El árbol casto, planta medicinal venerada desde la antigüedad, despierta ahora un renovado interés por sus notables propiedades terapéuticas. Utilizado por Hipócrates y Dioscórides por sus virtudes curativas, el árbol casto, o Vitex agnus-castus, ofrece una serie de beneficios que van desde la regulación hormonal hasta aplicaciones antiinflamatorias. En este artículo nos adentramos en el fascinante mundo del sauzgatillo, explorando su historia, sus características botánicas y las perspectivas modernas de su uso en fitoterapia. Esta planta milenaria, que ha superado la prueba del tiempo, está demostrando ser un valioso aliado en el campo de la salud natural, que merece especial atención en nuestra búsqueda del bienestar natural.
¿Qué es el sauzgatillo?
El sauzgatillo o árbol casto (Vitex agnus-castus) pertenece a la familia de las Verbenáceas o Lamiáceas, según diversas clasificaciones. Tiene un follaje compuesto-palmeado y espigas de pequeñas flores violáceas. Este arbusto robusto y resistente puede alcanzar entre 1,5 y 2 metros de altura, y los ejemplares más viejos llegan a los 10 metros. Sus flores azules aparecen en agosto-septiembre y el arbusto es productor de miel.
En cuanto a su cultivo, el árbol casto prospera incluso en suelos pobres y bien drenados, y es resistente a la sequía. Se puede propagar por esqueje o sembrando en un marco frío. Existen dos variedades principales: Vitex agnus castus alba, de flores blancas, y Vitex agnus castus rosea, de flores rosas.
El fruto del árbol casto, ovalado y de color negro parduzco, destaca por su sabor a pimienta. Su composición incluye terpenos, compuestos fenólicos y aceites grasos, con una concentración mínima de 0,08% de casticina. La planta se ha estudiado mediante diversos métodos cromatográficos y espectroscópicos.
El sauzgatillo está incluido en la lista de plantas utilizadas tradicionalmente y cuenta con una monografía en la Farmacopea Europea para su fruto entero, maduro y desecado. Se utiliza por sus variadas propiedades medicinales, que reflejan su rica composición química.
Un poco de historia
El sauzgatillo, asociado a la diosa Hera, simbolizaba la fertilidad y la pureza en la antigua Grecia. Hera, que representaba el matrimonio legítimo y la protección de la mujer en el parto, destacaba la importancia del árbol casto. Durante la Tesmoforia, las jóvenes se adornaban con sus flores para preservar su pureza y virginidad.
Las mujeres atenienses también lo utilizaban para mantenerse castas durante estas celebraciones, marcadas por la continencia y el ayuno ritual. Más concretamente, las sacerdotisas de Deméter adoptaron esta práctica, no para favorecer la esterilidad, sino como preparación para la fertilidad, ahuyentando simbólicamente a los hombres gracias a las propiedades anafrodisíacas del sauzgatillo.
Dioscórides llamó a esta planta agnos (casto en griego), pero una confusión entre agnos y agnus (cordero en latín) dio lugar al nombre vernáculo decordero-castus, aunque cómico y sin relación. Agnus-castus refleja el poder anafrodisíaco de la planta. El término vitex, derivado del griego vieo (trenzar), hace referencia a la flexibilidad de sus ramitas, utilizadas en cestería y para crear lazos.
La reputación del árbol casto como anafrodisíaco en humanos persiste. En la Edad Media, se le apodaba hierba de la pimienta y pimienta de los monjes. Al prohibirse en los monasterios sustancias picantes como la rúcula y la pimienta, el fruto del sauzgatillo, con su sabor picante y a pimienta, se convirtió en un sustituto que ayudaba a los monjes a mantener la castidad carnal. Cultivados en los claustros medievales, los monjes se hacían cinturones con ellos para protegerse del deseo de Venus. Esta práctica perduró y aún se utilizaba en el siglo XIX.
¿Cuáles son las principales propiedades farmacológicas de las bayas del árbol casto?
Las bayas del sauzgatillo contienen varios compuestos. Entre ellos, sustancias diterpénicas como el rotundifuran, iridoides (agnusida) y flavonoides (casticina). También hay alcaloides, esteroides y esencias. Los diterpenos actúan sobre lahipófisis. Estimulan los receptores de la dopamina, un neurotransmisor del cerebro.
Esta acción reduce la producción de prolactina por la hipófisis. También aumenta la progesterona producida por los ovarios. Estos efectos contribuyen a regular los ciclos menstruales. Lainsuficiencia de progesterona puede causar esterilidad femenina, y el sauzgatillo ha sido estudiado para esta indicación.
Inhibición de la secreción de prolactina
El sauzgatillo inhibe la secreción de prolactina por las células hipofisarias in vitro. Esta propiedad, confirmada in vivo, está relacionada con la actividad agonista dopaminérgica de ciertos deterpenos como el rotundifuran y los clerodienoles.
Clínicamente, la reducción de la secreción de prolactina conduce a una prolongación de la vida del cuerpo lúteo y, por tanto, a la regulación de la duración de los ciclos. Esta acción se ha demostrado en particular en mujeres con hiperprolactinemia latente: el sauzgatillo restablece una fase lútea normal. Otra consecuencia de la disminución de la secreción de prolactina es la reducción de la mastodinia.
Un estudio doble ciego controlado con placebo probó un extracto de sauzgatillo en 97 mujeres, de 35 años de media, que sufrían mastodinia premenstrual. Realizado a lo largo de 3 ciclos, el estudio reveló una reducción significativa del dolor entre 1 y 2 ciclos de tratamiento, estabilizándose después del tercero.
El extracto de árbol casto actúa de forma dopaminérgica. Actúa como agonista central directo, concretamente sobre el receptor dopaminérgico D2 en los sistemas mesolímbico y extrapiramidal. También actúa indirectamente a nivel periférico, inhibiendo la secreción de prolactina.
Los diterpenos del sauzgatillo (rotundifuran) actúan en fuerte analogía estructural con los esteroides. Al estimular los receptores D2, los clerodiadienoles ejercen una actividad antiprolactina casi idéntica a la de la dopamina.
Mejora global del ciclo hormonal y reducción de los síntomas del síndrome premenstrual
El sauzgatillo actúa como agonista de los receptores μ-opioides. Imita la acción de la β-endorfina, normalizando la secreción pulsátil de GnRh, la hormona hipotalámica que controla la secreción de las gonadotropinas hipofisarias LH y FSH. En efecto, modula la liberación pulsátil de estas gonadotropinas (acción anti-FSH).
Además de sus acciones supresoras de la prolactina y dopaminérgicas centrales, que explican la actividad del sauzgatillo sobre los aspectos psicológicos, motores y somáticos del síndrome premenstrual, la planta es antiestrogénica y hace que las concentraciones de progesterona vuelvan a aumentar en la mitad del ciclo.
De hecho, el sauzgatillo limita la aparición de los síntomas ligados al síndrome premenstrual (mastodinia, trastornos del humor, irritabilidad, tensión mamaria, retención de líquidos, migrañas, etc.). En este contexto, tiene un efecto sedante y ansiolítico.
El árbol casto es un emenagogo; regula el ciclo femenino estimulando y facilitando el flujo sanguíneo menstrual en la región pélvica y el útero. Corrige las anomalías del ciclo menstrual asociadas a la insuficiencia lútea y a la hiperprolactinemia latente.
Numerosos estudios clínicos han demostrado la eficacia del sauzgatillo en el tratamiento del síndrome premenstrual, en particular un estudio doble ciego controlado con placebo en el que participaron 1.170 mujeres de 36 años de media. El estudio se realizó a lo largo de 3 ciclos, al final de los cuales las pacientes que recibieron el extracto notaron una mejora significativa de su estado, teniendo en cuenta todos los síntomas. También se considera que el árbol casto mejora los trastornos climatéricos de la menopausia, y su uso en esta indicación se extendió a lo largo del siglo XX.
Contra el cáncer
El árbol casto inhibe la proliferación de las células de leucemia mieloide HL-60 y favorece la apoptosis(rotundifuran, polimetoxiflavonas, luteolina).
Un reciente estudio in vitro ha revelado que un extracto alcohólico de sauzgatillo puede destruir por apoptosis (autodestrucción) las células cancerosas, en particular los carcinomas de mama. Este extracto también es activo contra las células tumorales delútero y los ovarios. El uso potencial del sauzgatillo en el tratamiento del cáncer se amplía con cada nuevo estudio, lo que ofreceesperanzas.
Se ha demostrado que el sauzgatillo inhibe la proliferación de las células HL-60 de la leucemia mieloide y favorece su apoptosis. Esto se debe a compuestos como el rotundifuran, las polimetoxiflavonas y la luteolina. Un estudio in vitro de 2019 demostró específicamente que la casticina de la especie Vitex inhibe la proliferación e induce laapoptosis dependiente de las mitocondrias en células de cáncer deesófago.
¿Hay alguna precaución al utilizar el árbol casto?
¿Cómo debe tomarse el árbol casto y a qué dosis?
Los productos a base de árbol casto suelen estar estandarizados para garantizar una concentración constante de principios activos. Según laAgencia Europea del Medicamento, la dosis diaria recomendada equivale a entre 28 y 52 mg de bayas secas.
El sauzgatillo actúa sobre el sistema hormonal y puede enmascarar graves problemas de salud. Esto incluye enfermedades como el cáncer de hipófisis. Por lo tanto, sólo debe utilizarse bajo supervisión médica. Además, los efectos del sauzgatillo tardan en manifestarse. El tratamiento suele durar varias semanas. La duración varía en función de las indicaciones, y oscila entre tres y seis ciclos menstruales o más. Por lo tanto, es aconsejable evitar la automedicación con sauzgatillo.
- Comocomplemento alimenticio, en forma de extracto seco o estandarizado, o de polvo en cápsulas.
- Extracto fluidoestandarizado de planta fresca: de 5 a 10 ml por dosis en agua.
- Extracto fluidohidroalcohólico: 20 a 30 gotas por dosis en agua.
En caso de mastodinia, la dosis puede aumentarse en función de las necesidades, ya que el efecto depende claramente de la dosis.
Es importante tener en cuenta la razón por la que se toma sauzgatillo, ya sea para aliviar los síntomas del síndrome premenstrual, el acné hormonal, la menopausia o la infertilidad. En general, las dosis recomendadas pueden variar en función de la afección que se intente tratar. También es importante tener en cuenta la edad, el peso y el estado general de salud. Es importante consultar a su médico o profesional sanitario antes de tomar cualquier suplemento a base de sauzgatillo.
¿Qué opinan las autoridades sanitarias?
Estudios clínicos de alta calidad metodológica han explorado la eficacia del sauzgatillo. Muestran efectos beneficiosos sobre los síntomas del síndrome premenstrual, el dolor mamario durante el ciclo menstrual y los periodos irregulares causados por una baja secreción de progesterona.
Aunque los estudios sobre la esterilidad femenina vinculada a una secreción insuficiente de progesterona son prometedores, es prematuro sacar conclusiones definitivas. Quedan por demostrar otros usos del sauzgatillo.
En cuanto a las opiniones de las autoridades sanitarias:
- LaEMA (Agencia Europea del Medicamento) considera tradicional el uso del sauzgatillo para aliviar trastornos menores del síndrome premenstrual, recomendando que no se utilice durante más de tres ciclos consecutivos.
- La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán reconoce su uso para las menstruaciones irregulares, el síndrome premenstrual y el dolor mamario relacionado con el ciclo, bajo supervisión médica.
- LaESCOP (European Scientific Coordination on Phytotherapy) reconoce su uso para aliviar el síndrome premenstrual, el dolor mamario y para controlar las menstruaciones irregulares o ausentes. A diferencia de la EMA, sugiere un tratamiento de más de tres meses para experimentar plenamente sus efectos positivos.
El árbol casto como preparado magistral de extractos estandarizados en forma líquida (EPS)
Si estás pensando en tomar sauzgatillo por sus propiedades curativas, quizá te interesen los preparados magistrales. Los EPS son extractos de plantas que se han preparado de forma que se garantice una concentración uniforme de principios activos. En esta sección, exploraremos el uso del sauzgatillo en preparados magistrales de extractos estandarizados en forma líquida y las ventajas que esto puede ofrecer sobre otras formas de sauzgatillo.
- En asociacióncon alquimila: En el síndrome premenstrual con metrorragia, tomar desde el 14º día del ciclo (eventualmente desde el 10º día, en caso de trastornos hormonales a partir de la ovulación) hasta el 1º día de la menstruación.
- En asociación con la raíz de ortiga 1/3 para 2/3 de árbol casto: Para los miomas, la hiperplasia de la mucosa uterina, la hipertrofia benigna de próstata y la ginecomastia. Especialmente en adolescentes y hombres de más de 50 años.
- En asociación con la alcachofa: Contra la hiperprolactinemia, el hiperestrogenismo, a tomar en la 2ª parte del ciclo o de forma continuada. Retirada de la lactancia.
- En asociación con lamucuna (2/3 por 1/3 de árbol casto ): Para combatir la enfermedad de Parkinson, el síndrome de las piernas inquietas y los trastornos del humor relacionados con una disminución de la dopamina.
Literatura médica y ensayos clínicos
- Atmaca M. et al, Fluoxetine versus Vitex agnus castus extract in the treatment of premenstrual dysphoric disorder, Hum Psychopharmacol, 2003
- Milewizcz A. et al, Vitex agnus castus extract in the treatment of luteal phase defects due to latent hyperprolactinemia. Results of a randomized placebo-vontrolled double-blind study, Arzneimittelforschung, 1993
- Schellenberg R., Treatment for the premenstrual syndrome with agnus castus fruit extract: prospective, randomised, placebo controlled study, BMJ, 2001
- Wuttke W. et al, Árbol casto (Vitex agnus-castus) – farmacología e indicaciones clínicas, Fitomedicina, 2003
- Hoberg E. et al, Diterpenods from the fruits of Vitex agnus-castus, Phytochemistry, 1999
- Seidl M.M. et al, Tratamientos alternativos para los síntomas de la menopausia. Systematic review of scientific and lay literature, Can Fam Physician, 1998
- Ko W.G. et al. Effects of luteolin on the inhibition of proliferation and induction of apoptosis in human myeloid leukamia cells; Phytother Res. 2002
- Van Die M.D. et al, Hypericum perforatum with Vitex agnus-castus in menopausal symptoms: a randomized, controlled trial, Menopause, 2009