CHIKUNGUNYA, ¿cómo evitar los mosquitos tigre?

El chikungunya, transmitido por mosquitos, provoca fiebre, dolores articulares y erupciones cutáneas. La aromaterapia ofrece un alivio complementario para esta enfermedad. Este artículo examina la eficacia de la aromaterapia para tratar los síntomas del chikungunya. Examinaremos los aceites esenciales con más probabilidades de reducir el dolor y la inflamación. También examinaremos su seguridad y sus beneficios terapéuticos. El objetivo es presentar un uso informado de la aromaterapia para tratar los síntomas de la chikungunya, respaldado por investigaciones científicas y prácticas validadas.

¿Qué es la chikungunya?

En swahili, “chik” significa “caminar encorvado”, lo que ilustra la postura que adoptan los enfermos de chikungunya. Tras un periodo de incubación de dos a diez días, aparece fiebre alta, acompañada defuertes dolores musculares y articulares, sobre todo en las articulaciones (muñecas, tobillos, falanges, etc.). También pueden aparecer dolores de cabeza y erupciones cutáneas, y a veces hemorragias por las encías o la nariz. La enfermedad de Chikungunya evoluciona en pocos días, desapareciendo la fiebre y los síntomas cutáneos, pero los dolores articulares pueden durar varias semanas.

¿Qué es esta enfermedad?

El chikungunya es una infección vírica transmitida por mosquitos del género Aedes, sobre todo el mosquito tigre, que se caracteriza por fiebre y dolores articulares agudos. Otros síntomas son mialgias, cefaleas, náuseas, fatiga y erupciones cutáneas. Los dolores articulares, especialmente incapacitantes, pueden persistir. El diagnóstico puede confundirse con el del dengue en las regiones donde este último es endémico. El tratamiento es principalmente sintomático, ya que no existe una terapia específica para esta enfermedad.

El chikungunya se encuentra en África, Asia y el subcontinente indio. Ahora se ha extendido a Europa y América. La primera transmisión en Europa se produjo en Italia en 2007, seguida de brotes en Francia y Croacia. El virus, un arbovirus, lo transmiten las hembras de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Estos mosquitos también transmiten otros arbovirus, como el dengue, la fiebre amarilla y el virus Zika. El término “chikungunya” procede de la lengua makonde y describe la postura encorvada de las personas afectadas por dolores articulares.

Tras un periodo de incubación de 2 a 10 días, la infección se manifiesta con dolores articulares incapacitantes, cefaleas, fiebre, dolores musculares, erupciones cutáneas, inflamación de los ganglios linfáticos y, a veces, conjuntivitis. Algunos pacientes, principalmente en Asia, han notificado hemorragias por las encías o la nariz. Los casos graves, como la meningoencefalitis, han afectado sobre todo a ancianos e inmunodeprimidos, y a recién nacidos infectados en el útero.

La prevención se basa en la protección personal contra las picaduras de mosquitos y en limitar su reproducción. Aunque no existe tratamiento ni vacuna específicos, el control de los síntomas sigue siendo esencial.

Modo de transmisión

El chikungunya, transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, que también transmiten el dengue y el zika, se contagia cuando un mosquito sano pica a una persona infectada, ingiriendo el virus. Tras una fase de multiplicación, este virus puede transmitirse a otros seres humanos. En términos de contagio, las personas infectadas pueden transmitir el virus a los mosquitos entre 1 y 2 días antes de la aparición de los síntomas y hasta 7 días después. También existe riesgo de transmisión por transfusión sanguínea. Por lo general, una infección previa confiere inmunidad a largo plazo.

En cuanto a la transmisión vertical, el virus puede pasar de madre a hijo durante el parto, con consecuencias potencialmente graves para el recién nacido. Esto subraya la importancia de intensificar el control de mosquitos antes del parto para prevenir la infección de la madre.

Sólo las hembras de mosquito, que necesitan sangre para desarrollar sus huevos, son portadoras del virus. El chikungunya pertenece a la familia Togaviridae y tiene dos tipos genéticos, uno en África Occidental y otro en África Oriental y Meridional. Las mutaciones genéticas pueden influir en la capacidad infecciosa de los mosquitos.

Estructuralmente, el virus chikungunya mide 70 nanómetros y se caracteriza por una cápside y una envoltura. Su polimerasa, propensa a errores, provoca frecuentes mutaciones. Aunque algunos tratamientos, como la cloroquina y la ribavirina, tienen un efecto limitado, representan opciones terapéuticas.

Por último, la transmisión in utero del chikungunya puede causar graves daños neurológicos al feto. Los mosquitos se convierten en vectores tras alimentarse de la sangre de una persona infectada. Por tanto, una prevención eficaz implica no sólo la protección contra las picaduras, sino también la eliminación proactiva de los lugares de cría, una estrategia más eficaz que la dirigida contra los mosquitos adultos.

Prevención, diagnóstico y tratamiento

Las Agencias Regionales de Salud (ARS), en colaboración con los consejos departamentales y las autoridades locales, llevan a cabo campañas de información y comunicación para prevenir y tratar el chikungunya. Del 1 de mayo al 30 de noviembre, intensifican la vigilancia de los casos humanos en los departamentos con presencia del mosquito Aedes albopictus. Los viajeros que regresen de zonas endémicas con síntomas deben notificarlos al ARS para su confirmación biológica. Se aconseja a los casos sospechosos que se protejan de las picaduras de mosquito y permanezcan en casa para evitar la transmisión.

El manejo médico se limita al tratamiento sintomático, que incluye analgésicos y antiinflamatorios, sin prevenir las formas crónicas de la enfermedad. La prevención se basa en el control individual y colectivo de los mosquitos. Los individuos deben limitar su exposición a las picaduras llevando ropa larga, utilizando repelentes cutáneos e insecticidas en la ropa y mosquiteras. Las medidas colectivas incluyen la fumigación con insecticidas y la eliminación de los criaderos.

El virus puede detectarse mediante pruebas RT-PCR en muestras de sangre durante la primera semana de la enfermedad, y después de este periodo pueden utilizarse pruebas serológicas para detectar anticuerpos. Actualmente no existe ninguna vacuna autorizada contra el virus.

La mejor protección es evitar las picaduras de mosquitos. Los pacientes sospechosos deben evitar las picaduras durante la primera semana de la enfermedad para no transmitir el virus. El control de los mosquitos consiste en reducir los lugares de cría y utilizar insecticidas. Durante los brotes, es aconsejable llevar ropa que cubra, utilizar mosquiteras impregnadas de insecticidas y repelentes a base de DEET, IR3535 o icaridina. Los viajeros en zonas de alto riesgo deben adoptar las mismas precauciones y comprobar que sus alojamientos están equipados con mosquiteras.

¿Cuál es la epidemiología del chikungunya?

La epidemiología del chikungunya, enfermedad transmitida por mosquitos del género Aedes, ha evolucionado desde que se identificó por primera vez en Tanzania en 1952. La enfermedad, caracterizada por fiebre y dolores articulares, se ha extendido por África, Asia y, más recientemente, Europa y América. Este artículo examina los cambios en su distribución geográfica, los mecanismos de transmisión y los factores que influyen en la proliferación de vectores, esenciales para el desarrollo de estrategias de prevención y control.

En todo el mundo

En 2005, la Reunión se vio afectada por una epidemia de chikungunya, lo que marcó el inicio de una propagación internacional. En 2007, Europa, y en particular Italia, registró los primeros casos, relacionados con viajes turísticos. Actualmente, 18 departamentos franceses están sometidos a una vigilancia reforzada para detectar la presencia del mosquito tigre, vector de esta enfermedad. Aunque los casos autóctonos en Francia son raros, se está prestando especial atención a las personas inmunodeprimidas y de edad avanzada.

Identificado por primera vez en Tanzania en 1952, el chikungunya circula desde hace tiempo por África y Asia, sobre todo en India, donde se han registrado unos 2 millones de casos desde 2006. En 2007, una epidemia azotó Italia, y en 2010 y 2014 se registraron casos autóctonos en Francia. Nueva Caledonia en 2011, las Antillas en 2013 y la Polinesia Francesa en 2014 también se vieron afectadas.

En Europa, las autoridades vigilan activamente el riesgo de que el Aedes albopictus propague el chikungunya. Desde 2006, han establecido sistemas de vigilancia y notificación obligatoria de los casos.

En África, el virus se mantiene en un ciclo forestal en el que participan primates y mosquitos silvestres. En Asia, es principalmente urbano, con la participación de Aedes aegypti y Aedes albopictus. Las epidemias son frecuentes en estas regiones, sobre todo en India.

En el Océano Índico, la epidemia de 2005 en las Comoras se extendió a Reunión y Madagascar, con un impacto significativo en la población.

En las Américas, la epidemia comenzó en 2013 en las Antillas, extendiéndose rápidamente por todo el continente. La Guayana Francesa ya había registrado casos en 2006. El chikungunya, más frecuente y extendido desde 2004, está presente en más de 110 países, con brotes urbanos registrados en Tailandia e India desde los años sesenta y setenta. Las regiones en las que están presentes Aedes aegypti o Aedes albopictus experimentan ahora una transmisión local.

En Francia

Desde 2006 está en vigor en Francia metropolitana un plan de lucha contra la propagación del chikungunya, que combina la vigilancia de los mosquitos y los casos de infección, coordinado por Santé publique France. El plan se basa en una serie de elementos clave:

  • Notificación obligatoria a la Agencia Regional de Salud (ARS) de todos los casos confirmados de chikungunya.
  • Contribución de una red de laboratorios voluntarios al proceso de diagnóstico, con envío de los resultados a Santé publique France.
  • Aumento de la vigilancia en los departamentos donde el mosquito vector está activo (del 1 de mayo al 30 de noviembre), incluida la notificación rápida a la ARS de los casos sospechosos importados (personas que regresan de una zona de alto riesgo en los últimos 15 días), el diagnóstico rápido y la activación de medidas específicas de control del vector en torno a estos casos. En 2021, 58 departamentos se vieron afectados, según Santé Publique France.

En los departamentos franceses de ultramar se aplican medidas similares desde 2006, bajo la supervisión de las Agencias Regionales de Salud y las Unidades Interregionales de Epidemiología (Cire).

¿Qué dice la OMS?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) apoya a los países en la vigilancia y la lucha contra los arbovirus a través de la Iniciativa Mundial sobre Arbovirus. En lo que respecta al chikungunya, la OMS participa en :

  1. Ayudar a los países a confirmar epidemias a través de su red de laboratorios colaboradores.
  2. Proporcionar apoyo técnico y directrices para la gestión eficaz de los brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos.
  3. Evaluar los esfuerzos para desarrollar nuevas herramientas, incluidos insecticidas y métodos de aplicación.
  4. Desarrollo de estrategias, políticas y planes de gestión de brotes basados en pruebas.
  5. Proporcionar apoyo técnico para una gestión óptima de los casos y una gestión eficaz de las epidemias.
  6. Ayudar a los países a mejorar sus sistemas de notificación de casos.
  7. Organizar formación en gestión clínica, diagnóstico y control de vectores en colaboración con sus centros regionales.
  8. Publicar directrices y manuales para los Estados Miembros sobre vigilancia epidemiológica, análisis de laboratorio, gestión clínica y control de vectores.
  9. Promover enfoques multidisciplinarios integrados para la gestión de las arbovirosis.

La OMS también anima a los países a desarrollar y mantener la capacidad necesaria para detectar y confirmar casos, tratar a los pacientes y aplicar estrategias de comunicación para reducir la presencia de mosquitos vectores.

¿Cuál es el estado actual de la investigación?

Aunque todavía no existe un tratamiento específico, el conocimiento del virus está progresando. Las epidemias de chikungunya en Reunión y las Antillas francesas han impulsado la investigación epidemiológica y clínica. Estos estudios han permitido comprender mejor la enfermedad, sus consecuencias a largo plazo y los riesgos de transmisión de madre a hijo.

El programa DAG2, apoyado por Aviesan, ha recogido muestras biológicas en Martinica, Guadalupe y la Guayana Francesa. Ha creado una cohorte que abarca arbovirosis como el Zika y el Dengue. El estudio CHIKHITA observó a adultos durante la fase aguda del chikungunya y a lo largo de tres años. Sin embargo, la disminución del número de casos limitó la finalización de este estudio.

La investigación ha identificado posibles dianas terapéuticas, en particular la proteína FHL1, esencial para que el virus penetre en las células humanas y de ratón. El bloqueo de FHL1 podría inhibir la infección.

También avanza el desarrollo de vacunas. La vacuna candidata CHIKV VLP, desarrollada por los NIH estadounidenses, utiliza partículas similares a virus para inducir una respuesta inmunitaria, sin riesgo de replicación viral. Tras un exitoso ensayo clínico de fase 2, queda por evaluar su eficacia en condiciones epidémicas.

Las investigaciones demuestran que las células dendríticas plasmocitoides (pDC) desempeñan un papel crucial en la respuesta inmunitaria contra el chikungunya y el dengue. Aunque minoritarias, producen rápidamente interferones de tipo I, que bloquean la replicación vírica y movilizan otras células inmunitarias.

El tratamiento del chikungunya se centra en el control de los síntomas. Incluye analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos, corticosteroides y, a veces, metotrexato o anti-TNF alfa para las formas crónicas. La vacuna VLA1553 de Valneva SE, comercializada con el nombre de Ixchiq, fue aprobada por la FDA en 2023. Es la primera vacuna contra el chikungunya para adultos en situación de riesgo.

¿Cómo puedo evitar contagiarme del mosquito tigre?

¿Qué hay que hacer? Para el chikungunya, como para el paludismo, prevenir las picaduras es el tratamiento más eficaz. Adopte medidas sencillas: lleve ropa que le cubra, utilice repelentes naturales, instale mosquiteras y evite el agua estancada. Si viaja a una zona considerada de riesgo, puede adoptar un tratamiento preventivo a base deaceites esenciales, además de las medidas de protección adecuadas:

Algunos aceites esenciales antimosquitos

E.O. de Eucalipto Limón

Eleucalipto limón es un insecticida. El aceite esencial de eucalipto limón es eficaz contra las larvas de los mosquitos transmisores del dengue y la chikungunya, así como contra los ácaros. Su aroma fuerte, fresco y alimonado repele a los mosquitos gracias a sus moléculas de citronelal y citronelol. En caso de picadura, esta sustancia proporciona un alivio rápido gracias a sus fuertes propiedades analgésicas y antiinflamatorias. Es un repelente en medicina veterinaria.

El aceite esencial de eucalipto limón posee fuertes propiedades antiinflamatorias y antirreumáticas. El citronelal, un aldehído monoterpénico, constituye más del 60% de su composición y es el principal responsable. También actúa como un eficaz repelente, debido a su contenido en citronelol, que es activo contra diversos insectos. Este aceite esencial también posee propiedades insecticidas, especialmente eficaces contra las larvas de mosquitos del género Aedes aegypti. Su fuerte acción antiinflamatoria también lo hace útil para aliviar las picaduras de mosquitos.

Limón Litsée E.O

La Litsea repele los mosquitos Aedes, Anopheles y Culex .La Litsea Limonera, también conocida como Verbena Exótica, se distingue por su aroma alimonado resultante de una alta concentración de citrales (isómeros geranial y neral), que constituyen el 75% de la composición de su aceite esencial. Esta planta es la preferida por su doble función de repelente de insectos e insecticida, especialmente eficaz contra los mosquitos del género Aedes.

O.E. de Ylang-ylang

El ylang-ylang tiene un potente efecto repelente sobre los mosquitos, en particular el vector del dengue(Aedes aegypti). Sin embargo, su acción insecticida y ovicida (destruye los huevos) es débil sobre el vector del dengue, el paludismo y el culex.

E.O. Citronela de Ceilán

La citronela es un repelente de mosquitos. El geraniol combinado con el citronelol es un repelente activo durante dos a cuatro horas. Repele mosquitos y avispas (como medida preventiva) y cura las picaduras de mosquitos.

El aceite esencial de Citronela de Ceilán pertenece al género botánico Cymbopogon spp. y su composición es similar a la de la Citronela de Java. Las investigaciones japonesas han revelado su actividad antifúngica y han identificado varios compuestos. Entre ellos figuran el geraniol (35,7%), el trans-citral (22,7%), el cis-citral (14,2%), el acetato de geranilo (9,7%), el citronelal (5,8%) y el citronelol (4,6%). La citronela de Ceilán se distingue por su bajo contenido en citronelal. Contiene alrededor del 5%, frente al 32% de la citronela de Java.

Artemisa E.O

La artemisablanca repele los insectos, en particular el Aedes albopictus (que puede transmitir el dengue o la chikungunya).

Geranio rosa E.O

El aceite esencial de Geranio Rosa, también conocido como Geranio Egipcio, es eficaz contra los mosquitos. El geraniol, presente en un 10% aproximadamente, y el citronelol, hasta un 36%, le confieren sus propiedades repelentes. Estos componentes lo hacen eficaz contra los mosquitos y otros insectos.

¿Qué tratamientos naturales existen para el Chikungunya?

Si el mosquito tigre frustra tu vigilancia y te diagnostican chikungunya, puedes utilizar aceites esenciales para favorecer el proceso de curación y reforzar tu inmunidad:

Preparación para fricciones locales:

25 gotas de la mezcla en el pecho y 25 gotas en la espalda, 8 veces al día durante 48 horas, después 6 veces al día durante 48 horas, después 4 veces al día durante 3 días.

Precaución: las dosis deben reducirse a la mitad para los niños de 6 a 12 años. De 3 a 6 años, reducir el número de gotas a 1/4. Misma duración. No utilizar en niños menores de 3 años. No utilizar en mujeres embarazadas o en período de lactancia.

Otros remedios naturales para el chikungunya :

  • Un protocolo homeopático definido con su médico para actuar sobre los síntomas es un buen complemento a estos consejos
  • En gemoterapia, el grosellero negro (Ribes Nigrum), por su acción antiinflamatoria y estimulante general, y la enredadera de Virginia (Ampelopsis veitchii), que tiene una acción más específica sobre las articulaciones, son remedios a tener en cuenta

Pero, como siempre en naturopatía, actuar sobre los síntomas debe seguir siendo la vía secundaria. La prioridad es reforzar el sistema inmunitario.

  • La equinácea es una planta muy eficaz para estimular el sistema inmunitario
  • El jengibre también es un antiviral contra el virus chikungunya
  • El cloruro de magnesio sigue siendo un remedio especialmente eficaz para reforzar el sistema inmunitario. Este remedio desempeña un papel clave en el tratamiento del chikungunya. Se toma en grandes dosis, un sobre diluido en un litro de agua, a lo largo del día. Este protocolo se aplica durante unos días como plan de ataque inicial. A pesar de la controversia y las críticas de las autoridades, muchos testimonios confirman sus beneficios prácticos.

Fuentes

  • https://www.pasteur.fr/fr/centre-medical/fiches-maladies/chikungunya#rmission-et-squelles
  • https://pasteur-lille.fr/centre-prevention-sante-longevite/vaccins-et-voyages/chikungunya/
  • https://sante.gouv.fr/soins-et-maladies/maladies/maladies-infectieuses/article/chikungunya
  • https://www.who.int/fr/news-room/fact-sheets/detail/chikungunya
  • https://www.inserm.fr/actualite/dengue-et-chikungunya-cellules-minoritaires-cle-controle-infection/
  • https://fr.wikipedia.org/wiki/Chikungunya#Premier_vaccin_commercialisé
  • https://www.msdmanuals.com/fr/professional/maladies-infectieuses/arbovirus-arenaviridae-et-filoviridae/chikungunya
  • https://www.occitanie.ars.sante.fr/dengue-chikungunya-et-zika
  • https://www.vidal.fr/sante/voyage/maladies-voyage/chikungunya.html

Deja un comentario