CHIKUNGUNYA, ¿cómo evitar los mosquitos tigre?

A falta de un tratamiento específico para la chikungunya, la aromaterapia se perfila como una interesante solución complementaria para ofrecer protección contra el mosquito vector. Los aceites esenciales, conocidos por sus propiedades antiinflamatorias e inmunoestimulantes, ofrecen una respuesta natural a ciertos síntomas crónicos. Tras un breve repaso de la gestión de esta enfermedad, detallaremos los principales aceites esenciales activos contra los mosquitos y el dolor articular del chikungunya. También sugeriremos un protocolo práctico y alternativas de fitoterapia y gemoterapia.

¿Cuál es la posición de la OMS sobre el chikungunya y su gestión?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) apoya a los países en la vigilancia y el control de los arbovirus a través de la Iniciativa Mundial sobre Arbovirus. En lo que respecta al chikungunya, la OMS participa en :

  1. Ayudando a los países a confirmar epidemias a través de su red de laboratorios colaboradores.
  2. Proporcionar apoyo técnico y directrices para la gestión eficaz de los brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos.
  3. Evaluar los esfuerzos para desarrollar nuevas herramientas, incluidos insecticidas y métodos de aplicación.
  4. Desarrollo de estrategias, políticas y planes de gestión de brotes basados en pruebas.
  5. Proporcionar apoyo técnico para una gestión óptima de los casos y una gestión eficaz de las epidemias.
  6. Ayudar a los países a mejorar sus sistemas de notificación de casos.
  7. Organizar formación en gestión clínica, diagnóstico y control de vectores en colaboración con sus centros regionales.
  8. Publicar directrices y manuales para los Estados Miembros sobre vigilancia epidemiológica, análisis de laboratorio, gestión clínica y control de vectores.
  9. Promover enfoques multidisciplinarios integrados para la gestión de las arbovirosis.

La OMS también anima a los países a desarrollar y mantener la capacidad necesaria para detectar y confirmar casos, tratar a los pacientes y aplicar estrategias de comunicación para reducir la presencia de mosquitos vectores.

¿Qué avances recientes se han realizado en la investigación sobre el chikungunya?

Aunque todavía no existe un tratamiento específico, el conocimiento del virus está progresando. Las epidemias de chikungunya en Reunión y las Antillas francesas han impulsado la investigación epidemiológica y clínica. Estos estudios han permitido comprender mejor la enfermedad, sus consecuencias a largo plazo y los riesgos de transmisión de madre a hijo.

El programa DAG2, apoyado por Aviesan, ha recogido muestras biológicas en Martinica, Guadalupe y la Guayana Francesa. Ha creado una cohorte que abarca arbovirosis como el Zika y el Dengue. El estudio CHIKHITA observó a adultos durante la fase aguda del chikungunya y a lo largo de tres años. Sin embargo, la disminución del número de casos limitó la finalización de este estudio.

La investigación ha identificado posibles dianas terapéuticas, en particular la proteína FHL1, esencial para que el virus penetre en las células humanas y de ratón. El bloqueo de FHL1 podría inhibir la infección.

También avanza el desarrollo de vacunas. La vacuna candidata CHIKV VLP, desarrollada por los NIH estadounidenses, utiliza partículas similares a virus para inducir una respuesta inmunitaria, sin riesgo de replicación viral. Tras un exitoso ensayo clínico de fase 2, queda por evaluar su eficacia en condiciones epidémicas.

Las investigaciones demuestran que las células dendríticas plasmocitoides (pDC) desempeñan un papel crucial en la respuesta inmunitaria contra el chikungunya y el dengue. Aunque minoritarias, producen rápidamente interferones de tipo I, que bloquean la replicación vírica y movilizan otras células inmunitarias.

El tratamiento del chikungunya se centra en el control de los síntomas. Incluye analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos, corticosteroides y, a veces, metotrexato o anti-TNF alfa para las formas crónicas. La vacuna VLA1553 de Valneva SE, comercializada con el nombre de Ixchiq, fue aprobada por la FDA en 2023. Es la primera vacuna contra el chikungunya para adultos en situación de riesgo.

¿Cómo puedo protegerme eficazmente contra el mosquito de la chikungunya?

¿Qué debe hacer? Para el chikungunya, como para el paludismo, prevenir las picaduras es el tratamiento más eficaz. Adopte medidas sencillas: lleve ropa que le cubra, utilice repelentes naturales, instale mosquiteras y evite el agua estancada. Si viaja a una zona considerada de riesgo, puede adoptar un tratamiento preventivo a base deaceites esenciales, además de las medidas de protección adecuadas:

Limón Eucalipto E.O

El eucalipto de limón es un insecticida. El aceite esencial de eucalipto limón es eficaz contra las larvas de los mosquitos transmisores del dengue y la chikungunya, así como contra los ácaros. Su aroma fuerte, fresco y alimonado repele a los mosquitos gracias a sus moléculas de citronelal y citronelol. En caso de picadura, esta sustancia proporciona un alivio rápido gracias a sus fuertes propiedades analgésicas y antiinflamatorias. Es un repelente en medicina veterinaria.

El aceite esencial de eucalipto limón también posee fuertes propiedades antirreumáticas. El citronelal, un aldehído monoterpénico, constituye más del 60% de su composición y es el principal responsable.

Aceite esencial de Eucalipto Limón

La Litsea repele los mosquitos Aedes, Anopheles y Culex. La Litsée Limonada, también conocida como Verbena Exótica, se distingue por su aroma alimonado resultante de una alta concentración de citrales (isómeros geranial y neral), que constituyen el 75% de la composición de su aceite esencial. Esta planta es la preferida por su doble función de repelente de insectos e insecticida, especialmente eficaz contra los mosquitos del género Aedes.

H.E Ylang-ylang

El ylang-ylang tiene un potente efecto repelente sobre los mosquitos, en particular el vector del dengue(Aedes aegypti). Sin embargo, su acción insecticida y ovicida (destruye los huevos) es débil sobre los vectores del dengue, la malaria y el culex.

E.O. Citronela de Ceilán

La citronela es un repelente de mosquitos. El geraniol combinado con el citronelol es un repelente activo durante dos a cuatro horas. Repele mosquitos y avispas (como medida preventiva) y cura las picaduras de mosquitos.

El aceite esencial de Citronela de Ceilán pertenece al género botánico Cymbopogon spp. y su composición es similar a la de la Citronela de Java. Las investigaciones japonesas han revelado su actividad antifúngica y han identificado varios compuestos. Entre ellos figuran el geraniol (35,7%), el trans-citral (22,7%), el cis-citral (14,2%), el acetato de geranilo (9,7%), el citronelal (5,8%) y el citronelol (4,6%). La citronela de Ceilán se distingue por su bajo contenido en citronelal. Contiene alrededor del 5%, frente al 32% de la citronela de Java.

Artemisa E.O

La artemisa blanca repele los insectos, en particular el Aedes albopictus (que puede transmitir el dengue o la chikungunya).

Geranio rosa E.O

El aceite esencial de geranio rosa, también conocido como geranio egipcio, es eficaz contra los mosquitos. El geraniol, presente en un 10% aproximadamente, y el citronelol, hasta un 36%, le confieren sus propiedades repelentes. Estos componentes lo hacen eficaz contra los mosquitos y otros insectos.

¿Qué tratamientos naturales existen para aliviar el dolor de la chikungunya?

Si el mosquito tigre frustra tu vigilancia y te diagnostican chikungunya, puedes utilizar aceites esenciales para favorecer el proceso de curación y reforzar tu inmunidad:

Preparación para fricciones locales:

  • Ravintsara(Cinnamomum Camphora) 5 ml
  • Hierba limón(Cymbopogon citratus) 3 ml
  • Palmarosa(Cymbopogon martinii var. motia) 3 ml
  • Clavo de olor(Eugenia caryophyllus) 1 ml
  • Katrafay(Cedrelopsis grevei) 2 ml
  • Aceite de hueso de albaricoque 16 ml

25 gotas de la mezcla en el pecho y 25 gotas en la espalda, 8 veces al día durante 48 horas, después 6 veces al día durante 48 horas, después 4 veces al día durante 3 días.

Precaución: las dosis deben reducirse a la mitad para los niños de 6 a 12 años. De 3 a 6 años, reducir el número de gotas a 1/4. Misma duración. No utilizar en niños menores de 3 años. No utilizar en mujeres embarazadas o en período de lactancia.

Otros remedios naturales para el chikungunya :

Pero, como siempre en naturopatía, actuar sobre los síntomas debe seguir siendo la vía secundaria. La prioridad es reforzar el sistema inmunitario.

  • La equinácea es una planta muy eficaz para estimular el sistema inmunitario
  • El jengibre también es un potente antiviral contra el virus chikungunya
  • El cloruro de magnesio sigue siendo un remedio especialmente eficaz para reforzar el sistema inmunitario. Este remedio desempeña un papel clave en el tratamiento del chikungunya. Se toma en grandes dosis, un sobre diluido en un litro de agua, a lo largo del día. Este protocolo se aplica durante unos días como plan de ataque inicial. A pesar de la controversia y las críticas de las autoridades, muchos testimonios confirman sus beneficios prácticos.

Cuando se utiliza con cuidado y bajo la supervisión de profesionales de la salud, la aromaterapia puede proporcionar una ayuda natural eficaz para controlar los síntomas del chikungunya. Combinando determinados aceites esenciales con remedios fitoterapéuticos, gemoterapéuticos u homeopáticos, es posible aliviar los dolores articulares persistentes, reforzar la inmunidad y mejorar el confort del paciente. Aunque la prevención sigue siendo la mejor arma contra esta enfermedad, estos enfoques complementarios abren la vía a una atención más completa, suave y personalizada.

Fuentes

  • https://fr.wikipedia.org/wiki/Chikungunya#Premier_vaccin_commercialisé
  • https://www.msdmanuals.com/fr/professional/maladies-infectieuses/arbovirus-arenaviridae-et-filoviridae/chikungunya
  • https://www.occitanie.ars.sante.fr/dengue-chikungunya-et-zika
  • https://www.vidal.fr/sante/voyage/maladies-voyage/chikungunya.html

Deja un comentario