. Además, no debe utilizarse en combinación con cortisona, ya que existe riesgo de interacción farmacológica. Está contraindicado para las personas asmáticas. No se recomienda en caso de menstruaciones abundantes. Por último, su uso prolongado puede provocar albuminuria. Para utilizarla como diurético, es necesario beber al menos dos litros de agua al día. Las autoridades sanitarias reconocen algunos de sus usos tradicionales. Entre ellos, su uso como tratamiento diurético complementario de las infecciones urinarias y para aliviar los trastornos digestivos.

Aceite esencial de corteza de canela de Ceilán

Antiinfeccioso urinario, el aceite esencial de canela deCeilán está indicado para las infecciones urinarias graves.

El aceite esencial de corteza de canela de Ceilán posee una amplia gama de propiedades farmacológicas beneficiosas. En primer lugar, posee una fuerte actividad antibacteriana, que cubre un amplio espectro de bacterias, entre ellas estafilococos, bacilos, enterobacterias, pseudomonas, Helicobacter pylori y Salmonella typhii. También es antifúngico, actuando contra Candida albicans, incluso cuando Candida spp. son resistentes al fluconazol. También actúa contra Aspergillus y Trichosporon ovoides, implicados en las micosis del cuero cabelludo. También tiene una acción específica contra los hongos que afectan a los tractos digestivo y urinario, actuando como anticolibacilar. También inhibe el crecimiento de Helicobacter pylori, una bacteria asociada a las úlceras gástricas.

El aceite esencial de canela de Ceilán también tiene propiedades antiparasitarias, insecticidas y repelentes, eficaces contra los piojos y las liendres. Sin embargo, no debe utilizarse directamente sobre la piel, ya que es cáustico.

Ayuda a reducir el exceso de fermentación intestinal estimulando el tracto gastrointestinal, aliviando las flatulencias y el estreñimiento.

También es conocida por sus propiedades tónicas, afrodisíacas, euforizantes, estimulantes y fortalecedoras de los músculos. También tiene efectos antiinflamatorios y anticoagulantes suaves, y puede actuar como sedante del sistema nervioso central.

No obstante, deben tomarse precauciones al utilizar el aceite esencial de canela de Ceilán. No se recomienda para niños menores de 12 años, ni para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. No debe combinarse con cortisona por el riesgo de interacción farmacológica. También puede provocar arritmias. Este aceite esencial debe diluirse antes de su uso, ya que es dermatotóxico en estado puro. Por último, debe evitarse su uso en animales.

Nuevos conocimientos científicos

Por último, es fundamental tener en cuenta los recientes avances científicos que arrojan nueva luz sobre esta afección. Un importante estudio publicado en Nature Reviews Nephrology ofrece nuevos conocimientos sobre los mecanismos de esta enfermedad.

La investigación, titulada“Uropathogen and host responses in pyelonephritis“, se centra en las complejas interacciones entre las bacterias uropatógenas, principalmente Escherichia coli, y las respuestas inmunitarias del organismo. Los resultados de este estudio arrojan luz sobre cómo estas bacterias consiguen infectar las vías urinarias. En primer lugar, provocan una inflamación que conduce a la pielonefritis. En segundo lugar, revela que la respuesta del sistema inmunitario del huésped desempeña un papel crucial en la progresión de la enfermedad. Esto podría tener importantes implicaciones para el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos.

Al comprender mejor estas interacciones huésped-patógeno, los investigadores esperan desarrollar estrategias de tratamiento más específicas y eficaces. Estas estrategias podrían incluir formas de potenciar las respuestas inmunitarias naturales o de atacar específicamente a las bacterias uropatógenas para evitar su propagación y virulencia.

Deja un comentario