Todo sobre los beneficios del Aloe vera en nuestra salud

El aloe vera es una planta medicinal con diversos usos, según se utilice su savia seca (látex) o el gel translúcido del corazón de sus hojas. La savia seca es un potente laxante. El gel se utiliza para tratar heridas, picaduras y quemaduras leves, y para combatir ciertas infecciones cutáneas.

Un poco de historia

Durante miles de años, muchas civilizaciones y culturas han venerado el aloe vera, hasta el punto de apodarlo la planta divina. El origen exacto de la utilización del áloe como planta medicinal sigue siendo incierto. Sin embargo, existen pruebas históricas de que se utiliza desde hace más de 5.000 años. Se utilizaba en diversas partes del mundo, como el sur de Europa, Asia, el norte de África, América y Extremo Oriente. A pesar de la frecuente mención de la especie Aloe vera en numerosos escritos, a menudo se confundía con otras especies y se identificaba erróneamente.

Originario del norte de África, el Aloe vera fue introducido en América. Se extendió a las Antillas y Venezuela, antes de ser ampliamente cultivada en las regiones subtropicales de Estados Unidos.

Civilización sumeria

ElAloe vera, planta medicinal con usos ancestrales, se remonta a hace 6.000 años. Los sumerios fueron los primeros en mencionar sus propiedades laxantes en una tablilla de arcilla. Los asirios y los egipcios también utilizaban el aloe vera, como indican documentos antiguos y el papiro de Ebers.

Los jeroglíficos egipcios revelan sus propiedades antienvejecimiento. En la antigüedad, alrededor del Mediterráneo, un papiro de Leyden del siglo III d.C., considerado el texto “alquímico” más antiguo , incluía el aloe vera en una receta. Se sabía que el aloe vera tenía propiedades curativas y cicatrizantes, e incluso se utilizaba para prevenir los venenos.

Las tablillas sumerias del año 2100 a.C., encontradas en Nippur en 1948, son uno de los primeros vestigios del uso terapéutico del aloe vera. Incluso en un templo egipcio se descubrieron dibujos de la planta que datan del año 4000 a.C.

Elaloe vera también aparece en la Biblia. En Números, el término “aloe” parece referirse a un árbol pequeño y resistente de la región, más que a la planta en sí. El Cantar de los Cantares menciona la “madera de áloe”, probablemente la resina del árbol Aquilaria agallocha del Tíbet. Por otra parte, elEvangelio según San Juan describe a Nicodemo trayendo una mezcla de áloe y mirra para embalsamar a Jesús, refiriéndose aláloe vera exportado por los árabes a Palestina.

Civilizaciones china e india

El Pen T’sao, un antiguo tratado chino que data de la época del emperador Shen Nong (2700 a.C.), describe el aloe vera. La planta se clasifica como poseedora de importantes virtudes terapéuticas. Los médicos de la época la llamaban el “Remedio de la Armonía”. La utilizaban para tratar quemaduras y problemas cutáneos. Hacia 700-800 d.C., su uso se extendió. Se utilizaba para tratar la sinusitis, las fiebres y las convulsiones infantiles. En el siglo VIII, el poeta Liu Yu Xi cuenta cómo curó un eczema resistente. Utilizaba una mezcla de aloe y regaliz. Antes de las batallas, los samuráis se untaban con pulpa de áloe para protegerse espiritualmente. Li Shih-Shen (1518-1593) también utilizó el aloe vera en su farmacopea. La medicina china moderna lo utiliza para tratar la arteriosclerosis.

Los hindúes llaman al aloe vera “el curandero silencioso”. Ocupa un lugar destacado en elAtharvaveda, el texto fundamental del hinduismo. El aloe vera es una planta importante en la medicina ayurvédica. Considerada sagrada, desempeñaba un papel en los rituales de sacrificio. Incluso hoy, las hojas de aloe colocadas en las piras funerarias simbolizan el renacimiento y la eternidad.

Civilizaciones mesopotámica y egipcia

Unas tablillas de arcilla grabadas con caracteres cuneiformes que datan del año 2000 a.C. mencionan elAloe vera. Estas tablillas, descubiertas en 1973 en las ruinas de la antigua Elba, atestiguan su antiguo uso. Las tribus semíticas de Mesopotamia colgaban Aloe vera en las puertas de sus casas para ahuyentar a los malos espíritus.

Alrededor de los templos, las pirámides y a lo largo de los caminos que conducían al Valle de los Reyes,el Aloe vera desempeñaba un papel esencial en el antiguo Egipto. Se plantaba para acompañar al faraón en su viaje al más allá. Se utilizaba para cuidarlo y nutrirlo durante este pasaje. Cuando florecía, era señal de que el difunto había llegado a la “otra orilla”. Los sacerdotes egipcios utilizaban la “planta de la inmortalidad ” en sus ritos funerarios, sobre todo en la fórmula de embalsamamiento.

Los antiguos egipcios, pioneros del clyster, utilizaban el Aloe vera en los enemas purgativos. Según la leyenda egipcia, los ojos de Cleopatra debían su resplandor a un colirio a base de Aloe vera. El secreto de la belleza de la piel y el cutis de Nefertiti residía en sus baños en leche de burra y pulpa de aloe.

Hoy en día, en Egipto, el aloe vera sigue simbolizando la felicidad y la protección, sobre todo cuando se coloca en el interior de las casas.

El papiro de Ebers, uno de los documentos más antiguos sobre la medicina egipcia, data del año 1550 a.C.. Escrito en Tebas, este texto jeroglífico incluye numerosas fórmulas a base de Aloe vera. En él se detallan por primera vez las propiedades medicinales atribuidas a la planta. Esta obra, titulada “Libro de la preparación de medicamentos para todas las partes del cuerpo humano”, se conserva en la Universidad de Leipzig (Alemania). Constituye una valiosa fuente sobre el uso histórico del Aloe vera en la medicina antigua.

Civilización árabe

En la civilización árabe,el Aloe vera, apodado “Lirio del desierto”, es conocido por sus virtudes desde la antigüedad. Alrededor del año 600 a.C., los árabes fueron de los primeros en diferenciar entre los dos jugos de la planta y en desarrollar un proceso para separar el gel de la savia. Machacaban las hojas de Aloe vera con los pies descalzos y colocaban la pasta resultante en bolsas de piel de cabra. Estas bolsas se exponían al sol para secar completamente el contenido, que luego se reducía a polvo.

Estos extractos resinosos, utilizados principalmente como laxante, también tenían otras aplicaciones internas y externas. Desempeñaron un papel clave en la difusión del Aloe por muchos países de Oriente Medio y Asia.

Civilización grecorromana

Alrededor del año 500 a.C., la isla de Socotra, situada en el Mar Arábigo y parte del territorio yemení, se convirtió en un importante centro de cultivo de Aloe vera. Según la leyenda, Aristóteles convenció a Alejandro Magno para que conquistara esta isla específicamente por sus plantaciones de Aloe. Estas se consideraban esenciales para el tratamiento de sus soldados heridos. Se creía que el jugo de esta planta confería invulnerabilidad a los guerreros. Alrededor del año 330 a.C., se dice incluso que un preparado de Aloe vera curó a Alejandro Magno de una infección causada por una herida de guerra.

En la civilización grecorromana, el aloe vera simbolizaba la belleza, la paciencia, la fortuna y la salud. El médico y botánico griego Dioscórides describió sus propiedades en su tratado De Materia Medica. El aloe ocupaba un lugar importante en la medicina antigua. Se utilizaba para tratar forúnculos, irritaciones ORL, piel seca, úlceras genitales y hematomas. El libro “De Materia Medica”, escrito hacia el año 60 d.C., fue una referencia sobre plantas medicinales hasta el siglo XV.

En su obra Historia Natural, Plinio el Viejo confirma estos usos del áloe. También menciona su eficacia contra la lepra y la disentería. También menciona su uso para reducir la transpiración. El áloe se mezclaba a menudo con miel y esencia de rosa para enmascarar su amargor.

En el siglo II d.C., el aloe vera se había convertido en parte integrante de la medicina romana. Médicos como Antilio, Aretaces y Galeno (médico del emperador Marco Aurelio) lo utilizaban con frecuencia. Estos últimos se inspiraron en los trabajos de Hipócrates y Aristóteles, a su vez influidos por los escritos egipcios e indios. Describieron sus propiedades laxantes, coagulantes y cicatrizantes, así como su eficacia en el tratamiento de forúnculos, enfermedades oculares, úlceras genitales, caída del cabello y embellecimiento de la piel.

La civilización europea

Elaloe vera se introdujo en Europa entre los años 1000 y 1300 de nuestra era. Durante las Cruzadas, el“Elixir de Jerusalén“, una mezcla de vino de palma, pulpa de aloe vera y cáñamo, era muy apreciado por los templarios. Le atribuían su secreto de longevidad. Durante la Edad Media y el Renacimiento, el uso medicinal del áloe se extendió por todo el mundo, incluidas las regiones más frías de Europa. Sin embargo, debido al clima frío, los europeos del norte mostraron poco interés por la planta. En cambio, en España, Portugal e Italia, donde abundaba el aloe vera, la gente le concedía gran importancia.

Hacia 1400-1500 d.C., los conquistadores y misioneros españoles difundieron el cultivo y uso del Aloe vera en el Nuevo Mundo. Los marineros españoles de la Santa María, diezmados por la desnutrición y las enfermedades, se salvaron gracias a esta planta. En sus cuadernos de bitácora, Cristóbal Colón la llamó “el médico en un frasco”. Escribió: “Cuatro plantas son esenciales para la vida humana: el trigo, la vid, el olivo y el áloe. La primera te nutre, la segunda te deleita, la tercera te armoniza y la cuarta te cura”.

La tintura de aloe vera, de sabor amargo, también se utilizaba para disuadir a los niños de llevarse los dedos a la boca.

Civilización indígena americana

En la civilización amerindia, el áloe, junto con el agave, era una de las 16 plantas sagradas. Los amerindios cocían las hojas de áloe bajo las cenizas antes de comerlas. Utilizaban la pulpa para detener hemorragias y curar heridas. El gel de áloe fermentado tenía fama de “calmar” el estómago, limpiar los riñones y la vejiga, disolver cálculos, detener la tos, aliviar el flujo torácico e inducir la menstruación. Las jóvenes indias se aplicaban jugo de áloe en la cara para atraer y repeler a los parásitos.

En la cultura maya, el gel de áloe se utilizaba como cataplasma para las migrañas. Las mujeres mayas se lo aplicaban en el pecho para destetar a sus bebés, a los que repelía el amargor de la planta. Antes de la caza o la guerra, los guerreros se frotaban el cuerpo con pulpa de áloe.

Para los mazahuas, el aloe vera era la planta mágica por excelencia, se creía que curaba todas las enfermedades, proporcionaba fuerza y despejaba la mente de los locos, borrachos y desorientados. Según la tradición indígena, si el pulque enloquece, el vino de áloe cura la locura. Los jívaros lo llamaban “el médico del cielo”, pues creían que los hacía invulnerables.

En el siglo XVI, fueron los jesuitas españoles y portugueses quienes influyeron en el cultivo del Aloe vera en América. Importaron plantas a las islas Barbados, en el Caribe, lo que marcó el desarrollo de su uso en las colonias americanas.

Hoy en día

Entre los siglos XV y XVII d.C.,el Aloe vera cayó en desuso, utilizándose principalmente en Europa y Norteamérica en forma de polvo para tratar el estreñimiento, ya que el gel se oxidaba rápidamente una vez extraído. En el siglo XVII, los colonos holandeses propagaron la planta en África y a escala internacional.

La reputación ancestral del aloe vera impulsó a los científicos a estudiar su composición química y sus propiedades terapéuticas. En 1851, Smith y Stenhouse identificaronla aloína, uno de los principios activos de la planta. Los extractos de aloína y aloe-emodina aparecieron en el Códice Británico de 1907. En 1912, Johnston descubrió el efecto beneficioso de la pulpa en las quemaduras. En los años treinta aparece una nueva indicación terapéutica: el tratamiento de la radiodermitis. Collins demostró el efecto curativo de la planta en las quemaduras por rayos X.

Tras los ataques nucleares de Nagasaki e Hiroshima, el uso del Aloe vera en Japón confirmó su eficacia. La piel de las víctimas se curó rápidamente y el número de cánceres de piel fue menor de lo esperado. El resultado es una locura científica e industrial.

En 1942, el químico Rodney Stockton se trató a sí mismo las quemaduras solares con pulpa de Aloe vera. Trabajó en la estabilización del gel y creó una pomada para las quemaduras. En los años 50, Bill Coats, un farmacéutico tejano, consiguió estabilizar la pulpa fresca de forma natural. Esto lanzó la comercialización internacional del Aloe vera, acompañada de numerosos trabajos clínicos y analíticos. Se confirmaron muchas otras propiedades y se determinó la composición química de la planta.

Hoy en día, gracias a estos descubrimientos e innovaciones, se conoce casi por completo la composición química del Aloe vera.

Descripción botánica

El Aloe vera, a menudo confundido con un cactus por sus crestas espinosas, es en realidad una planta suculenta perenne. Alcanza alrededor de 1 metro de altura, tiene raíces cortas y se distingue por sus hojas verdes en forma de roseta, de más de 80 cm de largo, apodadas “lengua de cocodrilo “. Las hojas son carnosas, con una gruesa cutícula y bordes espinosos.

La estructura de la hoja se compone, de fuera a dentro, de una capa epidérmica clorofílica, una dermis celulósica que contiene una savia amarga de color rojo parduzco y, en el centro, una pulpa incolora y mucilaginosa. Esta pulpa, rica en componentes terapéuticos como vitaminas, aminoácidos y minerales, es la parte más valiosa de la planta, utilizada con fines medicinales.

Lainflorescencia se caracteriza por un racimo erecto de flores de color amarillo rojizo con un perianto carnoso de color amarillo anaranjado. Las semillas, aladas y de color marrón oscuro, miden unos 7 mm.

Prefiere las regiones semiáridas y crece en suelos arenosos o limosos bien drenados. Es resistente a la sequía pero no a las heladas, soportando temperaturas de hasta -3°C. Las plantas jóvenes prefieren la semisombra, mientras que las adultas necesitan exposición al sol.

Para su propagación, se prefiere el método vegetativo, ya que permite un crecimiento más rápido que la germinación de semillas. Los vástagos se cortan a 15-20 cm y se cultivan en viveros.

Las prácticas de cultivo varían desde la agricultura extensiva hasta el cultivo en invernadero. Esta planta requiere poco abono y es resistente a los insectos. La cosecha suele tener lugar unos 3 años después de la plantación. El gel y el zumo de aloe vera se tratan de forma diferente durante la extracción. El gel se estabiliza rápidamente para preservar sus propiedades. A menudo se añade vitamina C, vitamina E y sorbitol para estabilizar el gel.

¿Cuáles son las propiedades del aloe vera?

Las hojas de aloe vera contienen dos sustancias distintas, el jugo y el gel, cada una con su propia composición química.

El zumo es rico en antranoides como la aloína A y B, la aloe emodina y el ácido cinámico. Las cromonas presentes incluyen varios compuestos como el 8-C-glucosil-7-O-metilaloediol. El gel contiene mono y polisacáridos como la glucosa y el acemanano, esenciales para sus propiedades terapéuticas.

Las hojas de aloe vera son también una fuente importante deaminoácidos. Entre los esenciales se encuentran la isoleucina y la lisina, mientras que entre los secundarios se encuentran el ácido aspártico y la glicina. Los minerales y oligoelementos incluyen Calcio, Hierro y Zinc, entre otros.

Abundan las vitaminas, con variedades que van de la Vitamina A a la Vitamina E. Enzimas como la catalasa y la lipasa desempeñan un papel crucial en diversas reacciones bioquímicas. Por último, los componentes orgánicos y lípidos de la sal incluyen esteroles como el beta-sitosterol y el lupeol, así como ácidos como el ácido salicílico y el araquidónico.

¿Para qué sirve el zumo de aloe vera?

El zumo de aloe vera, también conocido como látex o savia, se extrae de la epidermis de las hojas. Este líquido amargo y amarillo contiene entre un 20 y un 40% de derivados antracénicos (antraquinonas) y cromonas. En dosis elevadas, las antraquinonas actúan como laxantes, mientras que en dosis bajas tienen propiedades antimicrobianas y facilitan la absorción intestinal. Este zumo incluye :

  • Aloína
  • Aloe-emodina
  • Aloe-emodina-9-antrona
  • Ácido aloético
  • Ácido crisofánico
  • Aloe-ulcina
  • Antraceno y antranol
  • Ester del ácido cinámico
  • Aceite de éter
  • Resestanol

Desde el punto de vista médico, el Suc se utiliza para tratar diversas afecciones, como infecciones fúngicas, úlceras de estómago y problemas cutáneos. LaAgencia Europea del Medicamento (EMA) y laOrganización Mundial de la Salud (OMS ) reconocen su eficacia como laxante para el estreñimiento ocasional, pero tienen reservas sobre su uso prolongado, debido a su acción irritante sobre el intestino. La Comisión E de Alemania también aprueba su uso en el tratamiento del estreñimiento. Los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. (NIH ) reconocen su eficacia, pero señalan que los productos que contienen este látex han sido retirados del mercado estadounidense.

Al igual que otros medicamentos que contienen antracenosidos, como el sen o la borraja, el aloe vera actúa de la misma forma que los senósidos de los primeros y las antraquinonas de las segundas. Se cree que este efecto laxante, que se convierte en purgante en dosis elevadas, está relacionado con la interacción dela aloína y sus derivados con la síntesis de prostaglandinas. En el colon, la degradación enzimática de laaloína conduce a la formación de antronas, que estimulan el peristaltismo intestinal, aumentan las secreciones, inhiben la reabsorción de agua y electrolitos (Na , Cl-) y favorecen las pérdidas de potasio.

¿Para qué sirve el zumo de aloe vera?

Un ensayo clínico reveló que tomar una cucharada de zumo de Aloe vera por vía oral dos veces al día durante al menos 2 semanas en pacientes diabéticos reducía los niveles de glucosa y triglicéridos en sangre. Sin embargo, los niveles de colesterol permanecieron inalterados. Estos resultados indican el potencial del zumo de Aloe vera como tratamiento antidiabético.

En las Antillas , el gel de Aloe vera se utiliza para combatir la diabetes. Los habitantes también utilizan el zumo de las hojas enteras para tratar los ataques de asma, tomando 3 cucharaditas cada 5 minutos. Para el dolor de cabeza, la vista cansada y la fiebre, aplican en la frente compresas empapadas en jugo de Aloe vera. En Cuba, una receta tradicional para combatir los resfriados consiste en mezclar zumo de Aloe vera con ron y azúcar.

El zumo de Aloe vera, menos concentrado que el gel, es una bebida depurativa. Un tratamiento de tres semanas, sobre todo en el cambio de estación, ayuda a limpiar el organismo y a eliminar toxinas, contribuyendo así al funcionamiento óptimo de los órganos.

Un estudio publicado en el Journal of Alternative and Complementary Medicine demostró que el Aloe vera reduce significativamente los niveles de azúcar en sangre y de hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos. Su consumo podría compensar la incapacidad del páncreas para producir insulina.

A menudo se atribuyen al zumo de Aloe vera varias virtudes, como una acción antifatiga, un efecto estimulante sobre el sistema inmunitario, una acción contra la caída del cabello, así como un efecto depurativo de la sangre y antivírico. Sin embargo, estos beneficios aún no han sido validados científicamente. Por lo tanto, se debe actuar con discreción cuando se busque información sobre estos aspectos.

¿Cuáles son las propiedades del gel de aloe vera?

Numerosas investigaciones han explorado los efectos farmacológicosdel Aloe vera, que se utiliza en diversas formas para aplicaciones internas y externas. Se han encontrado varias sustancias activas en su látex y gel, pero aún no se han dilucidado los mecanismos de acción específicos de todos estos compuestos.El aloe vera y sus compuestos actúan a través de una multiplicidad de mecanismos, influyendo en diversas actividades biológicas y genéticas. A menudo se hace hincapié en la acción sinérgica de los distintos compuestos, más que en el efecto aislado de una sustancia específica. Esta sinergia confiere a la planta un importante potencial terapéutico, ayudando a prevenir y tratar diversas patologías.

Trastornos gastrointestinales

El aloe vera podría ayudar a aliviar los síntomas de la colitis ulcerosa, una enfermedad inflamatoria crónica del intestino. Un estudio clínico en el que participaron un centenar de personas sugirió que el consumo de 100 ml de gel de Aloe vera dos veces al día podría ser beneficioso.

En el caso de la colitis ulcerosa (rectocolitis hemorrágica), una enfermedad autoinmune del colon y el recto caracterizada por ulceraciones crónicas recurrentes, un ensayo doble ciego controlado con placebo en el que participaron 44 pacientes demostró que ingerir 100 ml de gel de Aloe vera dos veces al día durante 4 semanas era más eficaz que el placebo para mejorar el estado de los pacientes.

Laúlcera gástrica se caracteriza por una pérdida de sustancia en la mucosa gástrica. Es el resultado de un desequilibrio entre los factores que atacan la mucosa (como el Helicobacter pylori y el ácido clorhídrico) y los mecanismos de defensa. Dos estudios realizados en ratas han demostrado que el Aloe vera, solo o en combinación con sucralfatos, mejora la cicatrización de la úlcera gástrica al aumentar los niveles de IL-10 y reducir la adhesión leucocitaria y los niveles de TNF-alfa.

La actividad antiulcerosa del gel de Aloe vera se atribuye a varios mecanismos, entre ellos un efecto antiinflamatorio, la estimulación de la producción de moco y la regulación de las secreciones gástricas. Un estudio realizado en ratas también atribuyó al Aloe vera una acción citoprotectora, potencialmente debida al aumento de la producción de moco, al incremento del flujo sanguíneo en la mucosa intestinal y al aumento del contenido de fosfolípidos.

La barbaloína, un compuesto del Aloe vera, actúa como laxante. En el intestino grueso, se transforma en aloe-emodina-9-antrona. Este proceso estimula el peristaltismo y aumenta el contenido de agua, facilitando así el tránsito intestinal.

Acción sobre el metabolismo

Se ha demostrado una acción antidiabética en un modelo de diabetes inducida por estreptozotocina. El gel de aloe tiene una acción antiinflamatoria en la diabetes no insulinodependiente.

La diabetes mellitus se caracteriza por una hiperglucemia crónica y desequilibrios metabólicos que afectan a los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas. Existen dos tipos principales: la diabetes de tipo 1 (insulinodependiente) y la diabetes de tipo 2 (no insulinodependiente).

El aloe vera se utiliza tradicionalmente para tratar la diabetes en América Latina, la Península Arábiga y la India. Los estudios sugieren que es eficaz para reducir la hiperglucemia crónica y mejorar el perfil lipídico, reduciendo así el riesgo de aterosclerosis y enfermedades cardiovasculares.

Un ensayo clínico realizado por Amazigh (1985) en 5.000 pacientes diabéticos demostró que el gel de Aloe vera, tomado por vía oral, reducía significativamente los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa en sangre.

Un resumen de 2010 informa de que 5 de 7 estudios clínicos indican que el gel de Aloe vera puede reducir los niveles de azúcar en sangre en pacientes diabéticos o prediabéticos. Sin embargo, estos estudios presentan deficiencias metodológicas.

En 2009, un estudio demostró el efecto hipoglucemiante del Aloe vera en pacientes diabéticos no controlados sometidos a tratamiento antidiabético (metformina y glibenclamida), revelando una reducción significativa de la glucemia en ayunas y de la hemoglobina glucosilada (HbA1c), así como una reducción de los triglicéridos.

Los estudios en animales también confirman la eficacia hipoglucemiante del gel de Aloe vera. Se ha demostrado que el gel y sus fitoesteroles reducen la glucemia a largo plazo en ratones diabéticos, lo que sugiere un uso potencial en el tratamiento de la diabetes de tipo 2. Además, la administración de gel de Aloe vera a ratas diabéticas mostró una reducción de la glucemia, las transaminasas hepáticas, el colesterol y los triglicéridos, así como una mejora de la insulina plasmática y el colesterol HDL.

Antiinflamatorio

El aloe vera actúa sobre la víadel ácido araquidónico inhibiendo la ciclooxigenasa, revelando una actividad antiinflamatoria en varios modelos de inflamación y en respuesta a irritantes. El gel translúcido de las hojas de Aloe vera, que contiene salicilatos, bloquea la secreción dehistamina, un elemento clave en la reacción inflamatoria. Sin embargo, aún no se conocen bien los mecanismos precisos que subyacen a sus propiedades curativas.

En cuanto a las propiedades antialérgicas, la reacción alérgica inmediata se desencadena por el contacto de un alérgeno con los anticuerpos IgE de los mastocitos. Esto provoca la degranulación de los mastocitos y la liberación de mediadores como la histamina y la bradicinina. La degranulación de los mastocitos es el resultado de la entrada de calcio Ca²⁺ en la célula. Los fármacos que aumentan elAMP cíclico intracelular (AMPc ), como la teofilina y la adrenalina, se oponen a la liberación de histamina.

Un estudio in vitro en tejido pulmonar de cobayas demostró queel alprogen, una glicoproteína del gel de Aloe vera, reducía significativamente la liberación de leucotrienos e histamina, bloqueando la entrada de Ca²⁺ durante la activación de los mastocitos.

Laactividad antiinflamatoria del gel de Aloe vera está confirmada por estudios in vitro e in vivo. El gel fresco redujo la inflamación aguda en ratas, aunque queda por determinar su eficacia sobre la inflamación crónica. La bradiquinasa presente en el gel parece ser la responsable de esta actividad. Descompone la bradicinina, un mediador de la inflamación. También inhibe mediadores como el tromboxano B2 y la prostaglandina F2, y se ha demostrado que los esteroles vegetales del gel de Aloe vera reducen la inflamación en ratones en un 37%. El lupeol demostró el efecto antiinflamatorio más potente de forma dependiente de la dosis.

Inmunomodulador y antiinfeccioso

El aloe vera influye en el sistema inmunitario, aumentando la respuesta inmunitaria humoral y disminuyendola inmunidad mediada por células.

Un estudio destacó el potencial antioxidante del extracto de Aloe vera, atribuido a la presencia de polisacáridos y flavonoides. El extracto de una planta de 3 años mostró una mayor actividad antirradicales libres (72,19%) que el BHT (butil hidroxitolueno, 70,52%) y el α-tocoferol (65,65%). La edad de la planta influye en su composición y en su actividad antioxidante, como sugieren estudios recientes. Esta actividad antioxidante está asociada a elementos como el glutatión, diversos compuestos fenólicos y la superóxido dismutasa.

Propiedades antiinfecciosas:

  • Antibacterianas: El extracto de aloe vera ha demostrado efectos antibacterianos in vitro contra bacterias Gram y Gram Ŕ, incluidas cepas multirresistentes como Staphylococcus aureus y Escherichia coli.La aloe-emodina inhibió el crecimiento de Helicobacter pylori de forma dependiente de la dosis.
  • Antifúngico: Un extracto glicólico de hojas de Aloe vera inhibió el crecimiento de Candida albicans in vitro y redujo la formación de sus tubos germinales. La administración oral del gel redujo el crecimiento de Candida albicans en el bazo y los riñones de ratones.

En el contexto de la infección por VIH, éste afecta a los linfocitos T CD4 y a las células presentadoras de antígenos.El acemanano, un componente del Aloe vera, demostró una sinergia dependiente de la dosis con la azidotimidina (AZT) contra el VIH-1 y mejoró los niveles de linfocitos CD4. También mostró actividad contra el VIH-1 in vitro al modificar el proceso de glicosilación del virus.

Las propiedades inmunoestimulantes del Aloe vera han sido demostradas por estudios que muestran la actividad inmunomoduladora de los polisacáridos contenidos en el gel. El acemanano es el principal compuesto inmunomodulador, pero las lectinas y el aleoride, también presentes en el gel, contribuyen a estimular el sistema inmunitario.

Sobre el herpes genital

Se sabe que el gel de aloe favorece la curación de las lesiones. Estudios clínicos han demostrado que una crema que contieneextracto de hoja entera de aloe es eficaz en el tratamiento del herpes genital masculino, en comparación con un placebo.

Para las infecciones por el virus del herpes simple (VHS), que incluyen el herpes mucocutáneo y la meningitis, se suele utilizaraciclovir como agente antivírico. Sin embargo, las pruebas in vitro han demostrado queel acemanano, un componente del aloe vera, actúa en sinergia dependiente de la dosis con el aciclovir contra el VHS-1. Utilizado solo, el acemanano redujo el riesgo de infección. Utilizado solo, el acemanano redujo los efectos citopatógenos del VHS-1 en un 22%, y esta reducción alcanzó el 90% cuando se combinó con aciclovir.

En otro ensayo in vitro, se probó una muestra purificada dealoe-emodina contra varios virus, incluidos los tipos 1 y 2 del virus del herpes simple, el virus de la varicela-zóster, el virus de la rabia y el virus de la gripe, para evaluar su efecto antiinfeccioso. La aloe-emodina inactivó todos los virus probados, a excepción del rinovirus y el adenovirus. Así pues, esta antraquinona demostró ser un agente virucida.

Estos resultados sugieren que los componentesdel Aloe vera, en particular el acemanano y la aloe-emodina, pueden ofrecer alternativas terapéuticas prometedoras o complementarias en el tratamiento de diversas infecciones víricas, incluido el herpes simple.

Curación

Gracias a su alto contenido en agua, que confiere al gel sus propiedades hidratantes, aislantes y protectoras, y a su contenido en polisacáridos inmunoestimulantes y a laactividad antiinflamatoria de la planta, el gel de aloe vera se utiliza ampliamente por vía externa en productos cosméticos y como tratamiento complementario calmante y antipruriginoso deafecciones dermatológicas, o como sustancia tópica con propiedades protectoras en el tratamiento de quemaduras y pequeñas lesiones cutáneas.

Son bien conocidas las propiedades curativas del gel en pequeñas heridas y quemaduras, aunque no tiene efecto preventivo en las quemaduras causadas por la radioterapia. Estudios en animales han demostrado los efectos beneficiosos del Aloe vera en la cicatrización de heridas. Se cree que las prostaglandinas, la carboxipeptidasa y la bradiquinasa ayudan a reducir la inflamación y el dolor. Los polisacáridos, como la manosa-6-fosfato, desempeñan un papel activo en el proceso de epitelización. Se cree que favorecen la proliferación de fibroblastos, esencial para la deposición de colágeno y la reorganización de los tejidos.

Se cree queel acemanano, otro polisacárido, aumenta la actividad de los glóbulos blancos en la cicatrización de heridas. Las propiedades hidratantes del gel de Aloe vera no se deben únicamente al agua que contiene. También se deben a componentes específicos que mejoran la hidratación de la piel. Se ha demostrado que los productos cosméticos que contienen gel de Aloe vera liofilizado aumentan la hidratación del estrato córneo tras su aplicación.

Además, ciertos elementos del Aloe vera favorecen la reticulación de los tejidos y estimulan la producción de colágeno. Esto se consigue mediante la activación de citoquinas y macrófagos. El ácido ascórbico del Aloe vera mejora la síntesis de colágeno y compensa su degradación. El gel rico en agua evita que las heridas se sequen y ayuda a las células epiteliales a migrar.

Para las quemaduras

El gel de aloe reduce ligeramente el tiempo de curación de las quemaduras de 2º grado, en comparación con una crema que contiene sulfadiazina de plata. En un estudio clínico con 27 pacientes, las quemaduras tratadas con gel de aloe vera cicatrizaron más rápidamente, con un tiempo medio de curación de 11,89 días, frente a los 18 días de los apósitos impregnados con vaselina.

Un ensayo comparativo analizó la eficacia del gel de aloe vera frente a la crema de sulfadiazina de plata al 1% en 50 pacientes. Los resultados mostraron una curación más temprana y un alivio más rápido del dolor en el grupo tratado con gel de aloe vera, además de ser menos costoso.

Un ensayo clínico aleatorizado comparó la aplicación de una crema que contenía gel de aloe vera al 0,5% con la de crema de sulfadiazina en quemaduras de 2º grado. Los pacientes tratados con gel de aloe vera se curaron más rápidamente. Sin embargo, el estudio no consideró que la diferencia fuera estadísticamente significativa.

Los estudios experimentales en animales también han confirmado la eficacia del Aloe vera en el tratamiento de las quemaduras. Los resultados mostraron una reepitelización más temprana y una cicatrización más clara con Aloe vera que con sulfadiazina de plata y apósitos de gasa.

En heridas

Se realizó un estudio doble ciego aleatorizado sobre los efectos de una crema a base de Aloe vera. Esta crema contenía un 0,5% de gel, en comparación con una crema placebo, para el dolor postoperatorio tras una hemorroidectomía. De los 49 pacientes, 24 utilizaron la crema de Aloe vera y 25 el placebo. Las aplicaciones se realizaron tres veces por semana durante cuatro semanas.

Los investigadores evaluaron el dolor mediante una escala analógica visual en diferentes momentos tras la operación. También midieron la cicatrización de la herida al cabo de 2 y 4 semanas. Los resultados mostraron que los pacientes tratados con crema de Aloe vera experimentaron significativamente menos dolor. También observaron una cicatrización más rápida y un menor consumo de analgésicos.

En cuanto a las heridas quirúrgicas, un estudio realizado en ratas examinó los efectos del gel de Aloe vera, solo o combinado con microcorrientes, en la cicatrización de heridas cutáneas. Los resultados mostraron que la combinación de gel de Aloe vera y microcorrientes aceleraba la cicatrización, lo que sugiere una acción sinérgica.

Un estudio se realizó en un paciente diabético hipertenso con una herida isquémica. Se utilizaron apósitos impregnados con Aloe vera y colágeno. Al cabo de diez semanas, se observó una cicatrización completa. Esto subraya la eficacia del Aloe vera en este caso. Sin embargo, se necesitan más estudios para confirmar estos resultados.

En el caso de las heridas posteriores a una hemorroidectomía, el Aloe vera ha demostrado su eficacia. Redujo el dolor y aceleró la cicatrización, reduciendo así la necesidad de analgésicos. Estos resultados ponen de relieve el potencial del gel de Aloe vera como tratamiento alternativo de las heridas. Sin embargo, es necesario investigar más a fondo antes de poder utilizarlo más ampliamente.

Protección contra la radiación

El aloe vera ha demostrado una eficacia limitada en la piel expuesta a más de 2.700 cGy de radiación. Lo mismo puede decirse del tratamiento de la rectitis aguda. Las investigaciones indican que una crema o gel a base de Aloe vera no aporta ningún beneficio significativo contra la dermatitis causada por los rayos X.

Sin embargo, un ensayo de 2013 en el que participaron 60 pacientes ha arrojado nueva luz. Demostró que el Aloe vera podía mejorar la dermatitis inducida por la radiación. Sin embargo, este efecto solo se hizo evidente tras cuatro semanas de tratamiento continuado.

En Francia, el cáncer representa alrededor del 26% de todas las muertes, lo que lo convierte en la primera causa de muerte entre los hombres y la segunda entre las mujeres. El cáncer se caracteriza por la proliferación incontrolada de células anormales, que forman un tumor maligno e invaden los tejidos vecinos. Frente a esta importante patología, la investigación de nuevos tratamientos contra el cáncer es esencial, sobre todo en esta época de múltiples agentes cancerígenos.

Un estudio exploró laactividad antitumoraldel Aloe vera contra la papilomagénesis cutánea en ratones. Se formaron cuatro grupos para el estudio. El primero era un grupo de control. El segundo recibió tratamiento tópico con gel de Aloe vera. El tercero fue tratado por vía oral. El último grupo combinó los dos tratamientos. Todos estos grupos fueron expuestos a carcinogénesis cutánea. Se utilizaron DMBA y aceite de croton, conocidos por sus efectos cancerígenos y cocarcinógenos.

Se ha demostrado queel aloe vera tiene una acción antitumoral, gracias a sus antioxidantes (vitaminas A, C, E, glutatión peroxidasa, selenio y zinc). Esta actividad de las enzimas antioxidantes, modulada por las antraquinonas (barbaloína, aloe-emodina, aloesina), es un factor clave de esta acción antitumoral.

La aloe-emodina desempeña un papel clave en la inhibición de la proliferación celular y la inducción de la apoptosis en diversos tipos de cáncer. Actúa sobre proteínas y enzimas clave como la caspasa-3, el receptor Fas/APO1 y la proteína Bax.

Sobre el liquen plano

Aunque los corticoesteroides son la regla de oro en el tratamiento del liquen plano oral, una afección dermatológica marcada por erupciones inflamatorias,el Aloe vera está mostrando resultados prometedores. El aloe vera carece de los frecuentes efectos secundarios de los corticosteroides.

En un estudio doble ciego aleatorizado, 54 pacientes (34 mujeres, 20 hombres) con liquen plano oral fueron divididos en dos grupos. Un grupo recibió gel de Aloe vera y el otro un placebo durante 8 semanas. El 81% de los pacientes tratados con Aloe vera mostraron mejoría, frente a sólo el 4% en el grupo placebo. Es más, el 7% de los pacientes tratados con Aloe vera lograron una remisión clínica completa.

En otro ensayo clínico aleatorizado, 46 pacientes fueron asignados a recibir enjuague bucal de Aloe vera o acetónido de triamcinolona. Después de 4 semanas, ambos tratamientos produjeron una reducción significativa del tamaño de las lesiones. Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre los dos grupos.

En un tercer estudio aleatorizado participaron 40 pacientes (23 hombres, 17 mujeres). En él se comparó la eficacia del gel de Aloe vera con la del acetónido de triamcinolona. Los resultados mostraron que el gel de Aloe vera era más eficaz en el tratamiento del liquen plano oral.

En total, estos estudios realizados en 152 sujetos demostraron la eficacia del Aloe vera en comparación con un placebo. Sugieren su potencial como tratamiento alternativo del liquen plano oral.

Sobre la psoriasis

Una crema que contiene un 70% de aloe vera es ligeramente más eficaz para reducir la gravedad de las lesiones, y de hecho mejora la calidad de vida de las personas, que el tópico local convencional que contiene un 0,1% de acetónido de triamcinolona.

Se realizó un estudio doble ciego en 60 pacientes con psoriasis de leve a moderada. En este grupo había 36 hombres y 24 mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 50 años. Tenían una puntuación PASI media de 9,3, con una duración media de la enfermedad de 8,5 años. Se dividió a los pacientes en dos grupos. El primer grupo recibió una crema placebo, mientras que el segundo fue tratado con una crema hidrófila que contenía un 0,5% de extracto de Aloe vera. La crema se aplicó tres veces al día durante cuatro semanas. Los resultados mostraron una mejora significativa de la calidad de vida. La tasa de curación en el grupo tratado con Aloe vera fue del 83%, frente al 7% del grupo placebo.

Un estudio de 2005 cuestionó los resultados anteriores. En él se comparaba un gel placebo con un gel comercial de Aloe vera en pacientes con psoriasis de leve a moderada. El gel se aplicó dos veces al día durante cuatro semanas. Este estudio mostró una mejora significativa con el placebo.

En 2010 se realizó un estudio en 80 sujetos con psoriasis de leve a moderada. En él se comparó una crema que contenía un 70% de aloe vera con una crema que contenía un 0,1% de acetónido de triamcinolona. La crema de aloe vera fue ligeramente más eficaz en la reducción de las lesiones. Sin embargo, la mejora de la calidad de vida fue similar en ambos grupos.

Estos estudios indican que, aunque el Aloe vera tiene un ligero beneficio, no ofrece ninguna ventaja importante sobre los tratamientos convencionales en el tratamiento de la psoriasis.

Para otras afecciones de la piel y las mucosas externas

  • Sarna: Un estudio nigeriano trató con éxito a 5 pacientes de sarna con gel de Aloe vera. Una comparación con la loción de benzoato de bencilo en 30 pacientes mostró resultados similares en la reducción del picor y las lesiones de la sarna, sin efectos secundarios notables.
  • Dermatitis del pañal: Un ensayo comparativo en 66 lactantes demostró la eficacia de una crema a base de Aloe vera en el tratamiento de la dermatitis del pañal, aunque la pomada de caléndula fue más eficaz. No obstante, el Aloe vera sigue siendo una opción segura y eficaz.
  • Dermatitis seborreica: El uso de extracto de Aloe vera redujo el enrojecimiento y el prurito en esta dermatosis común, según un estudio de 1999.
  • Mucositis inducida por radioterapia: Dos estudios han arrojado resultados contradictorios sobre la eficacia de los colutorios a base de Aloe vera para prevenir la mucositis y la candidiasis oral, una complicación de la radioterapia.
  • Placa dental y gingivitis: El dentífrico con A loe vera resultó ser tan eficaz como el dentífrico con flúor. Otro estudio demostró que el enjuague bucal con Aloe vera reducía significativamente la placa dental y la gingivitis, con resultados inferiores a los de la clorhexidina.
  • Úlceras bucales: El acemanano, un polisacárido del Aloe vera, redujo el tamaño y el dolor de las úlceras aftosas, aunque con menor eficacia que el acetónido de triamcinolona. El gel de aloe vera también redujo el tiempo de cicatrización.
  • Otros usos: El acemanano favorece la formación de dentina, estimula la proliferación y diferenciación de las células de la pulpa dental, actúa sobre la matriz extracelular y la mineralización.

Modo de empleo

Aún no se han realizado pruebas de toxicidad en humanos. Sólo se han registrado casos de intoxicación, principalmente asintomáticos, que han afectado sobre todo a niños que han comido la planta o han estado en contacto con ella. Se han documentado síntomas como irritación ocular, eritema, prurito, náuseas, vómitos y diarrea. Se ha relacionado un caso de shock anafiláctico con la ingestión de zumo de áloe etíope. En estudios con animales se ha investigado la toxicidad del gel, la savia y sus componentes.

En ratones, la DL50 del extracto fue de 120,65 mg/kg, lo que convierte al Aloe vera en la especie más tóxica de las 21 probadas. Las pruebas in vitro confirmaron esta toxicidad. En cambio, el gel liofilizado no mostró toxicidad en ratas a dosis de hasta 5 g/kg. Los efectos indeseables notificados para el Aloe vera proceden principalmente del zumo y suelen estar asociados a un uso regular y excesivo, siendo raros con un uso ocasional.

¿Cuáles son las contraindicaciones?

  • El zumo de Aloe vera no está recomendado para niños menores de 12 años. No se recomienda en casos de obstrucción y estenosis intestinal, atonía intestinal, apendicitis, enfermedad inflamatoria intestinal, dolor abdominal de origen desconocido, deshidratación grave con depleción de agua y electrolitos.
  • El zumo de áloe no se recomienda a personas que padezcan el síndrome del intestino irritable, hemorroides, úlceras digestivas, trastornos cardíacos(bradicardia) o renales, hipotermia o malestar general.
  • El látex seco de áloe debe evitarse durante el embarazo. Las mujeres en periodo de lactancia también deben abstenerse de tomarlo. Las sustancias activas del aloe vera pasan a la leche en pequeñas cantidades. La aplicación local de gel de aloe vera durante el embarazo o la lactancia es posible, siempre que se evite la aplicación en el pezón.
  • Dados los riesgos asociados a la ingestión de hojas frescas de aloe vera, como medida de precaución, se aplican las mismas contraindicaciones que para el zumo de aloe, en particular a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, los niños y las personas frágiles.
  • La toma de látex de áloe seco está contraindicada para las personas que sufren obstrucción o estrechamiento intestinal, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa o hemorrágica, dolores abdominales o deshidratación grave.

¿Tiene efectos secundarios?

La toma de látex de áloe seco puede provocar dolor abdominal o diarrea. Si se utiliza regularmente, como todos los laxantes irritantes, puede provocar una pérdida de sales minerales, en particular de potasio. Un descenso de los niveles de potasio en sangre puede provocar problemas cardíacos potencialmente graves.

Una sobredosis crónica de látex de áloe seco puede tener consecuencias dramáticas. Entre ellas, estreñimiento resistente a otros tratamientos (fenómeno de dependencia), descalcificación, problemas cardíacos, edemas, fatiga, etc. Por último, la toma de aloe vera modifica el color de la orina, que se vuelve marrón rojizo.

Sin embargo, el consumo repetido de zumo de aloe vera puede provocar una enfermedad laxante. Esta enfermedad se manifiesta a través de diversos síntomas. Entre ellos, náuseas, vómitos y trastornos inflamatorios intestinales con diarrea. También hay melanosis recto-cólica, desequilibrio electrolítico con hipopotasemia y disfunción renal. También hay congestión e irritación de los órganos pélvicos.

La EMA desaconseja el uso prolongado de laxantes estimulantes. Pueden alterar la función intestinal y crear dependencia. Si estos laxantes se utilizan a diario, debe investigarse la causa del estreñimiento. Los preparados de zumo de aloe vera sólo deben considerarse si los cambios dietéticos no son suficientes para regular el tránsito. El uso local del gel de aloe vera también puede provocar dermatitis de contacto, eritema o fototoxicidad.

¿Existe algún riesgo de interacción con otros medicamentos?

El látex seco de áloe puede interactuar con ciertos medicamentos. Entre ellos se encuentran los tratamientos para las enfermedades cardiacas, la diabetes o la insuficiencia renal. Los pacientes que toman medicación cardiaca, renal o diabética deben consultar a un médico antes de tomar aloe vera.

El aloe también puede afectar a los resultados de los análisis de orina. Estos análisis miden los niveles de estrógeno y urobilinógeno, que son útiles para detectar anemia o trastornos hepáticos.

Además, el uso prolongado de zumo de aloe vera (más de 10 días) aumenta el riesgo de interacciones medicamentosas. Esto se aplica en particular a los cardiotónicos digitálicos y a los diuréticos hipopotasémicos.

El gel es un inhibidor de CYP3A4 y CYP2D6. Existe riesgo de interacciones farmacológicas con medicamentos contra el cáncer(bortezomib, gefitinib, imatinib) y tamoxifeno.

Literatura médica y ensayos clínicos

  1. AGENCIA EUROPEA DE MEDICAMENTOS, monografía herbal de la Unión Europea sobre Aloe barbadensis Mill. Y sobre Aloe (varias especies, principalmente Aloe ferox Mill. y sus híbridos), folii succus siccatus, 22 de noviembre de 2016 .
  2. DE WITTE P., El metabolismo de los laxantes antranoides, Hepatogastroenterología, 1990 dic.
  3. VAZQUEZ B. et al, Actividad antiinflamatoria de extractos de gel de Aloe vera, J Ethnopharmacol, 1996 dic.
  4. DAVIS R.H. et al, The isolation of an active inhibitory system from an extract of aloe vera. J Am Podiatr Med Assoc. 1991 May.
  5. FARRUGIA C.E. et al, The use of aloe vera in cancer radiation. An updated comprehensive review, Complement Ther Clin Pract, 2019 mayo.
  6. CHOONHAKARN C. et al, La eficacia del gel de aloe vera en el tratamiento del liquen plano oral. Arandomizedcontrolled trial, Br J Dermatol. 2008 Mar.
  7. CHOONHAKARN C. et al. A prospective, randomized clinical trial comparing topical aloe vera with 0.1 % triamcinolone acetonide in mild to moderate plaque psoriasis. J Eur Acad Dermatol Venereol, 2010 Feb.
@soin.et.nature

✨️On compte plus de 420 espèces différentes d’Aloès ✨️La plus utilisée pour la peau est l’Aloe barbadensis Miller ✨️L’aloé était utilisé par les égyptiens pour embaumer les momies, sa réputation n’est plus à faire ! #viral#pourtoi #astuce#taches #petitbudget #perpignan #peau#cicatrice#rosacée #rosacea #peausensible #peauatopique #peausaine #bellepeau#conseilsbeaute #frenchpharmacie #frenchpharmacy #rougeurs#eczema#moinsdepenser #bienvieillir

♬ Purple Front – DJ BAI

1 comentario en «Todo sobre los beneficios del Aloe vera en nuestra salud»

Deja un comentario