Busserole, uva oso con propiedades gigantescas

La gayuba es una de las grandes ausentes de la literatura médica de la Antigüedad. En la Edad Media no fue mucho mejor, ya que los primeros documentos que la mencionan se remontan al siglo XII: algunos libros ingleses mencionan su uso, e incluso figura en un herbario galés del siglo XIII titulado Les médecins de Myddfai (Los médicos de Myddfai). En Francia, fue Rabelais (médico y escritor) quien destacó por primera vez los efectos diuréticos de la gayuba en su obra literaria Gargantúa, al describir a Pantagruel aquejado de una infección urinaria.

¿Qué es la gayuba?

La gayuba, o Arctostaphylos uva-ursi, es un pequeño arbusto de la familia de las Ericáceas, originario de Estados Unidos y muy extendido en las regiones montañosas del hemisferio norte. En Francia, se encuentra principalmente en elhemisferio sur y en zonas montañosas. De mayo a julio, sus hojas perennes en forma de espátula van acompañadas de pequeñas flores rosas en forma de campana. Estas flores forman racimos y producen drupas rojas, de ahí el apodo de“uva del oso“.

La droga de la gayuba son sus hojas. Están compuestas principalmente dearbutina (o arbutósido), una sustancia con efectos terapéuticos. Las hojas se recolectan en verano y se secan para su uso medicinal. La gayuba es conocida por su uso en el tratamiento de trastornos moderados de las vías urinarias y la vejiga . Sin embargo, aún no existen pruebas clínicas suficientes que respalden este uso.

La planta es un subarbusto rastrero que suele formar matas en forma de cojín. Su fina corteza se exfolia con facilidad. Se considera una planta colonizadora que cubre el suelo. Sus hojas simples, alternas, gruesas y coriáceas tienen un limbo brillante, oval-oblongo.

Las flores de la gayuba son radialmente simétricas y pentámeras, con un cáliz de cinco dientes y una corola ureada de color rosa o blanco rosado. Tiene diez estambres y un ovario supereuro multiovulado.

Los frutos son drupas de color rojo vivo cuando están maduros, que contienen cinco nucléolos de una sola semilla. Estas bayas las comen los osos y son decorativas, pero harinosas e insípidas.El arbutósido de las hojas es un heterósido fenólico, absorbido en el intestino e hidrolizado en β-D-Glucopiranosa e hidroquinona, que tiene una acción antiséptica sobre los riñones. Más de la mitad del arbutósido ingerido se elimina en forma de glucurónido y sulfato de hidroquinona. La gayuba también contiene taninos biliares y flavonoides.

Un poco de historia

En el siglo XX, Botan reafirmó el poder diurético y antiséptico de la planta. Escribió que “esta doble propiedad se aprovecha siempre que es necesario curar inflamaciones acompañadas de purulencia”. Leclerc, que conocía bien lo que sus predecesores habían observado sobre la gayuba, hizo la siguiente observación: las hojas del peral actúan del mismo modo que las de la gayuba. Esto es lo que decía: “su infusión se comporta como un buen diurético, capaz de ejercer sobre la orina una acción antiputrídica similar a la dela uva-ursi: se utiliza por tanto en las cistitis, bacteriurias y litiasis urinarias; bajo su influencia, el volumen de la orina aumenta, el líquido excretado se vuelve más claro y pierde así su fetidez y se sedan los fenómenos dolorosos de los que es asiento la vejiga”.

Charles de Barbeyrac (1629-1699) también recomendaba la gayuba “para calmar los dolores nefríticos y eliminar la mucosidad y la arena de la orina”. Pero no fue hasta el médico vienés Dehaen -quien sin duda mejor supo apreciar el valor terapéutico de la gayuba- cuando se recomendó esta planta para “todos aquellos con supuración prolongada y abundante, resistentes a otros medios terapéuticos, en el aparato urinario, riñones, uréter, vejiga, uretra, escroto y periné, sin huellas venéreas y sin signos evidentes de cálculo”, escribió en su Ratio medendi in nosocomio practico en 1758.

Tras la comprobación de estas propiedades medicinales, muchos médicos siguieron los pasos de Dehaen para probar esta planta, de la que se decía que era el mejor remedio para las supuraciones de las vías urinarias.

¿Cuáles son las principales propiedades farmacológicas de las hojas de Gayuba?

In vitro, lahidroquinona libre de la Gayuba ejerce una acción antibacteriana eficaz sobre bacterias como Escherichia Coli, Proteus Vulgaris, Staphylococcus aureus y Enterococcus Vulgaris. Laeficacia antibacteriana depende de la biodisponibilidad de la hidroquinona y de su forma conjugada. En el pasado, se recomendabaalcalinizar la orina para favorecer la hidrólisis de lahidroquinona complejada en hidroquinona libre. Sin embargo, estudios recientes de García De Arriba han revelado que son las propias bacterias las que liberan la forma libre. De hecho, en un medio en el que se cultivaron cocobacilos conhidroquinona conjugada, se observó que ésta se transformaba en hidroquinona libre en el medio intracelular de las bacterias.

Propiedades antisépticas urinarias

Estas propiedades están relacionadas con la actividad dela arbutina, un potente desinfectante urinario y antiinflamatorio activo sobre la Escherichia coli, principal germen responsable de las infecciones urinarias.La arbutina sólo se metaboliza en las vías urinarias, donde se hidroliza en glucosa e hidroquinona (sustancia muy parecida al fenol), un potente antiséptico. Por tanto, esta transformación tiene lugar en una orina alcalina o alcalinizada.

La hidroquinona, los ácidos fenólicos y el pikeósido actúan de forma sinérgica sobre una amplia gama de gérmenes, como Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Mycoplasma, Pseudomonas aer, Proteus vulg, Klebsiella pneumonia, Enterococcus faecal y Streptococcus. Estos principios activos también son antimicóticos(candida albicans) y virostáticos.

Además, las hojas son antimicrobianas in vitro e in vivo contra numerosos gérmenes(Candida, Staphylococcus, Escherichia, Salmonella).

Propiedades antiinflamatorias, analgésicas, astringentes y descongestionantes de las vías urinarias

Las propiedades terapéuticas de la gayuba se deben en parte a la presencia deiridoides yalantoína, que son agentes cicatrizantes y reconstituyentes del epitelio de la mucosa urinaria.

Laacción acuarética de la gayuba, es decir, su capacidad para aumentar laeliminación renal de agua, se atribuye alarbutósido, los flavonoides y los glucósidos fenólicos presentes en sus hojas. En las personas que sufren una sobrecarga de líquidos, la gayuba favorece la eliminación de sodio y potasio. El arbutósido, estable en la planta gracias a sus taninos, es hidrolizado por la flora intestinal, liberandohidroquinona, un fenol que se conjuga en el hígado y se excreta por vía renal.

La planta también contiene taninos biliares, que tienen propiedades astringentes. En dosis elevadas, estos taninos pueden presentar un riesgo para la salud. También contiene mucílagos,arbutina y un glucósido que se desdobla en hidroquinona y glucosa bajo la acción de ciertos fermentos. En un medio básico, propicio al desarrollo de las bacterias responsables de la cistitis, la hidroquinona se desarrolla y destruye los gérmenes, aportando propiedades antiinfecciosas.

En asociación con hojas de brezo o de calluno, en forma de decocción, las hojas de gayuba refuerzan sus propiedades antibacterianas.

Las hojas de gayuba tienen una acción antiinflamatoria y antiséptica sobre las vías urinarias, y se utilizan para prevenir las cistitis recurrentes, lahipertrofia de próstata, la retención urinaria, la uretritis, la nefritis, la incontinencia urinaria, la diarrea, la menorragia, la leucorrea y otros trastornos urinarios o ginecológicos.

¿Hay que tomar precauciones al utilizar la Gayuba?

Dado que la hidroquinona requiere una orina alcalina para producirse y ejercer su acción antiséptica, es necesario, cuando se utiliza la gayuba, asegurarse de que el pH de la orina es alcalino (medido con una varilla) o alcalinizar la orina añadiendo simultáneamente bicarbonato sódico; bien mediante aguas minerales como St Yorre (4368 mg/L), Vichy Célestins (2989 mg/L) y Badoit (1300 mg/L), o bicarbonato sódico, o citratos (de sodio, potasio, magnesio), o bien mediante una alimentación rica en frutas y verduras. Se aconseja beber mucha agua durante el tratamiento (al menos dos litros al día).

Contraindicaciones:

  • La EMA no recomienda la gayuba en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia debido a sus propiedades oxitócicas, uterostimulantes y teratogénicas.
  • La gayuba también está contraindicada en caso de cáncer de las vías urinarias y enfermedad renal.
  • Según la agencia europea, no se recomienda su uso tradicional en niños y adolescentes. Las infecciones urinarias en niños y adolescentes, incluso en una fase temprana, deben tratarse bajo supervisión médica.

Precauciones de empleo :

  • Los extractos de gayuba se utilizan en curas discontinuas de duración limitada.
  • La Comisión E alemana recomienda no tomar gayuba durante más de una semana ni más de 5 veces al año sin consejo médico.
  • Según la EMA, el uso de la gayuba en los hombres va más allá de su uso tradicional, que se recomienda sólo para las mujeres.
  • En caso de sobredosis, pueden producirse anorexia, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, irritabilidad, insomnio, aumento del ritmo cardíaco y albuminuria.

Interacciones medicamentosas :

  • La gayuba puede potenciar la toxicidad gastrointestinal de los antiinflamatorios no esteroideos sintéticos.
  • Evite tomar sustancias que acidifiquen la orina (medicamentos, vitamina C, arándano rojo, zumos de frutas ácidas como los cítricos o las ciruelas pasas).
  • Los extractos acuosos y metanólicos de 5 productos de uva-ursi mostraron una fuerte inhibición de la isoenzima del citocromo p450.

¿Cómo debe tomarse la gayuba y en qué dosis?

La gayuba es una planta medicinal utilizada habitualmente en fitoterapia por sus propiedades antisépticas y diuréticas. Sin embargo, es importante saber cómo tomar la gayuba y a qué dosis para sacarle el máximo partido. En esta sección, veremos las distintas formas de tomar gayuba y las dosis recomendadas para los distintos tipos de afecciones.

Forma seca :

  • Comocomplemento alimenticio: en forma de extracto seco o en polvo, en cápsulas.
  • En caso de infecciones urinarias, pueden tomarse cápsulas de brezo en combinación, a razón de 1 cápsula 3 veces al día.

Forma líquida :

  • Extracto fluido estandarizado de planta fresca: de 5 a 10 ml al día en un vaso de agua, preferentemente por la mañana.
  • Infusiones: de 10 a 15 g de hojas por litro de agua (después de hervir, dejar cocer a fuego lento durante 30 minutos), de 1 a 2 g por taza, que se tomarán de 3 a 4 veces al día. Para evitar la irritación gástrica debida al alto contenido en taninos, pueden añadirse hojas de menta.

Gayuba como preparado magistral de extractos estandarizados en forma líquida (EPS)

La gayuba es una popular planta medicinal conocida por sus propiedades antisépticas y diuréticas. Se utiliza a menudo en fitoterapia para tratar infecciones del tracto urinario y trastornos de la vejiga. En esta sección, exploraremos el uso de la gayuba en la preparación de extractos estandarizados en forma líquida (EPS) y cómo puede utilizarse para mejorar su salud y bienestar.

Combinación con Equinácea 1/3 a 2/3 de Gayuba :

Recomendamos combinar la gayuba con la equinácea en caso de cistitis con disminución de las defensas inmunitarias en la fase aguda o como tratamiento preventivo en un ciclo de 8 a 10 días (alternando con la mezcla de arándano rojo y pilosella).

Las equináceas, como la Echinacea purpurea, la Echinacea angustifolia y la Echinacea pallida, son famosas por sus propiedades medicinales. Refuerzan el sistema inmunitario, combatiendo las infecciones, y tienen efectos antiinflamatorios, útiles para los problemas articulares. También ayudan a cicatrizar heridas y tienen propiedades antioxidantes que protegen las células. Estas plantas se utilizan tradicionalmente para tratar las infecciones por Candida albicans. Sin embargo, es imprescindible consultar al médico antes de utilizarlas.

La equinácea aumenta la proliferación de esplenocitos, potencia la actividad de las células asesinas naturales (NK ) y modifica los niveles de linfocitos T y citoquinas. Compuestos comoel ácido cíclico, los equinacósidos, las alquilamidas y los polisacáridos estimulan laactividad inmunitaria de los glóbulos blancos.

La equinácea se utiliza desde hace siglos por sus propiedades cicatrizantes y antiinfecciosas en las heridas. Es beneficiosa para tratar infecciones cutáneas (eczema, psoriasis, acné), afecciones respiratorias (resfriados, bronquitis, sinusitis, gripe) e infecciones gastrointestinales. Su acción antibacteriana actúa sobre el Streptococcus pyogenes y el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. También tiene actividad virucida y antifúngica, especialmente contra Candia albicans.

La acción antiinflamatoria dosis-dependiente de la equinácea se debe a su fracción polisacárida y a sus alquilamidas. Inhibe la fosfatidilinositol-3-quinasa, la ciclooxigenasa, la 5-lipoxigenasa y la hialuronidasa. También modifica la activación de los macrófagos, inhibiendo la expresión dela óxido nítrico sintasa inducible (iNOS ) y aumentando la actividadarginasa de los macrófagos. Además de las infecciones ORL y respiratorias, es eficaz en el tratamiento de las aftas menores recurrentes y tiene un efecto antiinflamatorio en modelos de artritis reumatoide.

Combinación con pilosella 1/3 para 2/3 de gayuba:

Se recomienda combinar gayuba con pilosella en el tratamiento de la cistitis precoz y dolorosa o de la cistitis con hematuria. Para prevenir la colibacilosis recurrente, la cistitis de orina clara o lainflamación de las vías urinarias.

La pilosella es una planta con propiedades farmacológicas variadas, entre ellas efectos diuréticos, hepatoprotectores y antiinflamatorios. Posee propiedades bacteriostáticas, gracias a la umbeliferona. La umbeliferona, una cumarina, es capaz de inhibir bacterias como Brucella y Salmonella typhimurium, así como Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Además, la isoteína 4′-O-β-D-glucopiranósido, un flavonoide extraído de la planta, inhibe el crecimiento de Pseudomonas aeruginosa, acción reforzada por la presencia deácidos fenólicos antibacterianos.

En cuanto a sus propiedades desintoxicantes y acuaréticas, sus flavonoides ayudan a eliminar la urea, elácido úrico y los cloruros. La inulina puede ser el origen de su acción diurética.La inulina , un fructano, aumenta la presión osmótica en el glomérulo renal, lo que provoca una mayor eliminación de agua. Por tanto, alivia lainflamación de las vías urinarias.

La Pilosella también contribuye aaumentar la vasodilatación del parénquima renal, mejorando la tasa de filtración glomerular. A nivel hepatodigestivo, la umbeliferona de la pilosella tiene un efecto colerético, ayudando a regular los niveles de colesterol. También ejerce un efecto espasmolítico sobre el esfínter de Oddi, y sus taninos astringentes tienen una acción antidiarreica y cicatrizante intestinal.

Los compuestos polifenólicos de la Pilosella, comoel ácido clorogénico,la apigenina-7-O-glucósido y la umbeliferona, tienen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y cardioprotectoras. Se ha confirmado laactividad antiproliferativa de la isoetina 4′-O-β-D-glucopiranósido contra una línea celular de carcinoma de colon. Estos compuestos polifenólicos también muestran importantes efectos antimicrobianos, antimutagénicos y antioxidantes.

Asociación con ortosifón

La gayuba se recomienda en combinación con el ortosifón para las secuelas del cólico renal, inflamación de las vías urinarias.

Las hojas de ortosifón poseen una amplia gama de propiedades farmacológicas. En cuanto a sus propiedades diuréticas y antilitiásicas, el ortosifón aumenta la diuresis, la excreción de iones Na y Cl- y la eliminación de ácido úrico, conservando al mismo tiempo el potasio. Esta acción se atribuye a sus flavonoides, como la sinesetina y la eupatorina, y a sus derivados del ácido cafeico. Los derivados del ácido litospermico que contiene también contribuyen a reducir la uremia y a aumentar la filtración glomerular.

En cuanto a las propiedades nefroprotectoras, los ácidos ursólico y oleanólico presentes en el ortosifón son capaces de inhibir la unión del TGF-β1 a sus receptores, lo que sugiere su eficacia potencial en el tratamiento de las enfermedades renales.

A nivel hepatobiliar, el ortosifón estimula los hepatocitos e intensifica la secreción biliar, mejorando así la evacuación de la bilis.

A nivel metabólico, el ortosifón posee propiedades hipoglucemiantes, inhibiendo la α-glucosidasa y la α-amilasa, lo que resulta beneficioso en el tratamiento de la diabetes de tipo 2. También favorece la movilización de las grasas, ayudando a controlar el peso.

Por último, cabe destacar las propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antiinfecciosas del ortosifón. Sus compuestos, como los ortosifoles y los diterpenos, reducen la inflamación en función de la dosis. Los flavonoides lipofílicos de la planta también ofrecen protección antioxidante y demuestran actividades analgésicas y antiinflamatorias. Además, el ortosifón tiene efectos antiadhesivos contra la bacteria Escherichia coli, lo que ayuda a prevenir las infecciones colibacilares del tracto urinario.

Asociación con el trébol de olor

La gayuba y el meliloto se recomiendan para la congestión dolorosa de la pelvis y para la cicatrización de la mucosa urinaria tras una cistitis o una pielonefritis tratada con antibióticos.

Lassumidades floridas del meliloto poseen numerosas propiedades farmacológicas importantes:

Los estudios clínicos realizados en los años 90 revelaron el efecto de los derivados cumarínicos del meliloto en la reducción del linfedema. Por ejemplo, un estudio doble ciego controlado con placebo demostró la eficacia de la cumarina para reducir el linfedema filarial unilateral crónico y la elefantiasis de las piernas.

El meliloto también actúa sobre los sistemas linfático, venoso y capilar . Aumenta el tono de los vasos y estimula la bomba linfática. Esta acción linfocinética se traduce en un aumento de la frecuencia y la fuerza de las contracciones linfáticas. También se produce una mejora de la actividad vascular linfática.

Los extractos de M. Officinalis han demostrado su eficacia en la reducción significativa del linfedema post-mastectomía. Los estudios realizados en pacientes tratados durante 6 meses así lo han demostrado.

El meliloto también contribuye a reducir la permeabilidad capilar. Por tanto, mejora la oxigenación de los tejidos y la microcirculación. Estabiliza la membrana eritrocitaria.

A nivel trófico tisular, estimula los mecanismos de revascularización. Favorece la cicatrización y la regeneración de los tejidos estimulando el poder proteolítico de los macrófagos y del sistema reticuloendotelial.

En términos deacción antiinflamatoria, el meliloto posee propiedades antiedematosas, comparables al hemisuccinato de hidrocortisona. Este último reduce la activación de los fagocitos circulantes.

Por último, el meliloto posee otras propiedades como un efecto sedante, analgésico suave y espasmolítico . También posee propiedades anticoagulantes suaves, antineoplásicas, antiisquémicas y antivirales.

Fuentes bibliográficas médicas y ensayos clínicos

  • Durrafourd C., La Praz J.C., Cahier de phytothérapie clinique, Maloine, 1985
  • Girre L., Connaître et reconnaître les plantes médicinales, Ouest-France, 1980
  • Agencia Europea de Medicamentos, Assessment report on Arctostaphylos uva-uesi (L.) Spreng, folium, Final 2018
  • Matsuda H. et al, Pharmacological studies on leaf of Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. V. Effect of water extract from Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng (bearberry leaf) on the antiallergic and antiinflammatory activities of dexamethasone ointment, Yakugazu Zasshi, 1992
  • Chauhan B. et al, In vitro activity of uva-ursi against cytochrome P450 isoenzumes and P-glycoprotein, Can J Physiol Pharmacol, 2007
  • Guillerey P., ‘Contribution à l’étude des plantes médicinales à réputation diurétiques’, tesis doctoral en farmacia (Diplôme d’Etat), Nancy I. 1982
  • Arriba SG, Naser B, Nolte KU. Evaluación del riesgo de la hidroquinona libre derivada de preparados herbales de Arctostaphylos Uva-ursi folium. Int J Toxicol. 2013
  • Documento de Revisión de Información Química para Arbutina y Extractos de Arctostaphylos uva-ursi. Supporting Nomination for Toxicological Evaluation by the National Toxicology. 2006

Deja un comentario